Spelling suggestions: "subject:"espacios"" "subject:"spacios""
391 |
LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LOS ESPACIOS DOCENTESCastilla Cabanes, Nuria 01 September 2015 (has links)
[EN] This thesis deals with the study of artificial lighting in learning spaces and the emotions it causes in students. It is made as a guide for establishing a new methodology for both the accomplishment of studies of lighting and for the incorporation of the artificial lighting in the decision-making of architects. The working methodology is based on the Semantic Differential, within the context of Kansei Engineering, as a measure of the emotions aroused by lighting from the point of view of the user/student. Thanks to the use of this methodology there is avoided the disadvantage that the parameters are determined exclusively by experts and the study is orientated to the user. Thus, the obtained results can be applied in the definition of the design features that satisfy the perceptions, desires and needs of the students contributing to the improvement of learning.
The information obtained in three field studies is analysed. In the first one, the students' perception of the classroom is studied, including parameters of Indoor Environmental Quality, architecture and interior design in order to determine the relationship between lighting and the rest of the factors in the classroom environment. In the second one, the luminous environment of the classroom is analysed following the same scheme and methodology used in the previous experience. Therefore, this research brings light to other studies in these areas and provides more complete information on the attributes that determine the preferences of students and their influence on the classroom and lighting's overall assessment. Finally, once it is designed the method, it is applied to a specific case: the analysis of the differences of perception of the classroom's lighting when it is changed the fluorescent lamps to LED (Light Emitting Diode) lamps since this change has important implications in the classroom's energy efficiency. Thus, it is showed the potential of the used methodology and its possible applications to the research of lighting.
The study includes the development of a conceptual framework which incorporates the analysis of lighting studies carried out up to the date with the objective to guide properly further research and to show the potentials and limitations for future lines of work. Thus, this thesis opens the path for future research in architectural lighting that contributes to the formation of professionals sensitized with light and the emotions that it arouses and who have enough technical and creative ability to materialize this knowledge in their own work. / [ES] La presente tesis doctoral aborda el estudio de la iluminación artificial en los espacios docentes y las emociones que ésta provoca en los alumnos. Se elabora a modo de guía para establecer una nueva metodología tanto para la realización de estudios de iluminación como para la incorporación de la iluminación artificial en la toma de decisiones de los arquitectos. La metodología de trabajo utilizada está basada en la Semántica Diferencial, dentro del contexto de la Ingeniería Kansei, como instrumento de medida de las emociones que despierta la iluminación desde el punto de vista del usuario/alumno. Gracias al uso de esta metodología se evita el inconveniente de que los parámetros se determinen exclusivamente por expertos y se orienta el estudio al usuario. Así, los resultados obtenidos se pueden aplicar en la definición de las características de diseño que satisfagan las percepciones, deseos y necesidades de los estudiantes contribuyendo a la mejora del aprendizaje.
Se analiza la información obtenida en tres estudios de campo. En el primero se estudia la percepción que los alumnos tienen del aula en su conjunto, incluyendo parámetros tanto de calidad ambiental interior como de arquitectura y diseño interior, con el objeto de determinar la relación de la iluminación con el resto de factores del aula. En el segundo se analiza el ambiente luminoso del aula siguiendo el mismo esquema y metodología utilizado en la experiencia anterior. De este modo, esta investigación aporta luz a otros estudios realizados en estos ámbitos y ofrece una información más completa de los atributos que determinan las preferencias de los estudiantes y su influencia sobre la valoración global del aula y de su iluminación. Por último, una vez diseñado el método, se aplica a un caso concreto: el análisis de las diferencias de percepción del ambiente luminoso del aula cuando se produce el cambio de lámparas fluorescentes a lámparas LED (Light Emitting Diode) ya que esta modificación tiene importantes implicaciones en la eficiencia energética de las aulas. De esta forma, se ponen de manifiesto las posibilidades de la metodología utilizada y sus posibles aplicaciones al campo de la investigación en iluminación.
