• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 122
  • Tagged with
  • 122
  • 122
  • 122
  • 122
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 107
  • 100
  • 94
  • 69
  • 67
  • 58
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente bajo la propuesta educativa Reggio Emilia en un aula de 3 años

Lerzunde Valverde, Ana Danne Milagros 10 January 2023 (has links)
Actualmente, el concepto de literacidad emergente ha tomado mayor relevancia en el nivel Inicial, de modo que, le ha otorgado otra mirada al aprendizaje de la lectura y escritura en los infantes. Por ello, en este estudio se ha escogido como tema las prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente bajo la propuesta educativa Reggio Emilia, en la cual se plantea como problema: “¿Cuáles son las prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente bajo la propuesta educativa Reggio Emilia en un aula de 3 años en una institución educativa privada del distrito de San Miguel?”. Además, se ha establecido como objetivo general analizar las prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente bajo la propuesta educativa Reggio Emilia en un aula de 3 años. De este, se desprenden dos objetivos específicos: conceptualizar el desarrollo de la literacidad emergente desde la mirada de una docente de un aula de 3 años y describir las prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente bajo la propuesta educativa Reggio Emilia en un aula de 3 años. Cabe señalar que esta investigación es de enfoque cualitativo de tipo descriptivo, en la cual se han tenido como fuente informante a una docente de un aula de 3 años y se ha utilizado como técnicas para el recojo de información a la entrevista y la observación de dos momentos en la jornada pedagógica. En cuanto a los hallazgos, se evidencia que las prácticas docentes van de la mano de los proyectos de investigación, ya que son un aspecto clave para desarrollar la literacidad emergente en la filosofía Reggio Emilia y, a su vez, se destaca el rol del niño como protagonista en las propuestas letradas. Así, este estudio aporta a la investigación a través del análisis de las prácticas docentes para el desarrollo de la literacidad emergente y apertura la búsqueda de investigaciones que vayan en línea a la propuesta Reggio Emilia. / Currently, the concept of emergent literacy has become more relevant at the Early Childhood Education because it has given another meaning to the learning of reading and writing in infants. For this reason, in this study, the topic of the teaching practices for the development of emergent literacy under the Reggio Emilia Approach has been chosen, in which the following problem arises: "What are the teaching practices for the development of emergent literacy under the Reggio Emilia Approach in a 3-year-old classroom in a private educational institution in the district of San Miguel?”. In addition, it has established as a general objective to analyze teaching practices for the development of emergent literacy under the Reggio Emilia Approach in a 3-year-old classroom. From this, two specific objectives emerge: to conceptualize the development of emergent literacy from the perspective of a teacher of a 3-year-old classroom and to describe the teaching practices for the development of emergent literacy under the Reggio Emilia Approach in a 3-year-old classroom. It is important to specify that this research has a qualitative approach of a descriptive type, in which a teacher of a 3-year-old classroom has been taken as an informant source and has used two techniques for collecting information: the interview and the observation of two moments in a pedagogical day. Regarding the findings, it is evident that teaching practices are related with research projects, since they are a key aspect to develop emergent literacy in Reggio Emilia philosophy and, in turn, the role of the child is highlighted as a protagonist in the literacy proposals. Thus, this study contributes to research through the analysis of teaching practices for the development of emergent literacy and opens the search for investigations that are in line with the Reggio Emilia proposal.
52

Percepciones de los alumnos sobre el uso de wikis en la producción de textos en el curso de inglés de un centro de idiomas de la región Piura, 2015

López Sánchez, José Eduardo 20 October 2016 (has links)
La presente investigación busca analizar las percepciones que tienen los alumnos de un curso de inglés de un centro de idiomas de la región Piura, sobre el uso de wikis en la producción de textos escritos. Se pretende conocer los distintos pasos que los alumnos siguen en el proceso de producción de textos; así como también describir los aportes y limitaciones del uso de wikis en la producción de textos según las percepciones de los estudiantes. El estudio siguió un enfoque cualitativo, a nivel exploratorio, y se utilizó el método de estudio de casos; además, empleó para el recojo de información la técnica de la entrevista semiestructurada, a fin de describir las percepciones de los alumnos sobre el uso de wikis en la producción de textos escritos en inglés. Los resultados de la investigación indican que, según la percepción de los alumnos, el proceso de escritura se lleva a cabo a través de la consecución de tres pasos o etapas: planificación, primer borrador y edición. Asimismo, los estudiantes señalaron que trabajar con las wikis les ayudó a mejorar la manera en que producen textos escritos en inglés; ellos destacaron, entre otras ventajas, la facilidad para compartir información, recursos y documentos con otras personas, sin límites de espacio y tiempo; la posibilidad de incluir videos, imágenes, links que permiten mejorar la presentación de sus textos; y el desarrollo de habilidades colaborativas, sociales y de liderazgo, que les permitió mejorar en otros aspectos personales y académicos. / Tesis
53

Representaciones sociales que se hacen los estudiantes de diferentes niveles escolares de la relación entre la lectura y la escritura.

