• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 122
  • Tagged with
  • 122
  • 122
  • 122
  • 122
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 100
  • 94
  • 69
  • 67
  • 58
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

“Aplicación de estrategias de enseñanza para la apropiación de la escritura en las estudiantes del III ciclo de educación primaria de la institución educativa n° 14783 - Sullana”

Chamba Vilchez, Richard Oswaldo January 2018 (has links)
En el presente plan de acción se indica cómo se están aplicando las estrategias de enseñanza para la apropiación de la escritura en las estudiantes del tercer ciclo de educación primaria de la institución educativa N° 14783 de la provincia de Sullana, en el cual se exponen las causas que originan su inadecuada aplicación, así como sus consecuencias. Esta problemática, está aquejando a las docentes del primer y segundo grado de educación y que está redundando en los logros de aprendizaje de las estudiantes. Para lograr revertir esta situación se están implementando una serie de alternativas de solución que permitan hacer frente a esta problemática priorizada. En este escenario, la institución educativa a través del líder pedagógico, asume la responsabilidad de gestionar el cambio, orientando a las docentes a crear las condiciones favorables para el empoderamiento de estrategias de enseñanza y comprometerse, conjuntamente con ellos, en los logros de aprendizajes de las estudiantes, justificándose la necesidad de introducir cambios en las estrategias de enseñanza de los docentes así como el uso de materiales utilizados en sus sesiones de aprendizaje con la finalidad de empoderarse del proceso de apropiación de la escritura en las estudiantes del III ciclo y así lograr mejores resultados, y mejorar el desempeño de los docentes en relación a su práctica pedagógica. Para ello el objetivo del presente plan es de adecuar la aplicación de estrategias de enseñanza para la apropiación de la escritura, efectivizando el manejo del enfoque comunicativo y optimizar el manejo del material didáctico en las sesiones de aprendizaje. En conclusión, podemos indicar que cuando existe una adecuada aplicación de estrategias de enseñanza innovadoras para la adquisición de la escritura por parte de los docentes, estas permiten lograr mejorar los aprendizajes de las estudiantes. / Trabajo académico
12

Mejoramiento de los niveles de escritura en los estudiantes del III ciclo de la IE Nº 15118 José María Vílchez Sánchez – Montegrande: Plan dea acción

Zapata Briceño, Estela January 2018 (has links)
Frente a los resultados obtenidos desde año el 2011 a la fecha, de nivel de logro insatisfactorio en comunicación se formuló el plan MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE ESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DEL III CICLO DE LA IE Nº 15118 JOSÉ MARÍA VÍLCHEZ SÁNCHEZ- MONTEGRANDE. Es importante porque nos permite alcanzar las metas planteadas a nivel satisfactorio en la prueba censal; a través de cuatro objetivos específicos, en el primero se sensibiliza y se compromete a los docentes en la necesidad de gestionar el cambio, el segundo se fortalece las capacidades de los docentes sobre didáctica constructivista de la escritura, el tercero se implementa estrategias y técnicas innovadoras de didáctica de lecto escritura, y el cuarto compromete a las familias y las orientarlas sobre cómo fortalecer la lectoescritura. Emilia Ferreiro nos habla de niveles de escritura el alfabético; nivel donde el estudiante logra escribir sentimientos, pensamientos y emociones. El contexto de los estudiantes resulta de vital importancia para el desarrollo de las competencias y aprendizajes esperados. Sabemos que el proceso enseñanza aprendizaje está condicionado por la influencia del contexto familiar, y el contexto social; por tanto consideramos que La familia es nuestro mejor aliado para lograr los aprendizajes. Se aplica el método comunicativo textual donde se considera diferentes situaciones de comunicación, con variados tipos de textos reales, se pone al niño en interacción con textos completos que responden a sus necesidades y a través de ellos se aprende la escritura , al finalizar el año el 92% de estudiantes del ciclo alcanzan el nivel alfabético de escritura y los padres de familia se comprometen a apoyar a sus menores hijos. Concluimos Las nuevas estrategias utilizadas por la docente, el apoyo brindado y la generación de las condiciones necesarias, fueron las adecuadas para obtener resultados favorables al finalizar el año. / Trabajo académico
13

