• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 122
  • Tagged with
  • 122
  • 122
  • 122
  • 122
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 100
  • 94
  • 69
  • 67
  • 58
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El desorden que dejaste

Chiappe Lanatta, Marissa 22 February 2023 (has links)
El desorden que dejaste narra la historia de Bianca tras la abrupta y violenta muerte de Joaquín Swartzman, su marido. Dividida en dos partes, la primera cuenta, en primera persona, la manera como Bianca, con ocho meses de embarazo de su primer hijo, se enfrenta al inesperado intento de suicidio de su esposo y la agonía que culmina con su muerte tras varios días en coma: el hospital, la tirante relación con su familia política, su relación con Dios. La segunda parte se enfoca en la búsqueda de Bianca para encontrar el motivo de la decisión de Joaquín de quitarse la vida. Indaga en sus escritos, en sus fotos, en sus recuerdos. Busca lo que ella llama el “quiebre suicida”; pero solo encuentra más interrogantes y sombras de un Joaquín que nadie, ni ella, conocía del todo. El desorden que dejaste narra el duelo contrastado con la experiencia de la maternidad; la dolorosa y en cierto modo paradójica experiencia de una vida que nace y otra que termina abruptamente casi al mismo tiempo.
62

Correlación entre Percepción Visual de Respuesta Motriz Reducida y Ortografía en estudiantes de tercer grado de primaria de la I.E. Emblemática José María Eguren del distrito de Barranco, 2017

Acuña Pérez, Lizbeth, Crovetto Benavides, Heidy Silvana 11 October 2021 (has links)
El objetivo de la investigación consiste en determinar la correlación entre la percepción visual a nivel de actividades de respuesta motriz reducida y la ortografía. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo y de diseño correlacional, la muestra es de 70 alumnos de la Institución Educativa José María Eguren ubicada del distrito de Barranco, las variables se midieron con las pruebas PROESC, para medir la ortografía y el Método de Evaluación de la Percepción Visual de FROSTIG (DTVP-2) para medir la percepción visual. Los resultados de las pruebas indican que la mayoría de la muestra tienen un buen nivel en habilidades de percepción visual con un 54.3% y, en cuanto a ortografía, los resultados en general ubicaron a los estudiantes dentro de un nivel normal. Los resultados, referidos a la correlación entre las variables, indican que si existe una correlación positiva entre ambas. La conclusión más relevante es que existe una correlación entre la Percepción visual de respuesta motriz reducida y la ortografía. Así también, se muestran que en la Ortografía Fonética la mayoría de estudiantes presentaron dificultad; en la Ortografía Arbitraria, un alto porcentaje se encuentra dentro de la categoría dificultad duda; y en Ortografía Reglada, un alto porcentaje de estudiantes si presentan dificultad. En cuanto a la percepción visual, hay que destacar las dificultades que tuvieron para realizar las actividades de constancia de forma y, en menor medida, las de figura fondo. / The purpose of this research is to determine the correlation between visual perception skills, especially of the low motor response activities and spelling. The methodology used in this research has a quantitative approach and a correlational design. The research population is 70 students from the José María Eguren Educational Institution located in the district of Barranco. The variables were measured with the PROESC tests, to measure spelling and the evaluation method of Visual Perception FROSTIG (DTVP-2) to measure visual perception. The results of the tests indicate that the majority of the sample have a good level of visual perception skills with 54.3% and, in terms of spelling, the results, in general, placed the students in a normal level. Regarding the results, the most relevant conclusion is that there is indeed a positive correlation between both variables, likewise, it is shown that regarding Phonetic Spelling the majority of students presented difficulty; in Arbitrary Spelling, a high percentage is within the doubt category; and in Registered Spelling, a high percentage of students presented difficulty. In visual perception, students experience greater difficulty in solving the visual form-constancy skills activities and, to a lesser extent, those related to figure and background.
63

