• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 565
  • 33
  • 20
  • 14
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 639
  • 393
  • 286
  • 286
  • 286
  • 286
  • 286
  • 230
  • 223
  • 149
  • 125
  • 120
  • 114
  • 112
  • 112
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
351

De la experiencia fotográfica a los espacios extracurriculares : otros modos para pensar la educación y el arte entre Brasil y Colombia

Bello, Oscar Yecid Bello January 2016 (has links)
Esta investigação trata da relação entre arte e educação a partir de um diálogo de experiências do docente e do pesquisador em espaços extracurriculares de fotografia entre Brasil e Colômbia. O trabalho questiona: de que modo a partir da arte e dos espaços educativos extracurriculares podemos pensar outros modos de relação entre estudantes, docentes e conhecimento na educação? E ainda mais específico: De que forma, a partir da experiência fotográfica, entendida como uma prática viva de produção de pensamento e conhecimento, é possível pensar em outras formas de experiência em educação? A partir destas questões a pesquisa propõe uma troca fotográfica a modo Fotodiálogo ou Conversação Fotográfica entre estudantes de fotografia em projetos extracurriculares para as escolas públicas nas cidades de Bogotá e Porto Alegre. O trabalho é inspirado nas ideias sobre a pesquisa baseada em arte (HERNANDEZ, 2008) e metodologias artísticas de investigação educacional - (ROLDÁN y VIADEL, 2012). O trabalho propõe uma compreensão das oportunidades dos espaços de educação não-formal ou também espaços extracurriculares, como cenários que podem mobilizar a relação entre arte e educação em diferentes perspectivas. Este é construído através da narrativa de algumas experiências que tive enquanto professor e pesquisador, na procura de encontrar e produzir sentido do mesmo processo de investigação. Alguns problemas contemporâneos na educação são discutidos, incluindo a ideia de verdade, o sujeito, o diálogo com o contexto local e as críticas do modelo de escola moderna ainda em vigor nos dois países. Na análise, questiona-se como a partir da arte e nas mudanças da abordagem pós-moderna se pode pensar em outras formas de fazer pesquisa em educação Entre os elementos centrais da análise estão a questão da verdade (MOSÉ, 2005), a ideia de experiência (LARROSA, 2002), o sentido ético e estético na educação (HERMANN, 2008), a relação entre teoria e prática (FISCHER, 2002 ; VEIGA-NETO, 2002), entre outros. A partir dessas referências, as experiências de pesquisa são apresentadas em forma de narrativa, à procura de outras formas de apresentação em que o texto visual e escrita possam dizer mais que a simples ilustração. Questiona-se a arte e a educação em diferentes níveis ou dimensões, de modo que ela possa nos ajudar a pensar sobre outras formas de relação entre docentes, estudantes e conhecimento na educação. Com base nos trabalhos realizados por Agirre (2005), Helguera (2011), Camnitzer (2015) e as experiências apresentadas, a arte na educação pode ser abordada como diferentes dimensões ou campos: como campo de saber, como campo de expressão ou como um campo de intercâmbio cultural e simbólico. Um dos eixos sobre os quais explora com mais insistência este trabalho é a arte como uma forma de conhecimento do mundo, como uma metodologia cognitiva partilhada, que concebe o conhecimento e outras formas de pensamento nas diferentes relações entre professores, estudantes, conhecimentos e contexto. Consciente de que não há local ou respostas fechadas, há uma forte indicação de que as experiências de fotografia, da arte, nos espaços extracurriculares, entendida como uma prática viva, pode nos ajudar a pensar a educação a partir de uma relação entre a arte, educação e vida. Esta relação traz a intensidade da nossa vida para a nossa investigação e para espaços educativos, dentro ou fora da escola. / Esta investigación aborda la relación entre arte y educación a partir de un diálogo de experiencias del docente y del investigador en espacios extracurriculares de fotografía entre Brasil y Colombia. El trabajo cuestiona ¿De qué modo, a partir del arte y de los espacios educativos extracurriculares podemos pensar, otros modos de relación entre docentes, estudiantes y conocimiento en la educación? Y todavía más específico: ¿De qué modo, a partir de la experiencia fotográfica, entendida como una práctica viva de producción de pensamiento y conocimiento es posible pensar otras formas de experiencia en la educación? A partir de estos cuestionamientos la investigación propone un intercambio fotográfico a modo de FotoDiálogo o Conversación Fotográfica entre estudiantes de fotografía en proyectos extracurriculares de escuelas públicas de las ciudades en Bogotá y Porto Alegre. El trabajo es inspirado en planteamientos de la investigación basada en las artes (HERNANDEZ, 2008) y las metodologías artísticas de investigación en educación - (ROLDÁN y VIADEL, 2012) El trabajo propone una comprensión de las oportunidades de los espacios de educación no formal o también llamados como espacios extracurriculares, como escenarios que pueden movilizar la relación entre arte y educación en diferentes perspectivas. Éste es construido través de la narrativa de algunas experiencias que ha tenido el investigador y docente, en la búsqueda y producción de sentido del mismo proceso investigativo. Algunos problemas contemporáneos en la educación son discutidos, como la idea de verdad, del sujeto, el diálogo con el entorno, y las críticas del modelo moderno de escuela aún vigente en ambos países En los análisis, se cuestiona cómo partir del arte y en los cambios de enfoque postmoderno, se puede pensar en otras formas de hacer investigación en educación. Entre los elementos centrales de análisis está el tema sobre la verdad (MOSÉ, 2005), la idea de experiencia (LARROSA, 2002), el sentido ético y estético en la educación (HERMANN, 2008), la relación teoría y práctica (FISCHER, 2002; VEIGA-NETO, 2002) entre otros. A partir de estas referencias las experiencias son presentadas en forma de narrativa, buscando otras formas de presentación donde el texto visual y el escrito puedan conversar, más allá de la simple ilustración. Se cuestiona el arte y la educación en diferentes niveles o dimensiones de modo que el arte nos pueda ayudar a pensar otras formas de relación entre docentes, estudiantes y conocimiento en la educación. Con base en los trabajos realizados por Agirre (2005), Helguera (2011) Camnitzer (2015) y las experiencias presentadas la relación entre arte y educación puede ser abordada como diferentes campos o dimensiones: como campo de saber, como campo de expresión, como campo de intercambio cultural y simbólico. Uno de los ejes sobre el que explora más insistentemente el presente trabajo es: el arte como una forma de conocimiento del mundo, que concibe otros conocimientos y otras formas de pensamiento en las diferentes relaciones entre el docente, el estudiante, el conocimiento y el entorno. Siendo conscientes que no llegamos a respuestas puntuales ni cerradas, hay un fuerte indicio que la experiencia desde la fotografía, y del arte, en espacios extracurriculares, entendida como una práctica viva, puede ayudarnos a pensar la educación a partir de una relación más abierta entre arte, educación y vida. Trayendo la intensidad de nuestras vidas para nuestras investigaciones y también para los espacios educativos dentro o fuera de la escuela.
352

