• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 122
  • Tagged with
  • 122
  • 122
  • 122
  • 122
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 100
  • 94
  • 69
  • 67
  • 58
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La escritura de ficción en la educación primaria : una propuesta de evaluación del proceso de escritura en una institución educativa pública limeña .

Villegas, Frank 25 March 2014 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue caracterizar el proceso de escritura de estudiantes de sexto grado de primaria de una escuela pública peruana. En base a los aportes de las teorías cognitivas de la composición escrita y los nuevos hallazgos de la didáctica de la escritura, se construyeron dos instrumentos: una entrevista semiestructurada y una evaluación de desempeño. Se pidió a los estudiantes que escribieran un texto de ficción y luego fueron entrevistados. Estos instrumentos permitieron conocer los procedimientos y las estrategias de escritura utilizados por los ocho estudiantes evaluados durante la planificación, textualización y revisión de sus narraciones. Los resultados indican un bajo desempeño en el uso de estrategias de planificación y revisión. Por un lado, la mayoría de los estudiantes se planteó metas de escritura relacionadas únicamente con aspectos formales:utilizar una buena ortografía y caligrafía. Casi en su totalidad, generaron ideas para escribir a partir de copias de referentes con un grado de elaboración personal bajo; además, la mayoría de los niños reportó que organizaron la historia mientras escribían, y no como parte de un proceso previo de planificación. En cuanto a la revisión, solo la mitad de los niñosutilizó estrategias de revisión luego de releer sus textos con la finalidad de elaborar la versión final; y en estos casos, solo realizaron modificaciones a un nivel superficial. Finalmente, a la luz de los resultados se planteanrecomendaciones pedagógicas. Palabras clave: proceso de escritura, teorías de composición escrita, evaluación de competencias.
22

Creencias sobre la escritura y su enseñanza en maestros peruanos de educación primaria

Villegas, Frank 14 February 2017 (has links)
Pese a que el estudio de las creencias de los docentes se ha incrementado en los últimos años, aún es poco lo que se sabe a nivel internacional sobre las creencias de los maestros vinculadas con la escritura y su enseñanza. Por un lado, para fines de esta investigación, se distinguen dos maneras distintas sobre cómo las personas pueden entender la escritura: escritura como proceso y escritura como producto. De otro lado, se distinguen dos orientaciones relacionadas con la enseñanza de la escritura: enfoque comunicativo y enfoque normativo. En este contexto, este estudio tuvo como propósitos indagar qué características docentes se asocian con las creencias de los maestros sobre la enseñanza de la escritura; y describir cómo se relacionan las creencias sobre la escritura de los maestros con sus creencias la enseñanza de la escritura. Para el análisis, se consideraron las respuestas de 3629 maestros de primaria de todas las regiones de Perú, quienes respondieron diversos cuestionarios en la aplicación de Evaluación Muestral 2013. Como parte de los hallazgos, se encontró que las características socio-demográficas no se relacionan (edad, experiencia laboral, formación docente) o se relacionan muy poco (sexo) con el enfoque de enseñanza de los maestros. Asimismo, se encontró que en los maestros coexisten dos enfoques de enseñanza teóricamente incompatibles: el enfoque comunicativo y el enfoque normativo. Además, mediante ecuaciones estructurales, se encontró que las creencias sobre la escritura son buenos predictores del enfoque de enseñanza de los maestros. Estos hallazgos tienen implicancias para la formación docente. / Although the study of teachers’ beliefs has increased in recent years, little is still known on an international level about teachers’ beliefs in relation with writing and the teaching of writing. On the one hand, for the purposes of this research, two different ways in which persons can understand writing are distinguished: writing as process and writing as product. On the other hand, two different approaches related with the teaching of writing are distinguished: communicative approach and normative approach. In this context, this study was intended to find out what teaching characteristics are associated with the teachers’ beliefs about the teaching of writing, and to describe how teachers’ beliefs about writing are related with their beliefs about the teaching of writing. For the analysis, responses by 3629 primary teachers from all regions of Peru, who replied to several questionnaires during application of the Sample Survey 2013, were considered. As part of the findings, it was found that socio-demographic characteristics are not related (age, work experience, teacher training) or are little related (sex) with the teachers’ teaching approach. It was also found that in teachers two theoretically incompatible teaching approaches coexist: the communicative approach and the normative approach. Also, through structural equations, it was found that beliefs about writing are good predictors of the teachers’ teaching approach. These findings have implications for teacher training.
23