La enseñanza de la lectura desde el modelo de lectoescritura balanceada

Verano Dorival, Nathaly Greace, Espinoza Quispe, Heidy Victoria 31 January 2021 (has links)
El objetivo principal de la presente tesina es explicar el proceso de enseñanza de la lectura desde el Modelo de Lectoescritura Balanceada, entendiéndola como una actividad que trasciende la decodificación de palabras y favorece la construcción de significados. En este sentido, la relevancia del tema recae en que dicho modelo presenta una propuesta integradora que permite el desarrollo de las competencias lingüísticas y pragmáticas en un ambiente que prioriza el desarrollo de la autonomía de los estudiantes (Solís, Suzuki y Baeza,2010). A partir de esta nueva perspectiva sobre la enseñanza de la lectura, surge la pregunta ¿Cómo se enseña la lectura desde el Modelo de Lectoescritura Balanceada? Para dar respuesta a la misma, se abordan dos objetivos específicos: Describir la enseñanza de la lectura desde el Modelo de Lectoescritura Balanceada (MLB) y explicar las estrategias empleadas y el proceso de evaluación para la enseñanza desde el MLB. En estos se desarrollan una serie de conceptos y contenidos como lectura, rol docente, estrategias y evaluación. Sobre la base de la revisión documental realizada, se concluye que el Modelo de Lectoescritura Balanceada, busca formar lectores competentes, es decir, estratégicos, autónomos, reflexivos, capaces de construir significados. Para ello, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, el docente integra estrategias como la lectura en voz alta, la lectura guiada, compartida e independiente, las cuales tienen la intención de formar la capacidad autónoma del estudiante de manera paulatina.
64

La noche de la literacidad escolar : prácticas letradas en una escuela pública del programa de educación básica alternativa para estudiantes jóvenes y adultos en Lima