El trabajo incluye el desarrollo de un marco conceptual que incorpora el análisis de los estudios de iluminación realizados hasta la fecha con el objetivo de dirigir apropiadamente la investigación posterior y sobre los que se muestran las potencialidades y limitaciones sobre las que dirigir futuras líneas de trabajo. De esta manera, esta tesis abre el camino a futuras investigaciones en el campo de la iluminación en la arquitectura que contribuyan a la formación de profesionales sensibilizados con la luz y las emociones que ésta despierta y que posean la capacidad técnica y creativa suficiente para materializar estos conocimientos en sus obras. / [CA] La present tesi doctoral aborda l'estudi de la il·luminació artificial en els espais docents i les emocions que aquesta provoca en els alumnes. S'elabora a manera de guia per a establir una nova metodologia tant per a la realització d'estudis d'il·luminació com per a la incorporació de la il·luminació artificial en la presa de decisions dels arquitectes. La metodologia de treball utilitzada està basada en la Semàntica Diferencial, dins del context de l'Enginyeria Kansei, com instrument de mesura de les emocions que desperta la il·luminació des del punt de vista de l'usuari/alumne. Gràcies a l'ús d'aquesta metodologia s'evita l'inconvenient que els paràmetres es determinen exclusivament per experts i s'orienta l'estudi a l'usuari. Així, els resultats obtinguts es poden aplicar en la definició de les característiques de disseny que satisfacin les percepcions, desitjos i necessitats dels estudiants contribuint a la millora de l'aprenentatge.
S'analitza la informació obtinguda en tres estudis de camp. En el primer s'estudia la percepció que els alumnes tenen de l'aula en el seu conjunt, incloent paràmetres tant de qualitat ambiental interior com d'arquitectura i disseny interior, amb l'objecte de determinar la relació de la il·luminació amb la resta de factors de l'aula. En el segon s'analitza l'ambient lluminós de l'aula seguint el mateix esquema i metodologia utilitzat en l'experiència anterior. D'aquesta manera, aquesta investigació aporta llum a altres estudis realitzats en aquests àmbits i ofereix una informació més completa dels atributs que determinen les preferències dels estudiants i la seua influència sobre la valoració global de l'aula i de la seua il·luminació. Finalment, una vegada dissenyat el mètode, s'aplica a un cas concret: l'anàlisi de les diferències de percepció de l'ambient lluminós de l'aula quan es produeix el canvi de llums fluorescents a llums LED (Light Emitting Diode) ja que aquesta modificació té importants implicacions en l'eficiència energètica de les aules. D'aquesta forma, es posen de manifest les possibilitats de la metodologia utilitzada i les seues possibles aplicacions al camp de la investigació en il·luminació.
El treball inclou el desenvolupament d'un marc conceptual que s'acompanya de l'anàlisi dels estudis d'il·luminació realitzats fins a la data amb l'objectiu de dirigir apropiadament la investigació posterior i sobre els quals es mostren les potencialitats i limitacions sobre les quals dirigir futures línies de treball. D'aquesta manera, aquesta tesi obri el camí a futures investigacions en el camp de la il·luminació en l'arquitectura que contribuïsquen a la formació de professionals sensibilitzats amb la llum i les emocions que aquesta desperta i que posseïsquen la capacitat tècnica i creativa suficient per a materialitzar aquests coneixements en les seues obres. / Castilla Cabanes, N. (2015). LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LOS ESPACIOS DOCENTES [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54109
|
392 |
Ubicación estratégica de escuelas rurales frente a sus condiciones físicas de accesibilidad peatonal en territorios altoandinos, Víctor Raúl Haya de la Torre, AyacuchoFlores Borjas, Samantha Desiree 29 April 2024 (has links)
La localización estratégica de servicios genera la atracción de usuarios desde diversos
puntos, siendo estos servicios los que deben cubrir la demanda necesaria de acuerdo con el
tipo de territorio y cantidad de población en el que se encuentran; sin embargo, esta
localización se puede ver afectada negativamente si no existen condiciones apropiadas para
poder acceder a ellos. Es por ello que resulta pertinente el estudio de la influencia de la falta
de condiciones de accesibilidad peatonal en la condición estratégica de la ubicación de un
centro educativo rural. Se toma como estudio de caso el centro educativo Víctor Raúl Haya
de la Torre, ubicado en el caserío de Chicha a 3 428 msnm en Ayacucho; junto al río ChichaSoras, el cual sirve como límite político – administrativo que divide Ayacucho y Apurímac;
siendo una única carretera la que unifica los poblados de Chicha (Ayacucho) y San Juan de
Ayapamapa (Apurímac). Esta ubicación genera que su alumnado no provenga solamente de
la comunidad de Chicha, sino también de la ocupación vecina San Juan de Ayapamapa a
través de caminos que no están destinados conceptualmente para un recorrido peatonal. De
esta manera, el objetivo general de la investigación es aportar al conocimiento sobre las
condiciones de accesibilidad de los recorridos peatonales en territorios altoandinos para
optimizar la condición estratégica de la ubicación de escuelas rurales, lo cual se logra a través
de la adaptación de criterios académicos de entornos urbanos en territorios rurales
conjuntamente con la aplicación de parámetros de accesibilidad de caminos o entornos
naturales, lo que permitió lograr un análisis acertado y diferenciado en el entorno estudiado.