Enfoque comunicativo textual atendiendo las competencias de lectoescritura en los estudiantes: plan de acción

Pozo Chavarry, Edgardo Alberto January 2018 (has links)
El siguiente trabajo académico tiene la finalidad de presentar un plan de acción con una propuesta de solución a la problemática de formación y desempeño del docente para promover la mejora en los procesos de aprendizaje en lectoescritura de los estudiantes, fortalecimiento de competencias, del enfoque comunicativo textual, materiales y recursos en los docentes. El objetivo general es mejorar el desempeño pedagógico de los profesores en el área de Comunicación en el desarrollo de la Lectoescritura en los estudiantes de Educación básica regular de la Institución Educativas. Los objetivos específicos son: Aplicar adecuadamente las estrategias didácticas de lectoescritura en el enfoque comunicativo textual. Desarrollar procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones de aprendizaje del área de comunicación. Aplicar la estrategia de acompañamiento pedagógico formativo que desarrolle la investigación-acción como método de intervención docente en el área de Comunicación, y desarrolle los desempeños docentes innovadores. En educación básica regular El sustento teórico en el que se fundamenta la alternativa comprende el siguiente conocedor del DCN, intercultural, comunicativo, cognitivo y sociocultural expuestos en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con liderazgo Pedagógico dirigido a directores y Sub Directores de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular. La metodología empleada procedentes de la investigación-acción han permitido describir las actividades no solo del docentes sino del estudiante en las aulas y a partir de ahí usar estrategias fundamental es para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes, Aplicar adecuadamente las estrategias didácticas de lectoescritura en el enfoque comunicativo textual participación activa durante la ejecución de las sesiones de aprendizaje. / Trabajo académico
14

Estrategias para la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en el desarrollo de la competencia de producción de textos escritos de los estudiantes del 4 grado de la IE 14920 “Almirante Miguel Graú”- CP. Cruceta – Piura.

Inga Anton, Jose Antonio January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción titulado. Estrategias para la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en el desarrollo de la competencia de producción de textos escritos de los estudiantes del 4 grado de la IE 14920 “Almirante Miguel Grau” del CP Cruceta.se justifica porque tiene una vinculación directa con los compromisos de la gestión escolar y busca la mejora de los resultados en los aprendizajes de los estudiantes respecto al año anterior y eso tiene que ver con el plan anual de trabajo y los compromisos de progreso anual de los aprendizajes, como del acompañamiento y monitoreo en la práctica pedagógica de los docentes para verificar el logro del nivel satisfactorio que se desea. En cuanto al MBDD y su liderazgo se centra en la gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes, así mismo como gestionar la calidad de los procesos pedagógicos y didácticos. Nuestro objetivo general de Aplicar adecuadamente los procesos pedagógicos y didácticos para el desarrollo de la competencia de producción de textos escritos en los estudiantes, plantea objetivos específicos como fortalecer a los docentes en planificación de las sesiones, en procesos didácticos y mejorar su práctica pedagógica mediante el monitoreo y acompañamiento crítico reflexivo. Todo ello sustentado con lo plantea el nuevo currículo nacional del Ministerio de Educación, donde los docentes deben desarrollar de manera pertinente la competencia escribir teniendo en cuenta los procesos de planificación, textualización y la reflexión; y dentro de ésta última la revisión, la edición y la publicación. Finalmente concluimos que mejorar el nivel de logro satisfactorio en la competencia de producción de textos escritos de nuestros estudiantes es un reto. Conlleva a poner de manifiesto nuestras habilidades para un trabajo colaborativo con los docentes. Tener claro la gestión por procesos para planificar y ejecutar con efectividad nuestra propuesta de solución. Dentro de los procesos estratégicos la inserción del problema en los instrumentos de gestión (PEI, PCIE y PAT) y en los procesos operativos se insertarán los talleres de fortalecimiento hacia los docentes y la realización de monitoreo y acompañamiento. / Trabajo académico
15

Prácticas letradas en el hogar y la adquisición de la escritura emergente en niños de 5 años de una IE pública de Magdalena del Mar en el contexto de la educación no presencial