El barrio Mapocho y el parque Forestal: espacio p?blico y representaciones de ciudad en Santiago de Chile (1885-1900)

Castillo Fern?ndez, Sim?n January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Mag?ster en Historia / Este proyecto propone una investigaci?n sobre dos espacios p?blicos de la ciudad de Santiago: el Parque Forestal y el barrio Mapocho. El enfoque utilizado es el de la historia cultural urbana, subdisciplina que interpreta la ciudad por medio de imaginarios, pr?cticas y representaciones que de ella tiene un conglomerado social. Por ello, el barrio Mapocho y el Parque Forestal, en tanto espacios para lo p?blico, son estudiados como expresi?n de las interacciones entre el estado y la sociedad civil, pero tambi?n como relieves o artefactos que modificaron la ciudad y dieron lugar a nuevas representaciones espaciales y a una incipiente cultura urbana. El objetivo es comprender la configuraci?n de ambos espacios p?blicos considerando una primera diferencia: pese a sus constantes transformaciones, un parque es una versi?n inmediata y quiz?s el m?s caracter?stico del espacio p?blico contempor?neo. Un barrio, en cambio, s?lo puede ser espacio p?blico en tanto hayan capas culturales constructoras de una representaci?n donde lo privado, lo ?ntimo, quedan en un segundo plano. Esto es aplicable a barrios como Mapocho, donde adem?s el espacio destinado a vivienda y, por ende, a la vida privada y familiar fue menor al que albergaba espacios p?blicos o espacios colectivos privados de uso p?blico. Tanto en el caso de Mapocho como del Forestal, el per?odo a investigar es crucial, ya que entre otros proyectos se construyeron el parque, la C?rcel P?blica, el Desinfectorio P?blico, la estaci?n del Mercado y la Vega Central. Adem?s, se canaliz? el r?o y se construyeron sobre ?ste varios puentes met?licos que mejoraron ostensiblemente la conectividad entre Santiago y la Chimba e influyeron en la posterior configuraci?n urbana del sector.
353