Errores en la grafía en estudiantes de tercero y cuarto grado de primaria de un colegio estatal, Ayacucho-2022

Palomino Quispe, Judith Marilú 22 January 2024 (has links)
El objetivo de este estudio fue comparar los errores en la grafía, patrones caligráficos y ejecución motriz de estudiantes de tercero y cuarto grado de un colegio estatal, Ayacucho-2022. De diseño no experimental, descriptivo, transversal y comparativo. La Prueba Exploratoria de Escritura Cursiva (P.E.E.C.) de Condemarín y Chadwick y la Ficha de registro de patrón prensil del lápiz de Brigitte Córdova Camargo se administró a una muestra de 46 estudiantes. Los resultados han demostrado que: un 80,5% de la población entre tercero y cuarto grado aún están fortaleciendo las habilidades motoras para representar la grafía de la escritura cursiva. Un 84,8% de la misma población se encuentra afianzando los patrones caligráficos lo cual afecta la legibilidad de la escritura. Por el contrario, un 54,3% de la población mencionada hace uso de una adecuación prensión del instrumento de escritura. Por lo tanto, se sugiere entrenar en la correcta representación de la grafía, fortalecer la enseñanza de los patrones caligráficos para que estos no afecten la legibilidad al momento de escribir y enseñar al estudiante el uso adecuado de la prensión del instrumento de escritura para lograr movimientos más fluidos, rápidos y legibles. Se concluye que: a) en los errores de la grafía no existen diferencias significativas entre tercero y cuarto grado, (b) en patrones caligráficos no existen diferencias significativas entre ambos grados, y (c) en la ejecución motriz si existen diferencias significativas entre estudiantes de tercer y cuarto grado. / The objective of this study was to compare spelling errors, calligraphic patterns and motor performance of third and fourth grade students from a state school, Ayacucho-2022. Non-experimental, descriptive, cross-sectional and comparative design. The Condemarín and Chadwick Cursive Writing Exploratory Test (P.E.E.C.) and Brigitte Córdova Camargo's Pencil Prehensile Pattern Record Sheet were administered to a sample of 46 students. The results have shown that: 80.5% of the population between third and fourth grade are still strengthening motor skills to represent the spelling of cursive writing. 84.8% of the same population is consolidating calligraphic patterns, which affects the legibility of writing. On the contrary, 54.3% of the aforementioned population makes use of an adequate grasp of the writing instrument. Therefore, it is suggested to train in the correct representation of the spelling, strengthen the teaching of calligraphic patterns so that they do not affect legibility when writing and teach the student the proper use of the grip of the writing instrument to achieve movements. smoother, faster and more readable. It is concluded that: a) in spelling errors there are no significant differences between third and fourth grade, (b) in calligraphic patterns there are no significant differences between both grades, and (c) in motor performance there are significant differences between students. third and fourth grade.
24