Vargas Ugalde, Luiggi Nicolás 10 April 2014 (has links)
En nuestro país se sostienen diversos debates acerca de la calidad de la educación básica, discusiones que se han desarrollado sobre todo en los niveles macro de este conjunto de temas (políticas públicas, modelos pedagógicos, evaluaciones de rendimiento, etc.). Pues bien, aunque son intercambios de ideas ciertamente necesarios, abordan este tema desde el deber ser. Hay, por otro lado, un menor énfasis en lo que es y con ello se hace alusión a lo que sucede en el nivel micro del problema educativo: el aula. Por supuesto no se hace referencia solamente al espacio físico sino, sobre todo, a las relaciones interpersonales (entre maestros, estudiantes y demás actores sociales involucrados en el proceso educativo) que se desarrollan en ese espacio y que, para el interés de esta tesis, se realizan a través de lo letrado. En ese sentido, esta tesis se pregunta por aquello que va más allá (o es sustento) de las opiniones y concepciones sobre el tema. En concreto, se encarga de las prácticas que se llevan a cabo en el aula y se centra en una de las áreas que las pruebas internacionales recogen en sus mediciones, a saber, la lectura. Se presenta para ello un conjunto de casos y consideraciones cuyo objetivo es responder a la pregunta: ¿Cuáles son las prácticas letradas asociadas a la lectura escolar, es decir, cómo y para qué se usan los textos en el caso del programa de Educación Básica Alternativa? Ésta será abordada desde una perspectiva que no pretende hacer juicios de valor sobre las prácticas escolares sino analizarlas como un fenómeno social (Street & Street 2004) y que desde ahí busca entenderlas. Estas ideas se nutren del análisis que realizaré con las herramientas, principalmente, de los Nuevos Estudios de Literacidad (Zavala, Niño Murcia & Ames 2004; Gee 2004; Pahl & Rowsell 2005) y se apoyan necesariamente en los recursos etnográficos de un estudio de caso (Haas Dyson & Genishi 2005). Una tesis de este tipo resulta relevante en tanto se ocupa de ver el fenómeno letrado desde dentro y con ello aporta a la investigación de un campo tan manido como el de la educación que, sin embargo, para el caso de la población con la que se trabaja, aún se ha hecho poco. Para ello, el trabajo de campo en el que se sustentan las respuestas se realizó en una institución educativa pública ubicada en un distrito de Lima Metropolitana y que es parte del programa de Educación Básica Alternativa (conocida como “el turno noche” o “la nocturna”). A él acuden en su mayoría jóvenes y adultos que trabajan durante el día y son parte de la población de migrantes de primera y segunda generación, quienes son protagonistas de la reconfiguración de la sociedad limeña producto de las migraciones desde hace ya sesenta años y que se actualiza incluso hasta hoy. Estas características sociales de los estudiantes, como se demuestra en esta tesis, no son ajenas a las prácticas letradas revisadas. Así, se ha identificado a la lectura y exposición en público como eventos en los que se despliegan tres prácticas: (a) Una práctica disciplinaria, (b) una práctica clasificadora y (c) una práctica en la cual la meta es la reproducción literal del texto. Estas constituyen los principales hilos de un argumento que se teje en pos de responder a la pregunta -indesligable- de cómo y para qué son usados los textos en las actividades escolares. En la primera sección del análisis se hacen explícitas las evidencias por las cuales la lectura puede ser entendida como una práctica disciplinaria. Esto es posible a través de la revisión de extractos de interacción en los que se verá que el texto sirve (es decir, se hace algo con él) para establecer y vigilar un cierto orden durante el evento de la lectura en clase. Se argumenta que esta práctica construye una forma de relacionarse con lo letrado y se muestra que dicha relación se encuentra cruzada por las variables de poder e identidad. Por último, esta práctica -en una interpretación holística- promueve y asegura la construcción de un alumno-ciudadano disciplinado. En la segunda sección, se demostrará la existencia de una forma particular de leer (a la que se llama performance letrada) que se constituye de una serie de condiciones, cuyo cumplimiento le sirve a la maestra para clasificar a los estudiantes en dos grupos, quienes sí saben leer y quienes no saben leer. Se propone que el verbo saber se canjea por el de performar pues aquello que las condiciones piden del estudiante es más bien una determinada puesta en escena de la lectura. Luego, esta práctica, es entendida en términos más amplios al explicarse que la actuación de ambos grupos es asociada a características que tienen que ver con lo social y, específicamente, con el lugar de origen en lo que se denomina la racialización de la geografía (Orlove 1993). Es decir, veremos que la lectura cumple un rol más allá del adiestramiento en la correspondencia de un sonido con una representación gráfica. Finalmente, en la tercera parte del análisis, se propone que el evento letrado contiene dos momentos, la evaluación y el resumen, y se sostiene la idea de que mediante ellos la meta de esta actividad de lectura es la reproducción de las formas del texto (lo literal) y no su contenido. Esta práctica, se propone, está ideológicamente ligada a las bajas expectativas con las que los maestros (como parte del sistema educativo) se relacionan con los estudiantes del turno noche (a quienes se asocia una serie de índices sociales) y que, ulteriormente, aseguran las condiciones del actual sistema de educación pública. / Tesis
65

Logros y dificultades en el aprendizaje de la escritura de estudiantes que finalizan la educación primaria en una institución educativa pública de San Miguel