Vivienda social en San Juan de Lurigancho

Burgos Ortíz, Ana Lucía 07 1900 (has links) (PDF)
En esta investigación se busca diseñar la vivienda, no solo como un techo y lugar de refugio, sino como un hogar en el cual los espacios sean habitables, flexibles y dignos para cualquier estrato que se maneje, con un entorno amigable y equipamiento complementario a las necesidades que el usuario este buscando. Por este motivo, se diseña un conjunto residencial que se integra mediante espacios sociales pensados para la familia, cuyo objetivo principal sea entender la vivienda como un sistema, un modelo que cumpla con las necesidades de hábitat, una vivienda pensada de acuerdo al usuario, a los diferentes tipos de familia. Es por ello, que el conjunto de viviendas se basara en una cantidad de personas específicas, para el desarrollo y abastecimiento con mayor ímpetu en el déficit cualitativo que es de gran magnitud en el distrito de San Juan de Lurigancho. / This research seeks to design housing, not only as a roof and a place of refuge, but also as a home in which the spaces are habitable, flexible and worthy for any stratum that is managed, with a friendly environment and complementary equipment to the needs that the user is looking for. For this reason, a residential complex, that is integrated by social spaces, is designed for the family, whose main target is housing as a system, a model that meets the needs of habit, a home designed according to the user, to the different types of family. It is therefore, that the group of dwellings is based on a number of specific people, for the development and supply with greater capacity in qualitative deficit that is of great magnitude in the district of San Juan de Lurigancho. / Tesis
354

Sombras profundas: dimensión estética y repercusión ambiental del diseño de la varanda en la arquitectura brasileña

Vieira Maragno, Gogliardo 28 May 2010 (has links)
La tesis investiga el diseño de la varanda en la arquitectura de Brasil, identificándola como una de las constituidoras del arquetipo de la casa brasileña. La investigación se desarrolla bajo dos premisas: la primera es que la sombra, tanto como la luz, protagoniza la arquitectura revelando sus formas, y la segunda que la sombra en climas cálidos constituye la protección más adecuada al rigor de las radiaciones solares, haciendo habitables los espacios. La investigación analiza el papel de la varanda como espacio intermedio y como uno de los componentes de una arquitectura de la sombra, que se plantea. Además, compara otros espacios similares a lo largo de la historia y en otras culturas. Las varandas introducidas en la arquitectura del país por los colonizadores europeos, pese a la existencia previa de soluciones autóctonas de función similar, fueron adaptadas a las condiciones climáticas y posteriormente reinterpretadas durante la introducción y difusión del movimiento moderno. Su persistente presencia prácticamente en todas las fases de la arquitectura brasileña, ha suscitado la hipótesis de que la motivación ambiental de los primeros tiempos ha cambiado y que, a partir de los importantes significados sociales que ha ido adquiriendo en la casa brasileña, asociado a su contribución en la definición espacial y formal de los proyectos, su diseño paso a ser resultado más de los aspectos funcionales y estéticos y menos de su contribución a la adecuación ambiental. Como procedimiento metodológico, la investigación identifica aspectos referentes a la varanda en las distintas dimensiones de la arquitectura, enfáticamente en la dimensión estética. A continuación, relaciona el potencial de repercusión ambiental con las características de su diseño, utilizando la comparación entre estrategias proyectivas utilizadas por los arquitectos y el uso efectivo señalado por los usuarios. El recorrido analítico de la tesis ha permitido considerar la validez de la hipótesis inicial, el de reconocer otros valores contenidos en ese tipo de espacio y la relevancia de seguir con la investigación cualitativa y cuantitativa del tema de acuerdo con las crecientes reflexiones sobre los impactos y la repercusión de las soluciones arquitectónicas en la preservación de los recursos naturales y energéticos del planeta. / The thesis investigates the design of the verandah in the architecture of Brazil, identifying it as one of the makers of the archetype of the Brazilian house. The research was conducted under two premises: firstly, that the shade as well as light take part in the architecture revealing its forms and secondly, that shade in hot climates is the best protection due to the rigor of solar radiation as it makes the spaces habitable. The research examines the role of the transitional space and verandah as a component of the architecture of shade that we set out. Moreover, it compares other similar spaces throughout the history and in other cultures. The verandahs were introduced to the Brazilian's architecture by European settlers,- despite the prior existence of indigenous solutions of similar function - adapted to the climatic conditions and subsequently re-interpreted during the introduction and spread of the modern movement. Its continued presence in virtually all phases of Brazilian architecture has aroused the hypothesis that the environmental motivation has changed and taking into account the important social meanings that it acquired in Brazilian houses associated with its contribution in spatial and formal definition of the projects, its design has become more the result of its functional and aesthetic aspects and less its contribution to environmental questions. As a methodological procedure, the research identifies verandah aspects relating to the various dimensions of architecture, notably in the aesthetic dimension. Subsequently, it relates the potential environmental impact of its design features, using the comparison between design strategy used by architects and real use reported by users. The analytical course of the thesis has allowed to consider the validity of the initial hypothesis, recognize other values contained in such space and the importance to continue the qualitative and quantitative research on the topic in accord with the growing impacts reflections and architectural solutions impacts in the preservation of natural resources and energy of the planet.
355