Una playlist para Samuel Alva

Dávila Lynch, Eduardo Sergio 22 February 2022 (has links)
Una Playlist para Samuel Alva es una novela de crecimiento y una autoficción. De esa manera, la motivación es contar mis experiencias. La razón por la que quiero contar esta historia es para reflejar que los hombres también tienen un proceso de crecimiento en estos tiempos. Me concentro en la nueva sensibilidad y empatía que se obtiene en oposición a las estructuras patriarcales antiguas y que no han hecho un progreso. Muchas veces hay una imagen impuesta de lo que tenemos que ser. No obstante, una persona puede deslindarse de estos patrones y redefinir su condición humana. La estructura de la novela está enlazada con la música, una de mis pasiones. Historia, estructura y música tienen un nexo indivisible. En cuanto a la forma, la novela es un híbrido de varias técnicas narrativas. En esta se pueden encontrar diálogos, diferentes tipos de narradores, saltos de tiempo, in media res, estilo indirecto libre, etc. Al mismo tiempo, se incluyen algunos versos de las canciones dentro de algunos capítulos fragmentarios para guiar o darle el ambiente necesario a la lectura. Es una novela de descubrimiento, autoficción, metaficción, cuento, pasajes sueltos de amistad, sexuales y de relaciones sentimentales. Mi proceso es una mezcla de investigación auditiva, biográfica y narrativa. También, como parte de la investigación hay libros como biografías de los artistas para interiorizar su sensibilidad y entender su proceso en cada álbum. Además, novelas que contienen parte de la tradición literaria en la que se encuentra, libros sobre los lugares donde Samuel viaja, otras que describen bien a los personajes femeninos y sobre aficiones que los personajes en esas novelas tienen. Con todo ello, obtengo una novela musical, autoficcional y literaria. El resultado es la conquista de una expresión propia.
25

Psicomotricidad fina para el aprendizaje de la escritura en niños del III ciclo (1º grado)

Valdera Vidaurre, Jenny Elizabet 19 April 2021 (has links)
En el actual trabajo de investigación, se considera que poner en práctica una adecuada psicomotricidad fina facilita la iniciación de la escritura. Tal como menciona Boggio y Omori (2017), la psicomotricidad vista como disciplina es muy primordial para poder desarrollar el crecimiento evolutivo del niño y niña, lo cual abarca mejorar los aspectos asociados con la motricidad fina, el lado sentimental y la relación con sus pares, también favorece un espacio corporal y de identidad. Como objetivo principal es dar a conocer los aspectos fundamentales e importantes de la psicomotricidad fina para el aprendizaje de la escritura en niños del III ciclo y como objetivos específicos: describir la importancia de la psicomotricidad fina para el aprendizaje de la escritura en niños del III ciclo e indicar los beneficios de la psicomotricidad fina para el aprendizaje de la escritura en niños del III ciclo. Es así que Lora (2008), tomando en cuenta al MINEDU (2011), menciona que la psicomotricidad fina en el proceso de aprender a escribir tiene un efecto positivo en el niño, porque favorece el aspecto mental, de afecto y la relación con sus pares, aportando de esta manera que el niño tenga una buena relación con las personas que se encuentran a su alrededor aceptando las distintas maneras de pensar, las necesidades de cada uno, ayudando a poder desarrollarse por el mismo siendo capaz de poder tomar sus propias decisiones y valerse por sí mismo. Es así, que la psicomotricidad fina va de la mano con la escritura, pues otorga a la persona sentarse en la base de otros procesos de aprendizaje además de la escritura, ya que de ella se desprenden muchos más aprendizajes que también forman parte del niño y niña, adicional a ello le permite desarrollar de manera más óptima la concentración y la memoria pero sobre todo la autonomía del niño, pues le brinda herramientas para poder sobre llevar las cosas y dar solución a los conflictos que puedan presentarse.
26

Métodos y estrategias docentes en el proceso de enseñanza de la lectura y escritura de estudiantes de primer grado en una escuela pública