Hinostroza León, Shirley Vanessa 08 April 2021 (has links)
En la presente investigación se estudia el proceso de adquisición de la escritura emergente de los niños desde los enfoques sociocultural y psicogenético. En tal sentido, se reconoce que los niños elaboran conceptualizaciones sobre los principios convencionales del sistema de escritura a partir de la inmersión en experiencias letradas. Al respecto, se identifica a la familia como el primer escenario de prácticas letradas, y en un contexto de educación remota a consecuencia del COVID-19, el único. En esa línea, se establece como objetivo general analizar las prácticas letradas que se realizan en el hogar de niños de 5 años para la adquisición de la escritura emergente, el cual requiere del logro de dos objetivos específicos: (1) Describir las prácticas letradas en el hogar de estos niños, a partir de la percepción de los padres de familia y (2) Describir su proceso de escritura emergente. Ello se realiza bajo un enfoque cualitativo de nivel descriptivo. En cuanto al primer objetivo específico, se han identificado eventos letrados comunes en las seis experiencias estudiadas: la lectura compartida, la interpretación de objetos portadores de marcas y la escritura de notas por parte de los niños. En cuanto al segundo, se han identificado conceptualizaciones de los niños pertenecientes a las etapas de escritura: presilábico, silábico, silábico - alfabético y alfabético. En suma, este es un antecedente para estudios cuantitativos de mayor alcance en relación a la adquisición de la literacidad emergente en el hogar. / In this research the process of acquisition of children's emergent writing is studied from the sociocultural and psychogenetic approaches. Therefore, it is recognized that children elaborate conceptualizations about the conventional principles of the writing system from immersion in literacy experiences. In this regard, the family is identified as the first scenario of literacy practices, and in a context of remote education as a result of COVID-19, the only one. Consequently, it is established as a general objective to analyze literacy practices that are carried out in the home of 5-year-old children for the acquisition of emergent writing, which requires the achievement of two specific objectives: (1) Describe the literacy practices in the home of these children, from the perception of the parents and (2) Describe their emergent writing process. This is done under a qualitative and a descriptive-level approach. Regarding the first specific objective, common literary events have been identified in the six experiences studied: shared reading, interpretation of objects bearing marks and writing of notes by children. Regarding the second, conceptualizations of children belonging to the writing stages have been identified: pre-syllabic, syllabic, syllabic-alphabetic and alphabetic. In sum, this is a precedent for more far-reaching quantitative studies in relation to the acquisition of emergent literacy at home.
16

Creando y escribiendo adivinanzas nos comunicamos mejor

Linares Paredes, Norma Daniela 02 July 2019 (has links)
El proyecto se denomina “creando y escribiendo adivinanzas nos comunicamos mejor”, surge del interés en atender la problemática observada en la institución donde laboro, versa sobre los alumnos de diferentes niveles, tienen deficiencias en redacción coherente de textos necesarios para una comunicación escrita eficaz. Las causas se deben a que las docentes realizan insuficientes producciones de textos por desconocer la importancia de desarrollar estas habilidades en sus alumnos, los padres de familia muy poco incentivan a sus hijos a producir, siendo la televisión con programas inadecuados o la Tablet, las actividades que ocupan mayormente el tiempo de los niños, por ello se encuentran poco motivados a desarrollar su creatividad en la expresión escrita, se muestran inhibidos para expresar ideas y presentan limitada fluidez verbal. El objetivo central es que los niños tengan capacidades para producir adivinanzas a través de dos estrategias. Para la construcción del proyecto se realizó el FODA, el árbol de problemas, el de objetivos, lo que sirvió para elaborar la matriz del proyecto. Los conceptos que sustentan la innovación son aportados por los teóricos Jossette Jolibert y Daniel Cassany. Ellos sustentan que se aprende a escribir escribiendo de acuerdo a su realidad e intereses. Por tanto propongo adivinanzas que interesan a los niños para desarrollar la habilidad de producir textos a través de procesos metodológicos y buscando estrategias que motiven a los niños. El trabajo académico tiene 3 partes caracterización de realidad educativa, marco conceptual y proyecto de innovación. Espero aplicar la estrategia “Los niños dictan nosotros escribimos” y la estrategia “escritura libre y creativa” ambas para favorecer la creación de adivinanzas también que los padres acompañen la producción de sus hijos, la investigación ayudará a mejorar las capacidades y habilidades de los estudiantes, respecto a la producción de textos.
17