De la experiencia fotográfica a los espacios extracurriculares : otros modos para pensar la educación y el arte entre Brasil y Colombia

Bello, Oscar Yecid Bello January 2016 (has links)
Esta investigação trata da relação entre arte e educação a partir de um diálogo de experiências do docente e do pesquisador em espaços extracurriculares de fotografia entre Brasil e Colômbia. O trabalho questiona: de que modo a partir da arte e dos espaços educativos extracurriculares podemos pensar outros modos de relação entre estudantes, docentes e conhecimento na educação? E ainda mais específico: De que forma, a partir da experiência fotográfica, entendida como uma prática viva de produção de pensamento e conhecimento, é possível pensar em outras formas de experiência em educação? A partir destas questões a pesquisa propõe uma troca fotográfica a modo Fotodiálogo ou Conversação Fotográfica entre estudantes de fotografia em projetos extracurriculares para as escolas públicas nas cidades de Bogotá e Porto Alegre. O trabalho é inspirado nas ideias sobre a pesquisa baseada em arte (HERNANDEZ, 2008) e metodologias artísticas de investigação educacional - (ROLDÁN y VIADEL, 2012). O trabalho propõe uma compreensão das oportunidades dos espaços de educação não-formal ou também espaços extracurriculares, como cenários que podem mobilizar a relação entre arte e educação em diferentes perspectivas. Este é construído através da narrativa de algumas experiências que tive enquanto professor e pesquisador, na procura de encontrar e produzir sentido do mesmo processo de investigação. Alguns problemas contemporâneos na educação são discutidos, incluindo a ideia de verdade, o sujeito, o diálogo com o contexto local e as críticas do modelo de escola moderna ainda em vigor nos dois países. Na análise, questiona-se como a partir da arte e nas mudanças da abordagem pós-moderna se pode pensar em outras formas de fazer pesquisa em educação Entre os elementos centrais da análise estão a questão da verdade (MOSÉ, 2005), a ideia de experiência (LARROSA, 2002), o sentido ético e estético na educação (HERMANN, 2008), a relação entre teoria e prática (FISCHER, 2002 ; VEIGA-NETO, 2002), entre outros. A partir dessas referências, as experiências de pesquisa são apresentadas em forma de narrativa, à procura de outras formas de apresentação em que o texto visual e escrita possam dizer mais que a simples ilustração. Questiona-se a arte e a educação em diferentes níveis ou dimensões, de modo que ela possa nos ajudar a pensar sobre outras formas de relação entre docentes, estudantes e conhecimento na educação. Com base nos trabalhos realizados por Agirre (2005), Helguera (2011), Camnitzer (2015) e as experiências apresentadas, a arte na educação pode ser abordada como diferentes dimensões ou campos: como campo de saber, como campo de expressão ou como um campo de intercâmbio cultural e simbólico. Um dos eixos sobre os quais explora com mais insistência este trabalho é a arte como uma forma de conhecimento do mundo, como uma metodologia cognitiva partilhada, que concebe o conhecimento e outras formas de pensamento nas diferentes relações entre professores, estudantes, conhecimentos e contexto. Consciente de que não há local ou respostas fechadas, há uma forte indicação de que as experiências de fotografia, da arte, nos espaços extracurriculares, entendida como uma prática viva, pode nos ajudar a pensar a educação a partir de uma relação entre a arte, educação e vida. Esta relação traz a intensidade da nossa vida para a nossa investigação e para espaços educativos, dentro ou fora da escola. / Esta investigación aborda la relación entre arte y educación a partir de un diálogo de experiencias del docente y del investigador en espacios extracurriculares de fotografía entre Brasil y Colombia. El trabajo cuestiona ¿De qué modo, a partir del arte y de los espacios educativos extracurriculares podemos pensar, otros modos de relación entre docentes, estudiantes y conocimiento en la educación? Y todavía más específico: ¿De qué modo, a partir de la experiencia fotográfica, entendida como una práctica viva de producción de pensamiento y conocimiento es posible pensar otras formas de experiencia en la educación? A partir de estos cuestionamientos la investigación propone un intercambio fotográfico a modo de FotoDiálogo o Conversación Fotográfica entre estudiantes de fotografía en proyectos extracurriculares de escuelas públicas de las ciudades en Bogotá y Porto Alegre. El trabajo es inspirado en planteamientos de la investigación basada en las artes (HERNANDEZ, 2008) y las metodologías artísticas de investigación en educación - (ROLDÁN y VIADEL, 2012) El trabajo propone una comprensión de las oportunidades de los espacios de educación no formal o también llamados como espacios extracurriculares, como escenarios que pueden movilizar la relación entre arte y educación en diferentes perspectivas. Éste es construido través de la narrativa de algunas experiencias que ha tenido el investigador y docente, en la búsqueda y producción de sentido del mismo proceso investigativo. Algunos problemas contemporáneos en la educación son discutidos, como la idea de verdad, del sujeto, el diálogo con el entorno, y las críticas del modelo moderno de escuela aún vigente en ambos países En los análisis, se cuestiona cómo partir del arte y en los cambios de enfoque postmoderno, se puede pensar en otras formas de hacer investigación en educación. Entre los elementos centrales de análisis está el tema sobre la verdad (MOSÉ, 2005), la idea de experiencia (LARROSA, 2002), el sentido ético y estético en la educación (HERMANN, 2008), la relación teoría y práctica (FISCHER, 2002; VEIGA-NETO, 2002) entre otros. A partir de estas referencias las experiencias son presentadas en forma de narrativa, buscando otras formas de presentación donde el texto visual y el escrito puedan conversar, más allá de la simple ilustración. Se cuestiona el arte y la educación en diferentes niveles o dimensiones de modo que el arte nos pueda ayudar a pensar otras formas de relación entre docentes, estudiantes y conocimiento en la educación. Con base en los trabajos realizados por Agirre (2005), Helguera (2011) Camnitzer (2015) y las experiencias presentadas la relación entre arte y educación puede ser abordada como diferentes campos o dimensiones: como campo de saber, como campo de expresión, como campo de intercambio cultural y simbólico. Uno de los ejes sobre el que explora más insistentemente el presente trabajo es: el arte como una forma de conocimiento del mundo, que concibe otros conocimientos y otras formas de pensamiento en las diferentes relaciones entre el docente, el estudiante, el conocimiento y el entorno. Siendo conscientes que no llegamos a respuestas puntuales ni cerradas, hay un fuerte indicio que la experiencia desde la fotografía, y del arte, en espacios extracurriculares, entendida como una práctica viva, puede ayudarnos a pensar la educación a partir de una relación más abierta entre arte, educación y vida. Trayendo la intensidad de nuestras vidas para nuestras investigaciones y también para los espacios educativos dentro o fuera de la escuela.
356