Fernández Blas, Karen Elida, Latorre Boza, Adriana, Vera Zuloaga, Mónica 06 December 2013 (has links)
El presente estudio describe y analiza las Representaciones Sociales (RS) que se hacen los estudiantes sobre la relación de la lectura y la escritura. Es una investigación de tipo cuanti-cualitativo descriptivo; se realizó la construcción, organización y análisis de datos que fueron recogidos mediante dos técnicas: la entrevista semi-estructurada y el cuestionario. Debido al tipo de investigación, se establecieron dos muestras. Con respecto a lo cuantitativo, se consideró una población - muestra conformada por 168 estudiantes, 66 estudiantes de sexto grado de primaria, 60 estudiantes de tercer año de secundaria y 42 estudiantes de quinto año de secundaria del Centro Educativo Particular San José de Cluny – Surquillo; para lo cualitativo, se utilizó una muestra de 6 estudiantes, 2 estudiantes de sexto grado de primaria, 2 estudiantes de tercer año de secundaria y 2 estudiantes de quinto año de secundaria del mismo centro. Los instrumentos empleados en nuestra investigación fueron: el cuestionario para la entrevista semiestructurada, que nos permitió la recogida de datos cualitativos y; el cuestionario de las RS de la relación entre la lectura y la escritura para la obtención de los datos cuantitativos, el mismo que fue validado y de mostró su confiabilidad. Los resultados obtenidos en el análisis cualitativo, nos permitieron establecer las categorías que conforman el sistema de las Representaciones Sociales de la relación entre la lectura y la escritura, éstos indican que los estudiantes perciben más los efectos positivos de la lectura sobre la escritura, que los de la escritura sobre la lectura. En cuanto a las prácticas, se estableció que los estudiantes las realizan diariamente en actividades dentro o fuera del colegio; y que existe una mayor actitud positiva a la lectura que a la escritura. Asimismo, los resultados del análisis cuantitativo muestran que no existe diferencia significativa en las RS que se hacen los estudiantes en relación a los Efectos de la lectura sobre la escritura, ni en las RS de los estudiantes en cuanto a sus Prácticas. También obtuvimos que a menor año de estudio las categorías: Efectos de la escritura sobre la lectura, Semejanzas, RS de la lectura y la escritura y Actitudes, son más significativas. La variable género no es un factor determinante en la construcción de una RS. Este estudio brinda las pautas necesarias para beneficiar a cada uno de los estudiantes en el proceso de aprendizaje y tener presente las implicaciones de los efectos que puede tener la lectura sobre la escritura, como también la escritura sobre la lectura. Esta investigación nos muestra la necesidad de implementar proyectos, con propuestas que consideren las Representaciones Sociales que se hacen los estudiantes sobre la relación de la lectura y la escritura debido a su incidencia en la práctica de las mismas. / The following study analyses and describes social representations (SR) that students have about the connection between reading and writing. This research is considered to be both: a quantitative and qualitative descriptive paper since its organization and analysis were built using data collected by using two common techniques such as a questionnaire and a semi-structured interview. Due to the type of research, two samples were established. Regarding the quantitative one; a sample of 168 students were considered (66 students in sixth grade of primary, 60 students in third grade of secondary and 42 students in fifth grade of secondary level), concerning about the qualitative sample, 6 students were involved (2 students in sixth grade of primary, 2 students in third grade of secondary and 2 students in fifth grade of secondary level). All were students of San Jose de Cluny School located in Surquillo, Lima. The qualitative data was collected with the questionnaire for the semistructured interview whilst the quantitative data was collected with the questionnaire of the SR about the connection between reading and writing. The results give us very detailed information about each of the categories worked in this thesis. They also show that students perceive more the positive effects that reading has on writing than the ones that writing has on reading. Indeed, the paper proves the validity and reliability of the questionnaire of the SR about the connection between reading and writing. This study allowed us recognize that there is no difference in the SR that students have about the effects that reading has on writing or about the SR of students regarding their practice. It was also determined that the lower the school grade is the more meaningful the categories are. These categories are: effects of writing on reading, similarities, SR of the reading and writ ing and attitudes. The gender is not a determining factor in the construction of a SR. It is important for educators to be aware of the implications of the effects that reading has on writing and writing on reading so they can provide students with the necessary guidelines to enhance their learning process. This research show us the need to introduce projects with suggestions that consider the social representations that students have about the relationship between reading and writing based on their own practice
54