|
393 |
Espacios arquitectónicos para preservar y difundir el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad campesina San Pablo de IncahuasiPila Acaro, Pamela Antonia January 2024 (has links)
Esta investigación se realiza en la zona andina de Ferreñafe, en la comunidad campesina San Pablo de Incahuasi, la cual pretende estudiar los espacios comunitarios donde se desarrollan la cultura viva bajo el contexto territorial, patrimonial ,social y cultural para conservar y preservar sus costumbres y tradiciones, ya que se identificó un déficit de espacios arquitectónicos adecuados para el desarrollo y manifestación de sus actividades culturales, es por eso que se tiene como objetivo principal el diseñar espacios arquitectónicos adecuados para preservar y difundir el patrimonio inmaterial de la comunidad campesina, la metodología se estructuró en tres fases: se interpretó la situación actual de las comunidades aledañas a la comunidad campesina san pablo para reconocer su historia, patrimonio material e inmaterial y su relación con el entorno inmediato, se reconocieron las actividades y necesidades de los espacios de cultura viva, para plantear estrategias de integración con su entorno inmediato , teniendo como resultado la propuesta de espacios arquitectónicos adecuados para preservar y difundir el patrimonio inmaterial de la comunidad campesina San Pablo de Incahuasi. Así mismo, se
encontró una relación de dualidad entre el patrimonio inmaterial y arquitectura. Siendo la comunidad San Pablo el principal nodo funcional de Incahuasi donde se manifiestan las actividades de cultura viva las cuales se deben preservar ya que forma parte de su identidad y cultura, igualmente se debe difundir para generar un intercambio cultural con los distritos próximos. / This research is carried out in the Andean area of Ferreñafe, in the San Pablo peasant community in Incahuasi, which aims to study the community spaces where living culture is developed under the territorial, patrimonial, social and cultural context to conserve and preserve their customs and traditions, since a deficit of adequate architectural spaces was identified for the development and manifestation of their cultural activities, that is why the main objective is to design adequate architectural spaces to preserve and disseminate the intangible heritage of the peasant community, the methodology It was structured in three phases: the current situation of the communities surrounding the San Pablo peasant community was interpreted to recognize its history, material and immaterial heritage and its relationship with the immediate environment, the activities and needs of living culture spaces were recognized , to propose integration strategies with your in t immediate orno, resulting in the proposal of adequate
architectural spaces to preserve and disseminate the intangible heritage of the San Pablo - Incahuasi peasant community. Likewise, a dual relationship was found between intangible heritage and architecture. Being the community the main functional node of incahuasi where the activities of living culture are manifested, which must be preserved since it is part of its culture and identity, it must also be spread to generate a cultural exchange with the nearby districts.
|
394 |
Infraestructura turística cultural como soporte a las manifestaciones culturales inmateriales en CayaltíHuaman Vasquez, Jacqueline Maricela January 2024 (has links)
Esta investigación hizo evidente que, para cada localidad existen vestigios históricos, que no necesariamente son tangibles, cada localidad, comunidad o pueblo cuenta con prácticas que fueron realizadas de manera constante durante periodos extensos de tiempo y que se convierten en costumbres y así estas prácticas se arraigan a la población hasta cobrar valor y pueden convertirse en patrimonios intangibles o inmateriales.
En la ciudad de Cayaltí, una de estas prácticas impuestas por los patrones de la ex hacienda fueron las peleas de gallos finos, se realizan para relajo de los trabajadores, luego de una dura semana laboral. Se implementó un espacio para su práctica, la cual fue tan persistente en el tiempo que, hoy en día se hace imposible imaginar un Cayaltí sin peleas de gallos; sin embargo, para poder realizar esta investigación se tuvo que hacer una serie de procedimientos en campo, diferentes visitas apoyadas en instrumentos que respalden lo que observamos, encuestas que nos darán algunos indicadores con respecto a la actividad.