Ações teatrias e dramaturgias do ambiente urbano : sobre o funcionamento da cidade como local cênico específico

Álvarez Pérez, Claudia Edith January 2015 (has links)
Em face da tendência nas artes cênicas de ocupação dos espaços da cidade, nesta pesquisa apresento quatro eixos de ação, por meio dos quais acredito que é possível pensar a interação do artista cênico com o ambiente urbano na sua multiplicidade de leituras e que os nomeio de trama urbana, contexto, fluxos e percepção-sensação. Apresento estas quatro categorias como possibilidades para se aprofundar o conhecimento dos espaços urbanos como locais cênicos específicos, levando em conta sua complexidade. Como influencia o ambiente urbano no discurso e no desenvolvimento da obra? Para responder, é necessário primeiro entender o funcionamento da cidade e as diferentes camadas que a constituem como sistema gerador de sentido, um espaço para ser lido, quer dizer, uma dramaturgia. Sob este olhar, a cidade não é mais cenografia, mas cocriadora da ação teatral, pois se trata de um espaço com contexto e características próprias que raramente podem ser manipuladas. Assim, precisamos, artistas cênicos, de um pensamento diferenciado que procure não a dominação do espaço, mas a apropriação do espaço de uma maneira criativa e, sobretudo, pensando numa dinâmica de negociação com a cidade. Como continuação a essa proposição de pensamento, estabeleço algumas reflexões e problematizações sobre o fazer; a teoria proposta levada para a prática e a prática pensada com base nesta teoria; as questões que se tem gerado e as diferenças que tenho percebido em relação ao trabalho dentro de uma sala de teatro tradicional. A pesquisa parte das ideias de Richard Schechner sobre teatro ambiental, assim como na teoria desenvolvida por André Carreira sobre a cidade como dramaturgia. Além disso, a base teórica foi complementada com olhares de outras áreas do conhecimento, como o Urbanismo e a Sociologia, com o intuito de gerar uma visão abrangente que possibilite uma visão íntegra da cidade, para além da ideia de um espaço apenas cenográfico. / Ante la tendencia de ocupación de los espacios de la ciudad para el ejercicio de las artes escénicas, presento en la siguiente investigación cuatro ejes de acción por medio de los cuales creo que es posible pensar la interacción del artista escénico con el ambiente urbano en su multiplicidad de lecturas y a los cuales he llamado trama urbana, contexto, flujos y percepción-sensación. Coloco estas cuatro categorías como posibilidades para profundizar en el conocimiento de los espacios urbanos como locales escénicos específicos, tomando en cuenta su complejidad. ¿De qué manera influye el ambiente urbano en el discurso y desarrollo de la obra? Para responder, es necesario entender primero el funcionamiento de la ciudad y los diferentes niveles que la constituyen como sistema generador de sentido, un espacio para ser leído, es decir, una dramaturgia. Bajo este punto de vista, la ciudad ya no es escenografía, sino co-creadora de la acción teatral, pues se trata de un espacio con contexto y características propias que raramente pueden ser manipuladas. Así, necesitamos artistas escénicos con un pensamiento diferenciado que no busquen la dominación del espacio, sino la apropiación del espacio de una manera creativa y, sobretodo, que piensen en una dinámica de negociación con la ciudad. Como continuación a esa propuesta de pensamiento, presento algunas reflexiones y problemáticas sobre el ejercicio de estos conocimientos; la teoría propuesta llevada a la práctica y la practica pensada con base en esta teoría, las cuestiones que han surgido y las diferencias que he percibido en comparación al trabajo en una sala de teatro tradicional. La investigación parte de las ideas de Richard Schechner sobre teatro ambiental, así como de la teoría desarrollada por André Carreira sobre la ciudad como dramaturgia. Adicionalmente, esta base teórica fue complementada con ideas de otras áreas del conocimiento como el Urbanismo y la Sociología, esto con la intención de crear una visión amplia que posibilite un pensamiento íntegro sobre la ciudad, más allá de la idea de un espacio apenas escenográfico.
357