Estudio comparativo del desarrollo de la escritura cursiva en niños y niñas del 1er, 2do y 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de Surco

Velarde Pastor, Skaidritte, Flores-Castro Luque, Jessica 27 November 2014 (has links)
Se presenta el estudio comparativo del desarrollo de la escritura cursiva en niños y niñas del 1er, 2do y 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de Surco. El objetivo de la investigación fue identificar las diferencias en función al género, grado y tipo de gestión de la institución educativa que presentan los niños y niñas del 1er al 3er grado de primaria de un colegio estatal y uno privado del distrito de Surco del desarrollo de la escritura cursiva El tipo de investigación que se utilizo fue no experimental, descriptivo-transversal sobre una población total de 350 sujetos. Los resultados se obtuvieron a través de la Prueba exploratoria de escritura cursiva (P.E.E.C.) de Condemarín y Chadwick; la cual fue estandarizada para obtener resultados más certeros de la realidad peruana. Los resultados de esta investigación demostraron que no existen diferencias significativas en el desarrollo de la escritura cursiva entre los niños y niñas del 1er al 3er grado de un colegio estatal y uno privado en los subtest de velocidad normal y velocidad rápida de ejecución de la copia: sin embargo, en el sub test de calidad de la copia si se observó una diferencia significativa de desempeño a favor del colegio privado. La estandarización de la prueba PEEC ha demostrado su confiablidad y validez. Asimismo, se obtuvieron los baremos correspondientes para cada grado los cuales permiten estimar el desarrollo de la escritura cursiva en los niños del 1ro al 3er grado de primaria del distrito de Surco, contribuyendo de este modo, en la prevención de dificultades en la escritura. / This thesis is a comparative study of the development of cursive writing in children from 1st, 2nd and 3rd grade of a public and a private school in the district of Surco. The aim of the research was to identify the differences in function of gender, grade and type of school management that 1st to 3rd grade children of a public school and a private from Surco distric have in the development of cursive writing. A non-experimental, cross-sectional descriptive method was used within a total population of 350 subjects. The Condemarín and Chadwick. Exploratory Cursive Writing Test (PEEC from its Spanish abbreviation) was applied to obtain the results. This Test was standardized in order to obtain accurate results for the Peruvian reality. The findings showed no significant differences in the development of cursive writing among children from 1st to 3rd grade of a public and a private school in the normal execution speed and fast speed of implementation writing subtests. A significant difference in performance in favor to the private school was found in quality of the copy writing speed subtest. PEEC Testing standardization results demonstrated statistic reliability and validity, as well as the corresponding scales for each grade which allow estimate the development of cursive writing in children from 1st to 3rd grade from Surco district, contributing in preventing writing difficulties .
55

Rendimiento ortográfico en niños de sexto grado de primaria de la Institución Educativa “José Joaquín Inclán”- Chorrillos

Segovia Moscoso, Sandra María, Villalaz Salas, Karina Alicia 14 January 2021 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo comparar el rendimiento ortográfico en niños de sexto grado de primaria de la institución educativa “José Joaquín Inclán” del distrito de Chorrillos, a través ,de las dimensiones o tipos de la ortografía según García y Gonzales (2000), las cuales son: ortografía fonética, de reglas contextuales, visual o arbitraria y de reglas categóricas. La muestra estuvo conformada por 152 estudiantes de sexto grado de primaria de dicha institución. El estudio es de enfoque cuantitativo y la metodología sigue un diseño descriptivo- comparativo, en la cual se utilizó un instrumento creado por las autoras de esta investigación, a la cual se denominó: “Prueba de rendimiento ortográfico en el dictado de palabras”. Los resultados hallados arrojaron que no existen diferencias significativas en el rendimiento ortográfico en niños de sexto grado de primaria de la Institución Educativa José Joaquín Inclan- Chorrillos. / This study focused on the comparison of the spelling performance of students in 6° public elementary school José Joaquín Inclan- Chorrillos, through spelling theory divided in phonetic spelling, spelling of contextual rules, spelling visual or arbitrary and spelling categorical rules (García y Gonzales, 2000). Sample of 152 students was selected from 6th grade of elementary school “José Joaquín Inclan”- Chorrillos. The research was descriptive- comparative with a non-experimental design. A Spelling Performance Test created by the authors and based on García and Gonzales (2000), was used as an instrument through words dictation. Results indicated there are not significant differences in spelling performance in students from 6th grade of elementary school “José Joaquín Inclan”- Chorrillos.
56