Rodriguez Reyes, Trilce Junnet 10 July 2023 (has links)
Reading and writing is defined as the ability to read and write, whose objective is the interpretation of various textual materials using the written code, to finally reflect the language. These skills are complex to consolidate and are integrated into student learning from their first years of preparation, which will accompany them throughout their lives. In this sense, the selection of different methods and strategies for the consolidation of these skills is crucial. Mastery of reading and writing will provide students with new ways of communicating and the development of various skills such as fine motor skills, hand-eye coordination, and creativity. In this way, reading and writing become one of the vital processes in the school stage and is consolidated as the basis of consequent learning, in addition to developing language and intelligence, it enhances skills related to oral and written expression. In view of the health emergency generated by COVID-19, the educational system proposed different didactic adaptations for these aspects from the remote modality and thus, generate new educational resources for learning reading and writing under a new presence. This research concludes that the informants recognize the importance of using different methods and strategies for teaching reading and writing, as well as the resources and the educational context in which this learning takes place.
27

Escribiendo y revisando, mis historias irán mejorando

Salas Asencios, Milagritos 25 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “Escribiendo y revisando, mis historias irán mejorando”, propone prácticas de corrección en los procesos de producción de textos narrativos con estudiantes del tercer ciclo de educación primaria de la IE “Ciro Alegría”. Se toman conceptos importantes que guían el desarrollo del trabajo como el de competencia, entendida como facultad para la acción consciente en resolver problemas usando conocimientos y habilidades. La competencia lingüística, que define el uso correcto, coherente y estético del código oral y escrito, centrados en las habilidades comunicativas básicas. En un tercer término, la competencia de producción de textos escritos, que nos lleva al conocimiento de la diversidad y complejidad de la escritura, en diversas situaciones comunicativas cotidianas. El proceso del proyecto de innovación se inicia a partir del diagnóstico de la realidad educativa, un sinceramiento de las fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades como base real de la intervención. La identificación del problema, ruta hacia el logro de la situación deseada; finalmente para elegir alternativas para el desarrollo de la innovación. La matriz de consistencia con lógica secuencial y participativa, contiene la finalidad, propósito, objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos. Teóricamente el trabajo se fundamenta en el modelo de Hayes y Flower adoptado por el MINEDU, y otras miradas que enriquecen la propuesta, en el marco de seguridad de dar cumplimiento con las etapas o momentos de producción de un texto: planificar, textualizar y revisar; así como con las estrategias seleccionadas para el abordaje específicamente de los textos narrativos. Al final, con la aplicación del proyecto se espera, que los estudiantes del tercer ciclo de la IE “Ciro Alegría”, logren conciencia sobre la importancia de revisión de textos escritos para la perfección lingüística, y alcancen mayores y mejores niveles de desempeño en la producción de un texto narrativo. En conclusión los docentes contarán con una propuesta del uso de estrategias de producción y revisión de textos narrativos en concreto.
28

La mochila viajera como estrategia innovadora para producir textos narrativos en los estudiantes del III Ciclo de la I. E Nº 113 Daniel Alomia Robles

Guillén Peña, Delia Rosa 06 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa, se denomina “La mochila viajera como estrategia innovadora para producir textos narrativos”, surge a partir de los resultados desfavorables de la prueba ECE emitido por el MINEDU, en la cual se evaluó a nivel nacional a los estudiantes del III ciclo de las instituciones educativas. El objetivo central busca que los docentes conozcan estrategias metodológicas activas para la aplicación de textos narrativos. Los conceptos que sustentan la innovación son: Van Dick (1993), Cassany (2005) y Ferreiro (2006). Para la formulación del PIE se elaboró un análisis FODA, del cual se desprende el árbol de problemas y objetivos, en la ejecución del proyecto se realizan actividades y talleres para docentes y padres de familia con el fin de lograr un trabajo colaborativo para mejorar el desempeño de los estudiantes en la producción de textos narrativos, para ello se realiza el seguimiento del avance de la aplicación de las estrategias metodológicas adecuadas en el aula a los docentes involucrados para garantizar la sostenibilidad y viabilidad del proyecto de innovación con la participación activa de los padres de familia. Al finalizar se espera alcanzar el logro de docentes actualizados en el manejo adecuado de estrategias en el proceso de producción de textos narrativos y la aplicación de instrumentos para medir el desempeño eficiente de los estudiantes. En conclusión se espera que los docentes apliquen estrategias adecuadas en sus unidades y sesiones del aprendizaje significativo de sus estudiantes en la producción de textos narrativos.
29