Cohesión social y derecho a la ciudad de inmigrantes: efectos del hábitat precario en la cohesión de grupos inmigrantes peruanos y haitianos en Recoleta y su incidencia en el uso y apropiación de los espacios de la ciudad

Salazar Rivera, Fanny January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Una nueva puesta en escena, la nueva inmigración en la ciudad de Santiago, es un desafío a su capacidad de regenerarse, tomando como protagonista al habitante, en la integración de otras culturas hasta hace poco lejanas a esta sociedad; abriendo posibilidad de construir una geografía humana diversa y armónica. El nuevo habitante se ha refugiado en áreas desvalorizadas, abandonadas, y en algunos casos de valor patrimonial del GS, cuyos muros relatan la historia; y cuyo destino depende de un desarrollo urbano inmobiliario que avanza agudizando desigualdades. El fenómeno inmigrante latinoamericano en Santiago, se ha dinamizado durante las últimas décadas, especialmente en estos últimos cinco años; no obstante, en una ciudad de contrastes, aún no se han dimensionado los escenarios reales que subyacen de una crisis silenciosa y multidimensional. El derecho a la ciudad, tan distante al habitante nacional, lo es más para el inmigrante. Los espacios de colaboración parecen no ser posibles en una ciudad fragmentada y desigual, una sociedad que segrega a habitantes nacionales estigmatizando lo desconocido. La ausencia de espacios sociales, carencia que anula la expresión de sus habitantes, el espacio que no existe como soporte de las expresiones culturales; inhibe asociatividad; emerge el miedo y la criminalización de la pobreza estigmatiza a los nuevos habitantes. El medio físico y sus configuraciones en las cuales hoy se desenvuelve la vida de los inmigrantes, tanto hoy como hace un siglo el conventillo, el cite, o el espacio público pueden ser escenario de sociabilidad y colaboración comunitaria; del espacio y la práctica social. Las nuevas expresiones físicas de lo que fueron estas tipologías y los espacios de la ciudad poseen nuevas condicionantes. La proximidad entre individuos parece adelantar su aislamiento e invisibilización. Deterioro urbano y patrimonial, calles solitarias, edificaciones hacinadas, riesgo sanitario, físico, psicológico y social. El imaginario común de “inmigrantes y formas particulares de ocupar el espacio público, festividades” nace de un hecho que no es actual en nuestra ciudad. La primera parte de este trabajo recoge todos los datos disponibles y atingentes al tema; ante la escasez de información comunal hubo que construir con los datos posibles e información de primera fuente. En una segunda parte y en tanto se hace un registro etnológico de los habitantes de estudio se tratará de presentar argumentos teóricos sociales, configuracionales, para una mejor comprensión de los comportamientos detectados en las comunidades. Finalmente se presentarán resultados y reflexiones del estudio de campo y antecedentes recopilados en el proceso de investigación. La convicción que conduce este trabajo es que la integración a construir, en el conocimiento y la aceptación de la diferencia, en tanto esta aceptación de la diferencia se manifieste a través del fortalecimiento del capital social, y a su vez, este fortalecimiento se nutra de espacios que permitan la socialización de las necesidades de las personas, es una herramienta de superación para sus habitantes. La multiculturalidad otorga un abanico de conocimiento al país receptor, siendo este el instado a aprehender las culturas e integrar su conocimiento. Finalmente, en el ámbito de este estudio se constató en el marco de la comuna de Recoleta; que los cambios socio espaciales en nuestra ciudad, así como la demolición de la historia no son definidos por las personas; y que el hábitat en toda su expresión tiene entre otras dos grandes dimensiones, la del chileno y la del inmigrante; y que la primera oculta la segunda; y que las personas inmigrantes son condicionadas por la violencia ejercida en su contra; el luto de la inmigración y el desarraigo. Y que el no visualizar esta dimensión no permite proteger a la población vulnerable. La sociabilidad, la alegría y la celebración entre los inmigrantes peruanos es un recuerdo que tratan ocasionalmente de replicar encontrando resistencia; se desintegran los vínculos entre coterráneos; el sufrimiento se vuelve permanente cuando no se atiende; cuando el inmigrante posee entre otras barreras como la idiomática, se hace aún más vulnerable a los abusos. Finalmente se pretende exhortar a la acción de la sociedad ante el daño que la indolencia genera en sí misma.
358