Esto permitió conocer que, esta actividad y la localidad mencionada forman parte de una red Turístico cultural, las carencias que existen en torno a las concentraciones o peleas de gallos, falta de óptimos espacios para su desenvolvimiento. Para dar solución al problema nos apoyamos en teorías, en algunos casos, usando la esencia conceptual de estas.
De este modo, pudimos cumplir con el objetivo impuesto, diseñar una infraestructura turística cultural adecuada que contribuya con la trascendencia histórica, costumbrista y por ende, cultural en el distrito de Cayaltí. / This research made it evident that, for each locality, there are historical vestiges that are not necessarily tangible, each locality, community or town has practices that were carried out constantly over extended periods of time and that become customs and thus these practices are they root the population until they gain value and can become intangible or immaterial heritage.
In the city of Cayaltí one of these practices imposed by the bosses of the former hacienda were fine cockfights, they are carried out for the relaxation of the workers, after a hard work week, a space was implemented for their practice, which was so persistent in time that today it is impossible to imagine a Cayaltí without cockfighting.
But in order to carry out this research, a series of procedures had to be carried out in the field; different visits, supported by instruments that support what we observe, surveys that will give us some indicators regarding the activity.
This allowed us to know that this activity and the aforementioned town are part of a cultural tourist network and also the shortcomings that exist around the Concentrations or cockfights, lack of optimal spaces for their development, and to solve the problem we rely on theories , in some cases using the conceptual essence of these.
In this way we were able to fulfill the imposed objective, to design an adequate cultural tourism infrastructure that contributes to the historical, costumbrist and therefore cultural significance in the Cayalti district.
|
395 |
Nuevo mercado de abastos en Chiclayo: RE - Estructuración de espacios comerciales para la ciudadVigo Diaz, Francis Wiliam 04 March 2021 (has links)
El mercado modelo de abastos de Chiclayo es uno de los tantos que se
construyeron entre los años 40 y 60 con un elemento especifico que los hacia
reconocibles y propios de la época moderna, pues este elemento es el
paraboloide influenciado por Félix Candela.
Es así que su inauguración se da en el año 1960 debido a que se necesita un
centro que logre capturar todo el comercio que llegaba de las haciendas y
puertos que se ubicaban alrededor de Chiclayo.
Su escala era regional y local, pero las necesidades y el comerciante de la
época cambiaron, ya que el paso de ser el agricultor a un comerciante receptor
de productos con necesidad de almacenar, es así que para el 2011 el mercado
creció exponencialmente con puestos informales que luego se formalizarían por
la municipalidad.
Con una estructura invasora que obstruyó a los paraboloides se generó un
mercado desordenado y caótico que buscó la forma de solucionar los
problemas y necesidades contemporánea. Es así que a través del análisis
formal y exploraciones del valor en conjunto (paraboloides y puestos
informales) surge la propuesta de una estructura compuesta por vigas
vierendeel que busca ejercer una plaza techada fluida y flexible como memoria
del mercado original, pero con un nivel superior que se encarga de albergar los
almacenes y espacios administrativos con el fin de solucionar las nuevas
características que adquirió el mercado contemporáneo.
Por otro lado, busca configurar espacios intermedios entre el comercio rígido y
lo publico, con la posibilidad de tener usos itinerantes dando más tiempo de
vida al mercado.
La solución entonces buscara realizar un mercado contemporáneo que se re –
estructura tanto en programa, organización y estructura con el fin de solucionar
aspectos sociales, comunitarios e itinerantes.
|
396 |
KAWSAYWASI: Puesta en valor del patrimonio a través de los conocimientos ancestrales del distrito de Atuncolla, PunoAguirre Cuneo, Camila Alessandra 06 September 2021 (has links)
Dentro de los principales atractivos turísticos de Puno, encontraremos las chullpas de
Sillustani. Este complejo funerario atrae a miles de turistas tanto locales como
extranjeros, haciendo que sea un lugar muy importante para la población, sobre todo
la que habita en el distrito. El distrito de Atuncolla es un lugar que alberga un gran
bagaje de patrimonio tangible e intangible importante para la población, el cual está
siendo básicamente aprovechado por la actividad turística.