La estrategia del amigo estrella para la alfabetización inicial y el desarrollo de las habilidades para la escritura

Ochoa Agama, Karina Odaliz 06 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación presentado se denomina “La estrategia del ‘Amigo estrella’ para la alfabetización inicial y el desarrollo de las habilidades para la escritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la I.E. San Antonio de Jicamarca – UGEL 05” y surge con la finalidad de mejorar el desempeño de los estudiantes en la capacidad para la producción de textos simples. El objetivo central de este proyecto es lograr que los docentes apliquen estrategias adecuadas para desarrollar la escritura en los estudiantes, basados en los nuevos enfoques. La estructura del proyecto consta de dos partes: El marco conceptual y el diseño del proyecto. El proyecto está sustentado bajo los conceptos de la escritura y la alfabetización inicial, considerando los niveles de escritura de los estudiantes, centrado en el enfoque comunicativo textual, partiendo de actividades significativas para los mismos. Para la construcción del presente proyecto elaboré el FODA, considerando las fortalezas, debilidades, oportunidades y las amenazas que afectan directamente a los estudiantes del primer grado. Haciendo uso de este material elaboré el árbol de problemas, el árbol de objetivos, la matriz de consistencia, el objetivo general, el objetivo central, la estructura del perfil del proyecto de innovación educativa, el marco conceptual, teniendo en cuenta las fuentes consultadas. Al finalizar la implementación, ejecución, se espera mejorar el desempeño de los estudiantes de primer grado de la institución educativa, en la producción de textos simples, partiendo de estrategias significativas y amparadas en el enfoque. Los resultados que se quiere alcanzar con el proyecto en mención son docentes capacitados bajo los enfoques y estrategias actualizadas para el desarrollo de la producción de textos simples.
30

Percepción de docentes sobre la importancia del software Story Jumper en la enseñanza de la producción de textos en el 2do grado de educación primaria

Del Campo Juarez, Andrea Kamila 11 November 2020 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo analizar la percepción de los docentes sobre la importancia y el uso del software educativo “Story Jumper” para la enseñanza de la producción de textos en el 2do grado de primaria. Se trata de un estudio, de carácter empírico y de nivel descriptivo, con un enfoque cualitativo. Para ello, primero se analizó la importancia que para los docentes puede tener el software educativo “Story Jumper” en la producción de textos, en el 2do grado de educación primaria. En segundo lugar, se analizó el uso que para los docentes puede tener dicho software educativo en el grado mencionado. Como resultado del análisis, se concluye que los docentes valoran que el software contribuye, principalmente, a desarrollar la creatividad de los estudiantes, a través de una forma de aprender diferente a la convencional. Asimismo, que el reto más grande que exige su aplicación, por parte de los docentes, es la necesidad de conocer a profundidad dicha herramienta tecnológica, lo que demanda un proceso de capacitación en particular. / The objective of this work was to analyze the teachers' perception of the importance and use of the educational software “Story Jumper” for the teaching of text production in the 2nd grade of primary school. This is an empirical and descriptive study with a qualitative approach. To do this, the importance of the educational software "Story Jumper" in the production of texts, in the 2nd grade of primary education, was first analyzed. Second, the use that educational software can have for teachers in the aforementioned grade was analyzed. As a result of the analysis, it is concluded that the teachers value that the software contributes mainly to developing the creativity of the students, through a different way of learning than the conventional one. Likewise, the greatest challenge that its application requires, on the part of teachers, is the need to know in depth this technological tool, which requires a particular training process.

Page generated in 0.1206 seconds