Spelling suggestions: "subject:"espacios"" "subject:"spacios""
381 |
Pawkari Tambo: una nueva centralidad urbana para PaucartamboBaca Otazu, Camila Patricia 13 April 2022 (has links)
El rápido y desordenado crecimiento urbano de Paucartambo, generado principalmente
por la formalización del primer tramo de la carreta Cusco-Paucartambo-Manu, ha
generado el colapso de su infraestructura urbana y el desplazamiento de sus espacios
públicos a sitios improvisados de pobres condiciones, así como también el desgaste de
su entorno natural y recursos hídricos. Por otro lado, el abanico histórico, patrimonial y
cultural del pueblo, de suma importancia para la región, se ve amenazado debido a
nuevas influencias sociales y comerciales que llegan a Paucartambo sin garantizar la
conservación de sus costumbres. Ante esta problemática, son necesarios la
implementación de infraestructura urbana y la reestructuración de estos espacios
improvisados con el objetivo de lograr una ciudad integral y su preservación cultural no
ajena al desarrollo a futuro; aprovechando para este caso el eje central tradicional para
complementarlo con una nueva centralidad. El proyecto se presenta a favor de esta nueva
centralidad, coherente con sus usuarios, mediante la reestructuración del espacio público
improvisado más concurrido y donde confluyen no solo todos los flujos de Paucartambo,
si no también que se encuentra en directa conexión con el centro histórico y los dos ríos
que lo atraviesan. Mediante tratamientos particulares de mobiliario y pavimentos, se
busca adecuar una nueva plaza y parque-isla que coloque al peatón y las dinámicas
sociales de intercambio como protagonistas del espacio, sin dejar de lado la importancia
de la presencia de la carretera. El proyecto arquitectónico busca adecuarse de manera
orgánica al terreno de montaña y, mediante la mano de obra local, formula infraestructura
necesaria para la dinamización urbana. Pawkari Tambo ofrece un nuevo espacio
representativo para Paucartambo, donde no solo se genere el nuevo centro urbano, si no
también represente un espacio de intercambio abierto al desarrollo a futuro.
|
382 |
Parque Lineal Tomás Valle. Reconfiguración de infraestructuras viales en la Panamericana NorteCocha Izaguirre, Angela Sofía 26 April 2023 (has links)
Los planes urbanos a desarrollarse a futuro en la Panamericana Norte, se enfocan
en resolver la alta demanda de un sistema de transporte público masivo. Ante este
escenario, el proyecto surge con la llegada de la línea 3 del Metro de Lima y responde a la
interrogante sobre la pertinencia futura de las monumentales infraestructuras
viales elevadas construidas en los últimos años.
El proyecto se implementa siguiendo tres fases: Sistema Vial, Parque Metropolitano
y Equipamiento Urbano.
En la primera instancia, el sistema vial se reconfigura a partir de la construcción de la
Línea 3 del metro y su huella en la superficie, lo cual permitirá una mejora del
sistema de transporte público y al demandante flujo peatonal que ejercerá presión por
un Nivel 0 permeable.
En una segunda instancia, la integración de la trama urbana se da por medio del Parque
Metropolitano, donde los peatones puedan tener acceso a áreas verdes, y diversos espacios
públicos que satisfagan las necesidades de los residentes y de los ciudadanos.
En última instancia, el Equipamiento se da cuando la vía se transforma en un corredor y se
reutilizan los elementos del puente (bypass) para plantear equipamiento público que
respondan a las necesidades del entorno.
|
383 |
Peatonalización de espacio público mediante el enfoque Human Centered Design: el caso de la Av. Inca Garcilazo de la VegaRamos Camero, Silvana Alexandra, Lavado Mejia, Melani Betsabe 20 April 2023 (has links)
Este proyecto plantea implementar el enfoque de Human Centered Design para realizar
el diseño de espacios públicos enfocándose en las necesidades de los ciudadanos que lo
rodean, especialmente por parte de los peatones. Con esta herramienta, se obtendrá
aspectos más detallados para lograr que las ciudades tengan un aspecto más atractivo y
seguro proporcionando una mejor calidad de vida en los usuarios.
El objetivo de esta investigación es plantear el rediseño de peatonalización en la Av. Inca
Garcilaso de la Vega ubicada en el Centro de Lima, bajo el enfoque de Human Centered
Design que permitirá establecer los principales problemas que albergan las calles para los
ciudadanos. De este modo, el diseño final es aprobado por la comunidad con respecto a
los aspectos de estética, seguridad, confort y calidad de vida.
