• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Microeconomía MTA1. Práctica dirigida N1. Equilibrio de mercado

29 April 2013 (has links)
1. Práctica dirigida N1. Equilibrio de mercado
2

Microeconomía MTA1. Demanda oferta y equilibrio del mercado

29 April 2013 (has links)
Demanda oferta y equilibrio del mercado
3

Economía. MTA4. Oferta y demanda agregada

29 November 2013 (has links)
Se aborda, de manera crítica, el impacto en el nivel de precios y PBI real en una economía, a partir de los equilibrios y desequilibrios presentados en el modelo de oferta y demanda agregada. Temario: 1. Oferta agregada -- Determinantes -- Traslados -- 2. Demanda agregada -- Determinantes -- Traslados -- 3. Equilibrio macroeconómico -- Equilibrio de corto plazo -- Equilibrio de largo plazo -- Ciclo de los negocios.
4

Remesas en Guatemala: un análisis de equilibrio general computado

Pacheco, Ana María January 2009 (has links) (PDF)
Durante las últimas dos décadas, la expansión de las remesas ha sido un fenómeno notable en todo el mundo y en particular, en América Latina. El volumen de las mismas se multiplicó por seis entre principios de la década del noventa y la actualidad. Este hecho desencadenó un fuerte interés en la literatura económica, que se concentra en los efectos y determinantes del ingreso de grandes montos de divisas en las economías.
5

Representación de preferencias por funciones de utilidad contínuas

Zapata Revoredo, Lily Fanny 07 July 2015 (has links)
La presente investigación desarrolla en detalle el artículo Continuity properties of Paretian Utility. International Economic Review, 5, 1964 de Gerard Debreu. Cuyo principal resultado es representar preferencias mediante una función de utilidad continua u= g o v. Esta investigación tiene como principal aporte presentar un ejemplo ilustrativo de una cierta función v , que es el paso necesario, pero no suficiente para lograr dicha representación numérica de preferencias. Cabe señalar que este ejemplo no se encuentra dado en el artículo ni en ningún otro documento relacionado con el tema. La teoría económica concerniente al tema será representada matemáticamente; esto nos facilitara el uso de herramientas y resultados de Análisis y Topología para poder lograr la representación mediante una función de utilidad continua. Así, las preferencias se representan mediante una relación binaria la cual será reflexiva y transitiva y para el conjunto de alternativas será dotado de una estructura topológica. Surge, entonces las interrogantes ¿Es esto suficiente para representar numéricamente las preferencias? ¿Bajo qué condiciones podemos tener esta representación? ¿Es siempre posible representar una preferencia? ¿Bajo qué condiciones podemos tener esta representación? A ello se responde con el clásico ejemplo de las Preferencias Lexicográficas, las cual es una relación binaria reflexiva y transitiva pero no admiten representación. En seguida, se presenta la definición de cierta función creciente v, la cual logra representar preferencias pero que no siempre es continua. Aquí presentamos ejemplos ilustrativos para los cuales se ve cuando esta función es continua o no. Debido a que pueden darse estas posibilidades es que es necesario definir una función g para la cual a partir de definiciones, lemas y proposiciones se verifica que los saltos de g(S) son abiertos. Con estas funciones v y g es posible definir la función u: g o v la cual es continua, logrando así la representación buscada. / Tesis
6

Economía Empresarial (AF96), ciclo 2013-1

Correa, Percy A. 03 1900 (has links)
Cuaderno de trabajo para el curso Economía Empresarial 1 (AF96), que corresponde al ciclo 2013-1. Contenido: Equilibrio en el mercado. Elasticidades de la demanda y la oferta. El equilibrio del consumidor. El modelo de la elección intertemporal. Producción y costos. La competencia perfecta. El mercado de monopolio. El mercado oligopólico.
7

Economía Empresarial (AF96), ciclo 2013-2

Correa, Percy A. 17 July 2013 (has links)
Cuaderno de trabajo para el curso Economía Empresarial 1 (AF96), que corresponde al ciclo 2013-2. Contenido: Equilibrio en el mercado. Elasticidades de la demanda y la oferta. El equilibrio del consumidor. El modelo de la canasta óptima. El modelo de la elección intertemporal.
8

Entry, exit and mergers: a competitive equilibrium model with financial frictions

Fossati, Román January 2005 (has links) (PDF)
This paper examines a dynamic stochastic model of a competitive industry with heterogeneous firms that allows for entry, exit and mergers of firms in equilibrium. The model we build is an extension of a modified version of Jovanovic and Rousseau's (2002) model that introduces financial frictions, describes the market for corporate control and endogenizes its equilibrium price, and develops a stationary equilibrium à la Hopenhayn (1992). It provides a theoretical framework within which to study factors affecting variables such as entry, exit and investment through direct unbundled capital good purchase and mergers. This work contributes to the literature by suggesting another explanation to many empirical regularities and describing one more mechanism through which aggregate liquidity shocks may affect merger activity. The results suggest that due to asymmetric information about entrepreneur's survival probabilities aggregate liquidity shocks may contribute to codetermine the turnover rate of firms and investment levels through mergers.
9

El equilibrio económico en los contratos administrativos

Rodriguez, Libardo 10 April 2018 (has links)
El estudio aborda el principio del equilibrio en los contratos administrativos como prinicipio específico de esa clase de contratos, tanto en el Derecho comparado como en el Derecho colombiano. Para el efecto se precisa el concepto y se analizan los antecedentes históricos y el origen de la figura, la justificación e la existencia de principio, las condiciones generales para la procedencia de su aplicación, los instrumentos jurídicos existentes para su efectividad y las causales específicas que dan lugar a la ruptura del equilibrio económico.
10

Análisis del equilibrio financiero para la toma de decisiones de inversión de activo fijo de la empresa TIC Wilson S.R.L. en el distrito de Jaén, en los periodos 2018-2019

Arias Davila, Lucia Elizabeth January 2021 (has links)
El conocimiento de la situación financiera en las pequeñas y medianas empresas es importante ya que estas presentan constantes cambios y deben tomar mejores decisiones, entre ellas la decisión de invertir para mejorar el rendimiento. Ante esto, la presente investigación se enfoca en un análisis de equilibrio financiero para la empresa TIC Wilson S.R.L, planteando como objetivo general analizar el impacto del Equilibrio Financiero en la toma de decisiones de inversión de activo fijo de la empresa TIC Wilson S.R.L. en los periodos 2018 – 2019, y como objetivos específicos describir de forma general la empresa; realizar un diagnóstico financiero de la liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad; calcular el grado de apalancamiento Financiero y Operativo, así como la aproximación óptima de estructura de capital y calcular la viabilidad de la inversión. La investigación presenta un enfoque mixto, es de tipo aplicada con un nivel descriptivo; tiene un diseño no experimental y transversal. Se consideró como población a la empresa TIC Wilson S.R.L. y se utilizó como muestra, de acuerdo al criterio de selección, los documentos necesarios como el Estado de Resultados, Estado de Situación Financiera y Estado de Flujo de Efectivo de los periodos 2018-2019, asimismo el Flujo de Caja proyectado. Se utilizó la técnica de la observación y se aplicó una pequeña entrevista al Gerente General, obteniéndose como resultado que la empresa se encuentra dentro de un equilibrio financiero medio en ambos años y puede acceder a la inversión del activo fijo.

Page generated in 0.0542 seconds