El presente proyecto de fin de carrera plantea la puesta en valor del patrimonio de
este distrito de una manera en la que no se requiera de una actividad turística, la cual
se vio muy afectada por la coyuntura actual del COVID 19.
Con ello, surge la idea de valorar el patrimonio enfocándose en los conocimientos
ancestrales que transmite, a partir del intercambio, interpretación e innovación sobre
los conocimientos que ofrecen las chullpas, las artesanías y la agricultura.
El proyecto busca ser un lugar de encuentro entre muchas personas, tanto de la zona
como de otras ciudades, siendo considerado como un centro cívico que brinda un
espacio cultural de intercambio y encuentro para la población y todo aquel que quiera
visitarlo.
A partir del análisis y el estudio del territorio y sus características se genera un recurso
para el desarrollo de estrategias proyectuales y de diseño que permiten reenfocar y
diversificar hacia lo cultural el desarrollo económico que se encuentra actualmente
orientado hacia la actividad turística.
Este es un equipamiento a nivel regional aprovechable por las comunidades del área
circunlacustre y zonas urbanas cercanas como Juliaca o Puno.
|
397 |
Salir a caminar. La influencia de las fachadas en la experiencia estética para una disposición a empatizar con las calles: una aproximación cualitativaCórdova Ramírez, Miguel Alex 01 September 2020 (has links)
La presente tesis explora el salir a caminar como una experiencia estética para
una disposición a empatizar con las calles. Pues, si bien todas las ellas son
caminables, no en todas se puede salir a caminar. Realizarlo implica más que
una concepción utilitaria de la calle, sino una que propicia la exploración y el
descubrimiento urbano. Se enfatiza en la influencia de las fachadas en esa
disposición proponiendo un estudio comparativo entre sus diversas
organizaciones ornamentales. De esa manera, se investigó cualitativamente la
influencia del ambiente construido en las percepciones e imaginarios urbanos
pero de una manera empírica. Mediante un análisis formal de las fachadas y su
interrelación con entrevistas realizadas a jóvenes adultos en los distritos de
Lince, Jesús María y en el barrio de Santa Beatriz, sostengo que es posible una
disposición a empatizar con las calles cuando se identifica en sus fachadas una
idea de vida, la cual se manifiesta en cualidades y propiedades formales
relacionadas con los aspectos de localización, visibilidad, variedad, sentido de
comunidad e historización. Asimismo, expongo las principales reflexiones de las
personas entrevistadas surgidas de ese proceso empático en torno a la
modernización de la ciudad, los responsables del cambio en ella y a una
disposición a mejorarla. A partir de aquello, sostengo que las personas que he
entrevistado tenían una mayor disposición a empatizar con fachadas que
consideraban que daban vida a la calle, aumentando con ello su disposición a
salir a caminar. Por lo tanto, si una fachada posibilita el salir a caminar –con toda
la complejidad que eso conlleva– es una primera demostración empírica en que
influyen en una disposición a empatizar con la calle, lo cual nos permitiría
introducirla en los debates sobre el espacio público como elemento que les da
esa cualidad habitacional. Así como también discutir la dicotomía de lo público y
lo privado cuando las fachadas se posicionan en un área gris, elementos
privados pero de percepción pública. Concluyo discutiendo sobre las
implicancias que conlleva la construcción de nuevos edificios, los procesos y
resultados de una empatía con el ambiente construido, las relaciones entre lo
público y lo privado con la introducción de las fachadas en el debate y un
significado de una vida en la calle. / Tesis
|
398 |
Conjunto Habitacional Palomino: [re]habitando el espacio públicoReyna Gavilan, Emily Christy 04 March 2021 (has links)
Dentro de una Lima que estaba creciendo, se plantearon las unidades vecinales.
Fernando Belaunde Terry en los años sesenta inició la construcción de una nueva
generación de unidades vecinales para la clase media de Lima, propuso la
construcción de estas en la entonces periferia de la ciudad como un elemento
descentralizador ya que constituye una célula en sí misma, que unida a otras genera
ciudad, y que se autoabastece en las funciones de vivienda, recreo trabajo, transporte
y descongestionaba el entonces centro de Lima.
El Complejo Habitacional Palomino destaca de otros conjuntos habitacionales por su complejidad
espacial y composición orgánica, que se basa en la repetición de un mismo modulo
que va generando espacios curvos. El proyecto se convierte en un elemento en el paisaje,
en ese entonces agrícola que trata de contener el espacio hacia el interior del conjunto.