Chang Aliaga, Meylin Milagros 19 May 2021 (has links)
La presente investigación titulada “Logros y dificultades en el aprendizaje de la escritura en estudiantes que finalizan la educación primaria en una institución educativa pública de San Miguel”, tiene como objetivo analizar los logros y dificultades experimentadas en el aprendizaje de la escritura por un grupo de estudiantes de sexto grado, al culminar sus estudios de educación primaria, en la institución ya referida. En esta oportunidad, la investigación es cualitativa de carácter empírico, se desarrolla a partir de datos a un nivel descriptivo, basándose en un estudio de caso. La información obtenida de pruebas es evaluada a partir de rúbricas y los datos recolectados de todas las rúbricas es organizada en una matriz de sistematización de información, la cual se organiza categorizando el nivel logrado por los estudiantes, con respecto a cada capacidad. En este sentido, los resultados brindan porcentajes, de acuerdo a los logros y dificultades que presentan los estudiantes en torno a la escritura, a través de sus pruebas. Se ha encontrado mayor coincidencia de logros en las dos primeras capacidades ligadas a la adecuación del texto a la situación y la organización de ideas, ocupando el nivel satisfactorio, lo contrario a las dos siguientes capacidades relacionadas con las convenciones del lenguaje escrito y reflexión, reflejan que existen más dificultades en estas. En efecto, la debilidad que prima corresponde al uso de las convenciones de lenguaje, signos de puntuación, tildes y uso de conectores. / The present research entitled "Achievements and difficulties in learning to write in students who finish primary education in a public educational institution in San Miguel", aims to analyze the achievements and difficulties experienced in learning to write by a group of sixth grade students, upon completing their primary education studies, at the aforementioned institution. public education of San Miguel. On this occasion, the research is qualitative of an empirical nature, it is developed from data at a descriptive level, speed in a case study. The information obtained from tests is from rubrics and the data collected from all rubrics is organized in an information systematization matrix, which is organized by categorizing the level achieved by the students with respect to each ability. In this sense, the results provide percentages, according to the achievements and difficulties that students present around writing, through their tests. A greater coincidence of achievements has been found in the first two capacities linked to the adaptation of the text to the situation and the organization of ideas, occupying the satisfactory level, the opposite of the following two capacities related to the conventions of written language and reflection, reflects that there are more difficulties in these. Indeed, the weakest weakness corresponds to the use of language conventions, punctuation marks, accents and the use of connectors.
66

Uso de las Guías de actividades de la Plataforma Aprendo en casa Web para la enseñanza de la lectoescritura en la modalidad a distancia en un aula de primer grado de un colegio público de Lima

Diaz Garcia, Lidia Priscila 15 July 2021 (has links)
En este periodo de educación a distancia, se presenta la oportunidad para conocer cómo se desarrolla la enseñanza del área de Comunicación, en particular de la lectoescritura, a partir del uso de recursos digitales presentes en la Plataforma de Aprendo en casa Web como las Guías de actividades. En este sentido, el estudio tiene como objetivo general, analizar el uso de las Guías de actividades de Aprendo en casa Web para la enseñanza de la lectoescritura en la modalidad a distancia en un aula de primer grado de un colegio público de Lima. Por lo tanto, la investigación tiene un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y se sustenta en el método de estudio de caso. Se tiene como informante a una docente. A partir de los resultados obtenidos a través de una entrevista y tres observaciones, se concluye que existe una implementación reflexiva de las Guías de actividades, las cuales se adaptan para sesiones de clase vía WhatsApp y Zoom. Sin embargo, esto implica un gran reto, puesto que se deben integrar recursos educativos para la consecución de logros comunicativos desde un Enfoque comunicativo, entre los cuales están las TIC. Asimismo, el desarrollar las prácticas pedagógicas implica manejar medios de comunicación e interacción. / During this period of distance learning, it is appropriated to know how teaching is being developed in the literature subject by focusing on literacy and taking into account the digital resources such as tasks guides on the web page “Aprendo en Casa”. In that way, the general objective of the study is to analyze the utilization of the tasks guides found on the “Aprendo en Casa” web page for teaching literacy in distance learning mode in a 1st-grade classroom at a public school in Lima. Therefore, this research has a qualitative approach, descriptive level supported by the case study method, with a teacher as an informant. As from obtained results through an interview and three observations, the conclusion is that there is a reflective implementation of the tasks guides, which are adapted for class sessions through WhatsApp and Zoom. However, this fact implies a big challenge, since educational resources must be integrated for the accomplishment of communication objectives from a communicative approach, ICTs, for instance. In this manner, developing pedagogical practices involves managing communication and interaction media.
67

Las letras móviles como recurso didáctico para la adquisición de la lectura y escritura en el marco del programa “Aprendo en casa” en los estudiantes de 1er grado de primaria en una institución educativa de San Miguel