De la experiencia fotográfica a los espacios extracurriculares : otros modos para pensar la educación y el arte entre Brasil y Colombia

Bello, Oscar Yecid Bello January 2016 (has links)
Esta investigação trata da relação entre arte e educação a partir de um diálogo de experiências do docente e do pesquisador em espaços extracurriculares de fotografia entre Brasil e Colômbia. O trabalho questiona: de que modo a partir da arte e dos espaços educativos extracurriculares podemos pensar outros modos de relação entre estudantes, docentes e conhecimento na educação? E ainda mais específico: De que forma, a partir da experiência fotográfica, entendida como uma prática viva de produção de pensamento e conhecimento, é possível pensar em outras formas de experiência em educação? A partir destas questões a pesquisa propõe uma troca fotográfica a modo Fotodiálogo ou Conversação Fotográfica entre estudantes de fotografia em projetos extracurriculares para as escolas públicas nas cidades de Bogotá e Porto Alegre. O trabalho é inspirado nas ideias sobre a pesquisa baseada em arte (HERNANDEZ, 2008) e metodologias artísticas de investigação educacional - (ROLDÁN y VIADEL, 2012). O trabalho propõe uma compreensão das oportunidades dos espaços de educação não-formal ou também espaços extracurriculares, como cenários que podem mobilizar a relação entre arte e educação em diferentes perspectivas. Este é construído através da narrativa de algumas experiências que tive enquanto professor e pesquisador, na procura de encontrar e produzir sentido do mesmo processo de investigação. Alguns problemas contemporâneos na educação são discutidos, incluindo a ideia de verdade, o sujeito, o diálogo com o contexto local e as críticas do modelo de escola moderna ainda em vigor nos dois países. Na análise, questiona-se como a partir da arte e nas mudanças da abordagem pós-moderna se pode pensar em outras formas de fazer pesquisa em educação Entre os elementos centrais da análise estão a questão da verdade (MOSÉ, 2005), a ideia de experiência (LARROSA, 2002), o sentido ético e estético na educação (HERMANN, 2008), a relação entre teoria e prática (FISCHER, 2002 ; VEIGA-NETO, 2002), entre outros. A partir dessas referências, as experiências de pesquisa são apresentadas em forma de narrativa, à procura de outras formas de apresentação em que o texto visual e escrita possam dizer mais que a simples ilustração. Questiona-se a arte e a educação em diferentes níveis ou dimensões, de modo que ela possa nos ajudar a pensar sobre outras formas de relação entre docentes, estudantes e conhecimento na educação. Com base nos trabalhos realizados por Agirre (2005), Helguera (2011), Camnitzer (2015) e as experiências apresentadas, a arte na educação pode ser abordada como diferentes dimensões ou campos: como campo de saber, como campo de expressão ou como um campo de intercâmbio cultural e simbólico. Um dos eixos sobre os quais explora com mais insistência este trabalho é a arte como uma forma de conhecimento do mundo, como uma metodologia cognitiva partilhada, que concebe o conhecimento e outras formas de pensamento nas diferentes relações entre professores, estudantes, conhecimentos e contexto. Consciente de que não há local ou respostas fechadas, há uma forte indicação de que as experiências de fotografia, da arte, nos espaços extracurriculares, entendida como uma prática viva, pode nos ajudar a pensar a educação a partir de uma relação entre a arte, educação e vida. Esta relação traz a intensidade da nossa vida para a nossa investigação e para espaços educativos, dentro ou fora da escola. / Esta investigación aborda la relación entre arte y educación a partir de un diálogo de experiencias del docente y del investigador en espacios extracurriculares de fotografía entre Brasil y Colombia. El trabajo cuestiona ¿De qué modo, a partir del arte y de los espacios educativos extracurriculares podemos pensar, otros modos de relación entre docentes, estudiantes y conocimiento en la educación? Y todavía más específico: ¿De qué modo, a partir de la experiencia fotográfica, entendida como una práctica viva de producción de pensamiento y conocimiento es posible pensar otras formas de experiencia en la educación? A partir de estos cuestionamientos la investigación propone un intercambio fotográfico a modo de FotoDiálogo o Conversación Fotográfica entre estudiantes de fotografía en proyectos extracurriculares de escuelas públicas de las ciudades en Bogotá y Porto Alegre. El trabajo es inspirado en planteamientos de la investigación basada en las artes (HERNANDEZ, 2008) y las metodologías artísticas de investigación en educación - (ROLDÁN y VIADEL, 2012) El trabajo propone una comprensión de las oportunidades de los espacios de educación no formal o también llamados como espacios extracurriculares, como escenarios que pueden movilizar la relación entre arte y educación en diferentes perspectivas. Éste es construido través de la narrativa de algunas experiencias que ha tenido el investigador y docente, en la búsqueda y producción de sentido del mismo proceso investigativo. Algunos problemas contemporáneos en la educación son discutidos, como la idea de verdad, del sujeto, el diálogo con el entorno, y las críticas del modelo moderno de escuela aún vigente en ambos países En los análisis, se cuestiona cómo partir del arte y en los cambios de enfoque postmoderno, se puede pensar en otras formas de hacer investigación en educación. Entre los elementos centrales de análisis está el tema sobre la verdad (MOSÉ, 2005), la idea de experiencia (LARROSA, 2002), el sentido ético y estético en la educación (HERMANN, 2008), la relación teoría y práctica (FISCHER, 2002; VEIGA-NETO, 2002) entre otros. A partir de estas referencias las experiencias son presentadas en forma de narrativa, buscando otras formas de presentación donde el texto visual y el escrito puedan conversar, más allá de la simple ilustración. Se cuestiona el arte y la educación en diferentes niveles o dimensiones de modo que el arte nos pueda ayudar a pensar otras formas de relación entre docentes, estudiantes y conocimiento en la educación. Con base en los trabajos realizados por Agirre (2005), Helguera (2011) Camnitzer (2015) y las experiencias presentadas la relación entre arte y educación puede ser abordada como diferentes campos o dimensiones: como campo de saber, como campo de expresión, como campo de intercambio cultural y simbólico. Uno de los ejes sobre el que explora más insistentemente el presente trabajo es: el arte como una forma de conocimiento del mundo, que concibe otros conocimientos y otras formas de pensamiento en las diferentes relaciones entre el docente, el estudiante, el conocimiento y el entorno. Siendo conscientes que no llegamos a respuestas puntuales ni cerradas, hay un fuerte indicio que la experiencia desde la fotografía, y del arte, en espacios extracurriculares, entendida como una práctica viva, puede ayudarnos a pensar la educación a partir de una relación más abierta entre arte, educación y vida. Trayendo la intensidad de nuestras vidas para nuestras investigaciones y también para los espacios educativos dentro o fuera de la escuela.
359