La música como recurso didáctico para la enseñanza de la lectoescritura en el primer grado de Educación Primaria

Cordova Sotomayor, Jazmin Jhomira 13 May 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general analizar el uso de la música como recurso didáctico en la enseñanza de la lectoescritura del primer grado de educación primaria en una institución educativa pública de Lima Metropolitana. En el Perú no se han hallado muchos estudios sobre la música como elemento esencial para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Por lo que, dicho contexto impulsó la presente investigación con enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, en tanto busca construir conocimiento a profundidad, a partir de los datos narrativos, desde la aplicación de una entrevista semiestructurada y una guía de observación. La información recogida se organizó en torno a dos categorías: los recursos musicales presentes en la enseñanza de la lecto escritura y el uso de estos en dicho proceso. En las conclusiones del presente estudio se evidencia que los recursos musicales en la enseñanza de la lectoescritura permiten el aprendizaje significativo; sin embargo, no todos son considerados al momento de la enseñanza de la lectoescritura en el aula aludida, sólo se utiliza con mayor frecuencia las canciones. Cabe señalar que, el uso de los recursos musicales permite desarrollar los factores que median el aprendizaje de la lectoescritura como son los cognitivos, perceptivos y psicomotrices; sin embargo, no todos se desarrollan de manera pertinente y desde la comprensión de su importancia. En tal sentido, es necesario la valoración de los recursos musicales en la práctica docente.
57

La motricidad gruesa y la ejecución motriz de la escritura en niñas de segundo grado de una Institución Educativa en el Cercado de Lima

Acosta Navarro, Carla Fiorella, Carranza Moreno, Emma Inés, Cruzado Canal, Inés Natividad 12 November 2021 (has links)
El objetivo del presente estudio fue describir las características de la motricidad gruesa y ejecución motriz de la escritura en las niñas de segundo grado de una Institución Educativa en el distrito de Cercado de Lima. De tipo sustantiva, de nivel descriptiva, conto con 122 estudiantes como muestra a quienes se les aplicó la prueba de observación de la motricidad grafica (Ajuriaguerra, 1973) y la prueba psicomotora de Picq y Vayer. Se halló que, en la ejecución motriz de la escritura, porcentajes elevados de dificultad en la postura y posiciones segmentarias como también en los movimientos y tonicidad de cada niña. En cuanto a motricidad gruesa se pudo evidenciar un porcentaje regular en la coordinación dinámica, control postural y control segmentario. / The objective of this study is to describe the characteristics of gross motor skills and the motor execution of writing in second-grade children in an educational institution in the district of Cercado de Lima. The type of research was nonexperimental descriptive, on a total population of 122 subjects. The results obtained through the observation of the motor movement test (Ajuriaguerra, 1973) and the psychomotor test of Picq and Vayer, showed that there are significant differences in motor performance of writing and motor skills. thick since in the first one it was found high percentages of difficulty in the positions and segmental possessions as well as in the movements and tonicity of each girl. However, gross motor skills showed a regular percentage in dynamic coordination, postural control and segmental control.
58

Estado del Arte: El desarrollo de la literacidad emergente en niños del nivel Inicial