Quispe Huacho, Deamelli Guelya 21 September 2021 (has links)
El presente estudio tiene como principal objetivo describir de qué manera se utilizan las letras móviles como recurso didáctico para la adquisición de la lectura y escritura en el marco del programa “Aprendo en casa” con los estudiantes de 1er grado de primaria en una institución educativa de San Miguel. Para ello, se identificaron dos factores, los cuales son: el uso de las letras móviles para la adquisición de la lectura y escritura, y el uso de las letras móviles en la plataforma como recurso didáctico. La metodología de la investigación es de carácter cualitativo y de tipo descriptivo, con el fin de estudiar el uso de las letras móviles en estudiantes de primer grado de primaria. Se considera relevante el desarrollo de esta investigación debido a que la adquisición de lectura y escritura no son innatas, para adquirirlas se requiere de diversos factores, tales como recursos educativos, en esta ocasión el recurso a utilizar son las letras móviles. Además, se diseñaron tres instrumentos para recolección de información sobre el uso de letras móviles, ellas son: la matriz de análisis documental, lista de cotejo y guía de entrevista, aplicados bajo protocolos éticos. Los resultados evidenciaron que las letras móviles son un recurso educativo manipulable, los cuales son utilizados en el inicio, desarrollo y cierre de las actividades diarias de la plataforma educativa “Aprendo en casa”. Asimismo, dicho recurso trabaja las habilidades de psicomotricidad y conciencia fonológica a través del enfoque comunicativo. / The main objective of this study is to describe how the small alphabet is used as a didactic resource for the acquisition of reading and writing in the framework of the program “Aprendo en casa” with 1st grade elementary students in an educational institution in San Miguel. The methodology of the research is qualitative and descriptive level, in order to study the use of small alphabet in first grade students of primary school. The development of this research is considered relevant because the acquisition of reading and writing is not innate, to acquire them is required of various factors, such as educational resources, on this occasion the resource to use is the small alphabet. In addition, there is various research carried out in various parts of the country, which indicate that the use of the small alphabet resource favored the learning of reading and writing in students of the 3rd cycle of Regular Basic Education. In addition, three instruments were designed to collect information on the use of mobile letters, which are: The documentary analysis matrix, checklist and interview guide, applied under ethical protocols. The results showed that the small alphabet are manipulable educational resource, which are used in the beginning, development and closing of the daily activities of the educational platform “Aprendo en casa”. Also, this resource works on psychomotor skills and phonological awareness through the communicative approach.
68

Taller de Escritura Vivencial como estrategia para el desarrollo de la competencia de producción de textos escritos en los alumnos de tercer grado de educación primaria de una institución educativa parroquial del distrito de Santiago de Surco

Velasquez Camarena, Nancy Patricia 26 January 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer el impacto del Taller de Escritura Vivencial en el desarrollo de la competencia de producción de textos escritos en los alumnos de 3er grado de educación primaria de una institución educativa parroquial del distrito de Santiago de Surco. Para ello se aplica una metodología con enfoque cuantitativo y diseño preexperimental. La muestra está conformada por 8 niños a quienes se les aplica una rúbrica para evaluar el aprendizaje obtenido en la producción de textos escritos antes y después de la implementación del Taller de Escritura Vivencial. En este sentido, los resultados que se muestran, reflejan mejoras en los aprendizajes referente a la competencia de producción de textos escritos, ya que antes de la aplicación del Taller de Escritura Vivencial se encontraban 75% (6 niños) en nivel “Inicio” y 25% (2 niños) alcanzó el nivel de “Proceso”, ninguno en nivel “Logrado” o “Logro destacado”; sin embargo, después de la aplicación del taller de Escritura Vivencial la totalidad logra alcanzar un nivel superior, 88% en el nivel “Logrado” y 12% en “Logro destacado”, ninguno en inicio ni en proceso; esto referente a las 3 etapas de escritura: planificación, producción y publicación. En suma, se puede demostrar el impacto positivo que causó el Taller de Escritura Vivencial en los niños, ya que muchas veces los procesos de escritura son protagonizados por los maestros, dejando de lado los aportes y necesidades de cada estudiante / The main objective of this research is to determine the impact of the Experiential Writing Workshop on the development of written text production skills in 3rd grade elementary school students of a parochial educational institution in the district of Santiago de Surco. For it, a methodology with a quantitative approach and a pre-experimental design was applied. The sample is made up of 8 children to whom a rubric is applied to evaluate the learning obtained in the production of written texts before and after the implementation of the Experiential Writing Workshop. In this sense, the results shown reflect improvements in learning in the competence of producing written texts, since before the application of the Experiential Writing Workshop, 75% (6 children) were at the "Beginning" level and 25% (2 children) reached the "Process" level, none at the "Achieved" or "Outstanding Achievement" level; however, after the application of the Experiential Writing Workshop, all of them reached a higher level, 88% at the "Achieved" level and 12% at the "Outstanding Achievement" level, none of them at the "Beginning" or "Process" level; this refers to the 3 stages of writing: planning, production and publication. Briefly, the positive impact of the experiential writing workshop on the children can be demonstrated, since many times the writing processes are led by the teachers, leaving aside the contributions and needs of each student.
69