La investigación consiste en enfocarse en las necesidades de los ciudadanos para analizar
sus preferencias. En el proceso de inspiración comprendió variadas etapas de observación
e identificación del lugar, además se logró la interacción con los usuarios de la Av. Inca
Garcilaso de la Vega. En la segunda etapa de ideación, a partir de las entrevistas grupales
y formularios llevados a cabo en la etapa anterior, se codificó la información para lograr
identificar los problemas más relevantes y de este modo pasar a la etapa final de
implementación. En esta última etapa se planteó el diseño final de peatonalización de la
avenida, en el que se busca mejorar la calidad de vida de los usuarios.
Finalmente, este trabajo de investigación tiene una función importante para el diseño de
las calles como espacio público en el desarrollo de las ciudades, del mismo modo que este
diseño se base en las necesidades de los usuarios que interactúen en ella.
|
384 |
Saloom, recuperación de espacio público para la integración interdistritalZuloaga Rodríguez, Luis Daniel 25 October 2022 (has links)
La provincia del Callao tiene un gran valor histórico al albergar el primer puerto del Perú y también fue protagonista de la expansión de Lima extramuros. Como parle de esta expansión se fueron desarrollando nuevas conexiones entre Lima y Callao. El Óvalo Saloom, ubicado en el limite distrital de La Perla y Bellavista es parte de este crecimiento de ciudad ya que posee conexiones con Lima centro, Lima norte y con el puerto del Callao. A partir de 1960, los distritos de La Perla y Bellavista empezaron a consolidarse ante el crecimiento de la población y, al ubicarse el óvalo en un eje de conexiones a diferentes partes de la ciudad, se generó en su área central un espacio público libre y espontáneo en el que los residentes y visitantes podían reunirse y realizar diferentes tipos de actividades. Sin embargo, en el año 2002 una gestión del estado inició la construcción de una vía elevada sobre el óvalo priorizando el uso del automóvil. Bajo esta vía se colocó una montaña de tierra que hizo desaparecer el espacio público. Luego de esta construcción el entorno del óvalo se volvió un lugar inseguro y con barreras de conexión peatonal. El proyecto Saloom recupera el espacio público y lo devuelve a la ciudad a través de tres sistemas: vialidad, que incluye la reconfiguración vial de las conexiones al óvalo; espacio público, con el retiro de la montaña de tierra y la implementación de diferentes tipos de espacios para los usuarios; y equipamientos, al hacer uso de las estructuras existentes para desarrollar un programa educativo y de comercio. De esta manera es posible recuperar el escenario perdido generando nuevos espacios para la integración interdistrital que incluyan a los residentes y visitantes.
|
385 |
Accesibilidad universal en la Plaza de Armas del Cusco: Una comparación entre su peatonalización y apertura parcialAltamirano Oviedo, Marel Arlenyelette 20 April 2023 (has links)
La presente investigación analiza la accesibilidad de la Plaza de Armas del Cusco para las
personas con discapacidad visual o motriz, así mismo compara dos medidas tomadas por la
Municipalidad Provincial del Cusco, las cuales fueron la peatonalización y su posterior
reapertura parcial, la presente tesis además cuenta con una importancia social e implicancia
práctica, ya que las conclusiones podrían aplicarse en otros espacios públicos similares.
Por ello, se busca comparar cuál de las medidas tomadas realmente satisface, desde el punto de
vista de la accesibilidad universal y el confort del peatón, las necesidades de las personas que
realizan sus actividades dentro de la Plaza de Armas, contando con un diseño inclusivo para
personas con discapacidad visual o motriz. Para lograr dichos objetivos, se utiliza una
metodología de enfoque mixto usando herramientas cualitativas y cuantitativas para la toma de
datos.
Durante la toma de datos cuantitativos se encontraron barreras físicas en toda la extensión de
la Plaza de Armas, las cuales no permiten que una persona con discapacidad visual o motriz se
desplace de manera autónoma por la misma.