Actualmente, hay un nuevo ordenamiento que señala como la nueva zona industrial
el norte de la ciudad, desplazando el área industrial cercana al conjunto y permitiendo
la aparición de proyectos de vivienda de alta densidad en esta zona. A esto se le
suma el nuevo plan vial para la ciudad, del cual ya se ha construido la Línea 1 del
metro, y la línea 2 está en proceso para el 2025, la cual pasa por un tramo de la
avenida Venezuela, y es ahí justo donde se encuentra Palomino.
Entonces ¿Cómo evitar la destrucción del conjunto con la futura demanda de vivienda
de la zona,cómo preservar el barrio y a la vez brindar servicios a la población futura?
Con el Proyecto se busca, entonces, volver a darle un valor al conjunto que fortalezca
el barrio y que a la vez responda a la futura demanda de vivienda. De forma que la
intervención complete y complemente la residencia ya existente, además de integrar
las áreas comunes y el espacio público.
|
399 |
Contenedor en madera: Memoria constructiva en OxapampaZabanick Uriol, Jhordano Jesus Alfredo 21 April 2021 (has links)
Oxapampa, ciudad ubicada en la selva central del Perú, mantiene una tradición del
uso de la madera como principal materia prima de su arquitectura. Asimismo, acoge
festivales y eventos culturales, lo cual, sumado al déficit de equipamiento cultural,
hace pensar en la necesidad de implementar un complejo que soporte esta
demanda.
El lugar de intervención escogido corresponde al lote del ex Cine Lido,
recientemente demolido (1957), con una ubicación privilegiada frente a la Plaza de
Armas. Sin embargo este edificio carecía de un valor arquitectónico considerable, y
su lenguaje, heredero de una modernidad inconclusa, resultaba muy disonante con
la expresión arquitectónica del lugar. Es por ello que no se plantea el reciclaje de un
edificio, sino el de una memoria constructiva.
La propuesta parte del análisis de la arquitectura vernacular, ya que se observa una
voluntad por techar luces cada vez más grandes desde viviendas hasta
equipamientos públicos, como iglesias, centros de esparcimiento, entre otros.
El proyecto se entiende como un contenedor. A partir de lo analizado, se propone
una estructura de soporte que acoge diferentes actividades, las cuales se organizan
de acuerdo a sus requerimientos espaciales. Un sistema de esqueleto, en el que
la estructura, forma y programa se conjugan generando espacios definidos.
La estructura en madera es soportada por un anillo de concreto armado, el
cual le otorga rigidez al edificio y define un zócalo que determina la
horizontalidad de la fachada exterior, dándole continuidad para entender el
edificio como un volumen único que contiene la plaza.
Es así que el proyecto propone el reciclaje a través de reforzar la vigencia de
una tradición constructiva mediante su actualización tecnológica, otorgándole un
valor contemporáneo a un espacio cargado de historia en la memoria de los
oxapampinos.
|
400 |
Sistemas de espacios públicos resilientes. Hacia un diseño urbano inclusivo en la ciudad de CajamarcaRodríguez Chávez, José Manuel 20 July 2021 (has links)
Actualmente los espacios públicos en el Perú atraviesan por distintos problemas, donde destaca la falta de inclusión de usuarios vulnerables, como son niños y adultos mayores, los cuales no son considerados dentro del diseño de la ciudad, lo cual imposibilita su participación en la toma decisiones y en la planificación de los espacios. Asimismo, el deficiente manejo del agua en la gran mayoría de ciudades ha generado dos grandes problemas. El primero tiene que ver con la escasez del agua, lo que, se ve reflejado sobre todo en la carencia de áreas verdes.
El segundo problema, se da en las ciudades donde existen fuertes precipitaciones, que sumados con la mala gestión del agua producen inundaciones. Esto genera que los espacios públicos queden completamente inundados, dificultando su uso y afectando al mobiliario urbano.
En este contexto, la siguiente investigación tiene como objetivo establecer estrategias de diseño en el espacio público que favorezcan la cohesión social, junto con la inclusión de niños y adultos mayores, al mismo tiempo generar un sistema que permita reducir la vulnerabilidad ante el deficiente manejo del agua. De esta manera se pretende utilizar al espacio público como un elemento capaz de promover la resiliencia desde el ámbito social y físico.
|
Page generated in 0.036 seconds