Enfoques para la enseñanza de la lectura y escritura en programas curriculares nacionales de Argentina, Chile y Perú

Portales Coronado, Eimy Yasmine 14 March 2022 (has links)
La presente tesis tiene como objeto de estudio los enfoques de enseñanza de la lectura y escritura en tres programas curriculares de América Latina, centrados en las competencias comunicativas de educación básica. Tiene como objetivos identificar los principales elementos de los enfoques de enseñanza, comprender las propuestas para la enseñanza de la lectoescritura y analizar comparativamente los enfoques de enseñanza propuestos en los programas curriculares de Lenguaje o Comunicación en segundo grado de primaria. La investigación es cualitativa de tipo descriptiva, haciendo uso de la técnica de análisis documental. Está conformada por cinco categorías que son la definición del enfoque de enseñanza de la lectoescritura; los propósitos de aprendizaje del área de Lenguaje o Comunicación; los tipos de contenidos propuestos en el área; el rol docente-estudiante correspondiente al área; y la metodología vinculada con el enfoque del área. Cada una de estas presenta sus propias subcategorías. Se ha podido identificar que los enfoques de enseñanza del lenguaje propuestos en los tres programas curriculares analizados corresponden a una perspectiva constructivista; asimismo, se ha percibido el uso de los recursos gramaticales no como parte de un enfoque tradicional, sino como una herramienta enmarcada en un propósito comunicativo. Finalmente, con la realización de esta tesis, se busca incentivar a estudiantes de Educación de universidades privadas y públicas para que se aproximen a este tipo de estudio.
70

Escribo cuentos y la fantasía me acompaña

Trujillano Chavez, Zoila Yrene 26 November 2019 (has links)
Este proyecto de innovación educativa se denomina “Escribo cuentos y la fantasía me acompaña”, surge por la inquietud de mejorar la producción de textos narrativos en los niños y niñas del 2” “C” de la I.E 2025 del distrito de Carabayllo, ellos presentan un bajo nivel de desempeño en la capacidad para producir textos narrativos coherentes y cohesionados; por lo que el objetivo principal de este proyecto de innovación es que los docentes podamos utilizar estrategias adecuadas para mejorar la capacidad de producir cuentos con sentido, por eso convencida de que se puede mejorar esta capacidad en nuestros estudiantes, indago y encuentro el sustento teórico en los aportes de Daniel Cassany, Ana Gonzales Gómez, Beatriz Pujato, Dolores Gonzales Portal y otros más, que en sus obras hablan sobre el proceso de la escritura en los niños y niñas de educación primaria; dándome apertura a la etapa de querer conocer más y es así como llego a la investigación, por ello inicio este trabajo elaborando el FODA, luego completo el árbol de problemas que después se convierte en el árbol de objetivos, elaboro la matriz de consistencia hasta completar el marco conceptual, así es como este proyecto de innovación queda plasmado en dos capítulos: el primero que corresponde a todo lo es el marco conceptual y el segundo capítulo donde encontramos la estructura del perfil de este proyecto de innovación. Al finalizar la implementación de este proyecto, se logrará que niños y niñas se relacionen socialmente en habilidades de comunicación escrita.

Page generated in 0.2032 seconds