Finalmente se concluye que, según la percepción de las personas con discapacidad visual o
motriz, la Plaza de Armas del Cusco no es un espacio accesible y necesita modificaciones
razonables para que estas puedan satisfacer sus necesidades de transitar de manera autónoma
y segura. Así mismo, que las personas con discapacidad visual o motriz prefieren que la plaza
sea peatonal por la seguridad y otros beneficios que trae esta medida.
|
386 |
Ritmo. Espacios para la danza en el nuevo malecón del CallaoYarlequé Carrasco, Karen Betzabé 02 December 2022 (has links)
Chucuito es un conocido barrio de la Provincia Constitucional del Callao, ubicado
en la zona oeste del distrito del mismo nombre y colindante con el distrito turístico
de La Punta. Su distinción en el sector se debe a que, pese a su cercanía al puerto,
se encuentra también el centro histórico, más conocido como Monumental Callao,
lugar que se ha convertido en un punto turístico debido a las actividades culturales
que se dan ahí. Asimismo, se encuentra el Museo Fortaleza Real Felipe, que
además de albergar gran parte de la historia de la Lima colonial, permite en sus
alrededores conciertos y eventos de baile que reúne gran afluencia de gente, lo cual
es un manifiesto de la identidad que se ha creado en las últimas décadas en el
Callao: La salsa.
Por otro lado, dentro de este sector el principal problema es que no existe conexión
entre la ciudad, los espacios públicos existentes y el borde costero, los cuales se
encuentran aislados no solo por su inadecuada infraestructura o inaccesibilidad,
sino porque no hay programa que los active. Por ello, el proyecto busca a escala
macro, poder articular todos estos espacios a través de un único malecón que se
extienda por todo el borde costero de esta zona del Callao, para así, poder devolver
la conexión entre la ciudad y el mar. Y a menor escala, el edificio se configura como
un umbral que permite la transición entre lo urbano y el borde costero, en el que,
simultáneamente exista un malecón con sus propias actividades y sobre él, en un
segundo nivel, espacios donde practicar la danza. De este modo, el Real Felipe, la
danza y el mar, conviven a un solo RITMO.
|
387 |
Relación entre Estado y Pueblos Indígenas: La transferencia de categorías de gestión de Áreas Protegidas de la UICN a la Ley de Áreas Naturales Protegidas N° 26834 en el PerúBello López, Airam Asiul 21 September 2022 (has links)
La relación entre el Estado y los pueblos indígenas en torno al territorio han sido
durante la historia republicana una lucha de ambas partes. Dentro de los territorios se
han formado figuras territoriales legales como las Áreas Naturales Protegidas (ANP)
en donde en su mayoría, los pueblos indígenas se ubican y en los cuales, exigen tener
la gestión del territorio. En ese sentido, la presente investigación se pregunta ¿De qué
manera se transfiere y adapta la propuesta de categorías de gestión de Área Protegida
de la Unión Internacional para la Conversación de la Naturaleza en la creación de la
categoría de Reserva Comunal en la Ley de Áreas Naturales Protegidas en el Perú
en 1997?. Para ello, basándome en la teoría de transferencia de política, como un
proceso en el cual se utilizan experiencias de otras instituciones como fuente de
conocimiento para resolver problemas públicos, me planteo: (1) determinar quiénes
fueron los actores y su grado de participación en la transferencia del modelo, (2)
conocer sobre el modelo que se transfirió, y (3) entender el contexto internacional y
nacional en el que se realizó la transferencia. Esta tesis demuestra, una vez más, que
la transferencia de las políticas públicas ambientales se han desarrollado de manera
vertical, pensando en la conservación de la biodiversidad, más no en los pueblos
indígenas y sus derechos territoriales.
|
388 |
La ciudad vacía : imaginarios urbanos sobre el centro histórico de Lima en la época del neoliberalismoBlaz Sialer, David Isaac 17 May 2012 (has links)
La presente tesis es un acercamiento a los procesos de formación de las
identidades urbanas sobre el centro histórico de Lima durante los mandatos
municipales de los alcaldes Alberto Andrade y Luis Castañeda Lossio. Pretendo
demostrar que ambas gestiones han estado caracterizada por un elemento
ideológico esencial: el neoliberalismo. En este sentido, la toma de acciones para el
ordenamiento de los asuntos urbanos ha tenido como norte su sujeción a las leyes
del mercado y a la capitalización del espacio público. Esto se ha apreciado
claramente en la percepción que han tenido dichos gobiernos municipales sobre el
centro histórico de Lima, el cual ha sido imaginado como un espacio “vacío”,
desprovisto de identidad.