Pequeños y grandes escritores

Arostegui Seancas, Paulina 29 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina ”Pequeños y grandes escritores”, surge luego de un análisis de la realidad en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I N°102 “Virgen del Rosario” que presentan dificultad para escribir textos de su interés debido a que las docentes desconocen estrategias para motivar a los niños y niñas en la escritura de textos, realizan poca investigación, tienen conocimiento limitado en la secuencia didáctica de la producción de texto; esta información refleja que los niños y niñas presentan bajo desempeño en la competencia escribe textos en su lengua materna, la finalidad de este proyecto es lograr que el 75% de docentes investiguen, se empoderen de estrategias para la escritura de textos, este proyecto de innovación se vincula con la visión compartida de la institución y a la vez es insertado en el (PEI), planificado en el (PCI) concretándose en el (PCA),para la construcción del proyecto de innovación se inició con el FODA, árbol de problemas, objetivos, los cuales se plasman en una matriz de consistencia, se realizó la búsqueda de los fundamentos teóricos entre los cuales están a Hernández, Ferreiro, Olivera, y para dar solución se aplicará la estrategia innovadora producción del ”Libro Álbum”. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual, el diseño del proyecto, Los resultados esperados con este proyecto son: Docentes empoderadas del marco teórico de la escritura del texto con estudiantes en el nivel inicial, docentes que aplican estrategias de escritura del texto del interés de los estudiantes y docentes que elaboran materiales para el desarrollo de la competencia escribe textos en su lengua materna. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr niños y niñas que participen con eficacia en la escritura de textos de su interés como también; maestras que aplican estrategias innovadoras en la producción de texto, se empoderan del marco teórico en la escritura de textos y logran que los niños disfruten de la escritura.
18

Aportes de los estudios de literacidad en la enseñanza de la competencia escrita en Educación Secundaria

Ramos Rueda, Claudia Cristina 14 December 2022 (has links)
La presente investigación pretende analizar los aportes que desde los estudios de literacidad se proponen en la enseñanza de la escritura en la Educación Secundaria. Se considera relevante analizar las reflexiones que trae consigo el enfoque sociocultural debido a que amplía la manera en la que se concibe el acto de escribir, a saber, como práctica social. Esta perspectiva confronta la concepción limitada de la escritura como proceso cognitivo que lo reduce a la enseñanza de estrategias transferibles a cualquier tipo de texto que se deba producir. La metodología utilizada consiste en el análisis documental, el cual permite revisar distintas investigaciones que, desde el enfoque sociocultural, analizan tanto las prácticas de escritura de los estudiantes como las prácticas de enseñanza en la Educación Secundaria. Los principales hallazgos evidencian la importancia de considerar las prácticas de escritura que los estudiantes desarrollan fuera del contexto escolar; la necesidad de entender la práctica de escritura como un espacio donde los estudiantes construyen sus identidades y la relevancia de incluir la enseñanza de la escritura desde cada área debido a que cada disciplina cuenta con formas específicas de construir y compartir conocimientos. / This research aims to analyze the contributions proposed from literacy studies in the teaching of writing in Secondary Education. It is considered relevant to analyze the reflections that the sociocultural approach brings with it because it broadens the way in which the act of writing is conceived, namely, as a social practice. This perspective confronts the limited conception of writing as a cognitive process that reduces it to the teaching of technical strategies transferable to any type of text that must be produced. The methodology used consists of documentary analysis which allows us to review different investigations that, from a sociocultural approach, analyze both student writing practices and teaching practices in Secondary Education. The main findings show the importance of considering the writing practices that students develop outside the social context; the need to understand the practice of writing as a space in which students build their identities and the relevance of including the teaching of writing from each area because each discipline has specific ways of building and sharing knowledge.
19

Estrategias didácticas de comunicación para la producción de textos de los estudiantes del II ciclos del nivel inicial Cuna Jardin N° 504 “Reyna de los Ángeles” Querecotillo: plan de acción