Lerzunde Valverde, Ana Danné Milagros 28 October 2022 (has links)
En el transcurso de los años, se ha observado con frecuencia que la adquisición de la lectura y escritura se han relacionado directamente con el trabajo en las aulas, lo cual ha ocasionado que su desarrollo se vea limitado al aspecto académico, dejando de lado, a otros espacios en los que se podría enriquecer su aprendizaje. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo analizar los estudios que explican el desarrollo de la literacidad emergente en los niños del nivel Inicial. Para ello, se busca conocer qué es la literacidad y cómo su concepción en la primera infancia se ha abordado en los últimos 20 años. La investigación se ha realizado en forma de un Estado del Arte y, para recoger información y procesar su análisis correspondiente, se ha empleado como metodología un estudio documental, a través del cual se ha consolidado la búsqueda, revisión y reflexión de diversos textos teóricos de bases de datos, repositorios, e-books, libros físicos, etc. Así, se ha encontrado que el desarrollo de la literacidad emergente engloba una serie de procesos en los que se introducen a los niños de forma directa o indirecta al mundo letrado, en tal sentido que se sientan las bases para la posterior adquisición de la lectura y la escritura convencional. De esta manera, se hace menester profundizar acerca de la importancia de enriquecer los entornos de los infantes, de modo que, estos consigan satisfactoriamente inmiscuirse y descubrir todo lo que implica el acto de leer y escribir. / Over the years, it has been frequently observed that the acquisition of the notions of reading and writing have been directly related to work in classrooms, which has caused the limitation of its development to the purely academic aspect, leaving aside, other places and environments in which their learning could be enriched. In this sense, the present research aims to analyze the studies that explain the development of the emergent literacy in children of early childhood education. To do this, the main objective is to know what literacy is and how the conception of this notion in early childhood has been developed over the last 20 years. The research is carried out in the form of a State of the Art and, in order to collect information and process its corresponding analysis, a documentary study has been chosen as methodology, through which the search, review and reflection of various theoretical texts from databases, repositories, e-books, physical books, etc. Thus, it has been found that the development of emergent literacy encompasses a series of processes in which children are introduced directly or indirectly to the literate world, in such a way that the foundations are laid for the subsequent acquisition of the notion of conventional reading and writing. In this way, it is necessary to delve into the importance of enriching the environments around the infants, so that they successfully get involved and discover everything that the act of reading and writing implies.
59

Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial – Ciclo II

De la Cruz Pacheco, Astrid Ingrid 03 February 2021 (has links)
La presente investigación porta sobre el estudio del proceso de adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial del ciclo II. La importancia de este tema radica en que la conciencia fonológica favorece y garantiza el aprendizaje posterior de la lectura y escritura, considerándose este como un proceso bidireccional que culmina al finalizar el ciclo III de Educación Primaria. El objetivo general de esta investigación fue describir el proceso de adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial y su relación con el aprendizaje de la lectoescritura en los primeros años de educación primaria; consecuentemente se plantearon dos objetivos específicos que se basaron en conceptualizar el proceso de la adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial del Ciclo II e identificar el rol que cumple la conciencia fonológica como pilar de aprendizaje de la lectoescritura en los primeros años de educación primaria. La pregunta de investigación fue planteada en los siguientes términos ¿cómo el desarrollo de la conciencia fonológica en educación inicial influye en el aprendizaje de la lectoescritura durante los primeros años de educación primaria? El primer capítulo aborda aspectos conceptuales del desarrollo de la conciencia fonológica explicando su importancia, componentes, niveles y orientaciones metodológicas para ser trabajadas desde el aula. Además, a modo de ejemplificación se usan tablas e imágenes permitiendo sintetizar la información. El capítulo 2 trata la conciencia fonológica como apoyo para la lectoescritura en los primeros años de la primaria. Es decir, se aborda desde la perspectiva como facilitadora del proceso de aprender a leer y escribir basándose en el Método Fonético-Analítico- Sintético. El presente trabajo de investigación muestra la importancia de la adquisición del desarrollo de la conciencia fonológica desde temprana edad desde el ciclo II de Educación Inicial hasta los primeros años en educación primaria
60

La atención pedagógica para los estudiantes diagnosticados con disgrafía en el nivel primario de EBR

Huallpara Saira, Kelly Maribel 09 November 2021 (has links)
El presente estudio aporta un marco teórico y conceptual sobre las dificultades de escritura que presentan los niños diagnosticados con disgrafía, asimismo, describe algunas orientaciones metodológicas para su atención pedagógica en el nivel primario. La importancia del tema se justifica en la premisa de brindar una educación inclusiva y de calidad. Donde se atienda las necesidades particulares y se potencie las habilidades individuales de los estudiantes. El objetivo general es determinar las orientaciones metodológicas para la atención pedagógica de estudiantes diagnosticados con disgrafía en el nivel primario. Tras los estudios analizados, se concluye que para atender las necesidades específicas de los estudiantes con disgrafia es necesario realizar una intervención pedagógica. Cuyo propósito será afianzar las habilidades de escritura del estudiante para evitar futuras consecuencias a nivel personal y académico. Para ello, se debe abarcar las siguientes orientaciones metodológicas: a) establecer una relación directa entre la atención clínica y la pedagógica; b) realizar medidas educativas dentro el aula; y c) añadir determinados factores que refuerzan el aprendizaje de la escritura en niños con disgrafía. Por último, el resultado positivo de la intervención está sujeto al trabajo y comunicación que exista entre la familia e la Institución Educativa, ya que el trabajo en conjunto contribuye en el alcance de los objetivos planteados.

Page generated in 0.1103 seconds