Sin embargo, cabe señalar que aquella imagen sólo es una fantasía que se
desprende de una mirada sumamente tergiversada sobre lo que configura una
ciudad y la pertinencia de los actores sociales que juegan un papel protagónico en
ella. Así pues, durante la segunda mitad de la década del 80 y a lo largo de la del
90 se desarrollaron –como producto del proceso migratorio y de desintegración del
orden capitalino anterior a ella– una serie de grupos urbanos que buscaron
representar una imagen de lo que debería ser el centro de Lima de acuerdo a
referentes particulares.
En tal sentido, trataré de señalar las particularidades de dos discursos
sobre la ciudad que surgieron en dicho contexto, a su vez realizaré un pequeño
análisis sobre un caso de intervención pública de la Municipalidad, el cual se
encontraría acorde a determinados parámetros que evidencian los contornos de
su propuesta neoliberal- patrimonialista de gestión urbana.
|
389 |
Las playas en el Perú: los 50 metros de Línea de Alta Marea en la Costa Verde. Del Estado o de los particularesPérez-Palma Garreta, Milagros Ana María 20 January 2018 (has links)
El interés y cuidado por la zona de playa destinada al uso común de los ciudadanos en el Perú merece la atención por parte del Estado y los actores políticos comprometidos en la política pública existente sobre la materia. Aquella zona de playa común que es materia de investigación en la presente tesis, compromete los 50 metros de Línea de Alta Marea (LAM) en todo el litoral peruano que es una zona de dominio público, inalienable e imprescriptible. Siendo tan extenso el litoral peruano, tomaremos como muestra de estudio el borde costero denominado “Costa Verde” en el cual a la fecha se vienen ejecutando construcciones indebidas sobre los 50mts de LAM, como el caso del Restaurante CALA, una de las tantas construcciones a lo largo de todo el litoral que viene dejando sin playa a los peruanos y favoreciendo los
intereses de los grupos de poder económico, generando una “cultura de transgresión” en términos de Francisco Durán. Por ello, la presente tesis tiene por objeto exponer el debilitamiento de las instituciones estatales en el Perú comprometidas en la política pública de los 50 metros de Línea de Alta Marea. Debilidad institucional que se plasma en su inoperancia. Con un Estado débil, debilitado y debilitable institucionalmente, fácilmente se impone una Cultura de Transgresión. Se pretende demostrar, cómo establecida claramente la política pública respecto de los 50 metros de LAM contemplada en leyes, qué específicamente señala que “las playas del litoral de la República son bienes de uso público, inalienables e imprescriptibles”, esta política no puede hacerse efectiva porque el Estado no asignó claramente las responsabilidades de su cumplimiento a las instituciones públicas encargadas de ponerla en ejecución, a su vez otorgó atribuciones sobre los temas vinculados a la política pública a varias de sus instituciones sin establecer entre ellos una jerarquía necesaria para que el último responsable pueda lograr el cumplimiento de la política establecida; así mismo, los procedimientos para garantizar el cumplimiento de la política se muestran confusos y facilitan que ocurra el incumplimiento y finalmente, los mecanismos correctivos instaurados para que el incumplimiento de la política
se enmienden o sancione, tienen poca posibilidad de cumplimiento. Ante este panorama de gobernanza estatal, intereses particulares terminan prevaleciendo sobre el interés público. Las decisiones privadas contrarias a la política pública establecida, permanecen impunes, demostrando la incapacidad del Estado.
|
390 |
Propuesta de servicios de apoyo al uso del tiempo libre de adultos mayores de niveles socioeconómicos A2 y B1 en Lima MetropolitanaSpitzer Chang, Heidi 09 May 2011 (has links)
La presente tesis contiene una propuesta de ambientes y servicios de apoyo al uso apropiado del tiempo libre de los adultos mayores de los niveles socioeconómicos A2 (medio alto) y B1 (medio ascendente) en Lima Metropolitana. Estos ambientes y servicios deberán satisfacer las necesidades de uso adecuado del tiempo libre de dicha población, sin restarle importancia a sus necesidades elementales, tales como salud y alimentación y formarán parte de un Centro de Día, el cual será de carácter privado, no lucrativo y no contaría con subvención estatal. / Tesis
|
Page generated in 0.0349 seconds