Escobar Yahuana, Jenny January 2018 (has links)
El presente plan de acción tuvo como problemática identificada la limitada capacidad de los estudiantes para producir textos, por la falta de la aplicación de estrategias didácticas por parte de las docentes del II ciclo en las sesiones de aprendizaje y estas a su vez perjudican el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Ante la problemática detectada surge la necesidad de profundizar la investigación y reforzar cada una de las estrategias didácticas que nos permitan propiciar una adecuada estimulación en los os estudiantes, y al aplicarlas lograr mejorar en la producción de textos, formulándose el objetivo: Mejorar la Aplicación de Estrategias Didácticas para Fortalecer la Producción de Textos en las Docentes del II Ciclo de la I.E. Cuna Jardín N° 504 “Reyna De Los Ángeles”- Querecotillo, basamos nuestra investigación en los fundamentos teóricos Según Daniel Cassany: La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma. Hay tareas previas y posteriores a ella que no debemos descuidar. De modo general, que la producción de textos comprende tres etapas: La Planificación, La Textualización y La Revisión. Así mismo, Monereo afirma que las estrategias didácticas son un conjunto de pasos, tareas, situaciones, actividades o experiencias que el docente pone en práctica de forma sistemática con el propósito de lograr determinados objetivos de aprendizaje. Concluyo afirmando que los docentes deben tener claro, que los procesos didácticos en el área de Comunicación influyen de manera directa y decidida en el desarrollo de las habilidades comunicativas para los niños y niñas En conclusión, Una adecuada aplicación de las estrategias didácticas, por parte de las docentes, para mejorar la producción de textos en sus sesiones de aprendizaje, permite incrementar las metas de aprendizaje previstas en la institución educativa y por lo consiguiente lograr la mejora de los aprendizajes en nuestros estudiantes.
20

Prácticas de retroalimentación en el proceso de enseñanza de la escritura en aulas de tercer ciclo de educación primaria

Saravia Macca, Fatima Raquel 10 January 2023 (has links)
La retroalimentación representa un elemento clave en el proceso de enseñanzaaprendizaje, puesto que permite aproximar al estudiante a lograr las metas esperadas de manera autónoma, empoderándolo hacia el logro de la autorregulación de sus aprendizajes, con la mediación docente. De esta manera, el tema de estudio es la retroalimentación docente en el proceso de enseñanza de la escritura. Ante ello, se plantea como problema de investigación ¿Cómo son las prácticas de retroalimentación en el proceso de enseñanza de la escritura en aulas de tercer ciclo de educación primaria de una institución privada de Lima Metropolitana? Por tanto, se busca analizar estas prácticas a partir de dos objetivos específicos: identificar los tipos de retroalimentación en la enseñanza de la escritura y describir las estrategias de retroalimentación de la enseñanza de este proceso. Esta investigación es descriptiva y presenta un enfoque cualitativo aplicando el método descriptivo. Se utiliza como técnicas de investigación a la observación y entrevista. Se concluye que la retroalimentación orientada en la tarea es predominante en las aulas de tercer ciclo de este estudio. Asimismo, las docentes utilizan las preguntas, el modelamiento y los códigos de autocorrección como estrategias para la retroalimentación en la escritura. Esta investigación ofrece experiencias docentes acerca de cómo se enseña la adquisición de la escritura a través de la retroalimentación en los dos primeros grados de primaria. / Feedback is a crucial component of the teaching-learning process because it gives students the autonomy to complete the required tasks and empowers them to manage their own learning with the teacher's guidance. In this way, the topic of study is teacher's feedback in the context of writing instruction. In view of this, the research problem is: what are the feedback practices in the process of teaching writing in thirdcycle primary school classrooms in a private school in Metropolitan Lima? Therefore, the aim is to examine these practices on the basis of two specific objectives: to identify the types of feedback used in writing instruction and to describe the feedback strategies used in writing instruction. This research is descriptive and presents a qualitative approach using the descriptive method. As research methods, observation and interviews are used. It is concluded that task-oriented feedback is predominant in the third-cycle classrooms of this study. Teachers also employ asking, modeling, and self-correction codes as writing feedback techniques. In the first two grades of elementary school, writing acquisition is taught through feedback, according to the research on teachers' experiences.

Page generated in 0.1057 seconds