Ações teatrias e dramaturgias do ambiente urbano : sobre o funcionamento da cidade como local cênico específico

Álvarez Pérez, Claudia Edith January 2015 (has links)
Em face da tendência nas artes cênicas de ocupação dos espaços da cidade, nesta pesquisa apresento quatro eixos de ação, por meio dos quais acredito que é possível pensar a interação do artista cênico com o ambiente urbano na sua multiplicidade de leituras e que os nomeio de trama urbana, contexto, fluxos e percepção-sensação. Apresento estas quatro categorias como possibilidades para se aprofundar o conhecimento dos espaços urbanos como locais cênicos específicos, levando em conta sua complexidade. Como influencia o ambiente urbano no discurso e no desenvolvimento da obra? Para responder, é necessário primeiro entender o funcionamento da cidade e as diferentes camadas que a constituem como sistema gerador de sentido, um espaço para ser lido, quer dizer, uma dramaturgia. Sob este olhar, a cidade não é mais cenografia, mas cocriadora da ação teatral, pois se trata de um espaço com contexto e características próprias que raramente podem ser manipuladas. Assim, precisamos, artistas cênicos, de um pensamento diferenciado que procure não a dominação do espaço, mas a apropriação do espaço de uma maneira criativa e, sobretudo, pensando numa dinâmica de negociação com a cidade. Como continuação a essa proposição de pensamento, estabeleço algumas reflexões e problematizações sobre o fazer; a teoria proposta levada para a prática e a prática pensada com base nesta teoria; as questões que se tem gerado e as diferenças que tenho percebido em relação ao trabalho dentro de uma sala de teatro tradicional. A pesquisa parte das ideias de Richard Schechner sobre teatro ambiental, assim como na teoria desenvolvida por André Carreira sobre a cidade como dramaturgia. Além disso, a base teórica foi complementada com olhares de outras áreas do conhecimento, como o Urbanismo e a Sociologia, com o intuito de gerar uma visão abrangente que possibilite uma visão íntegra da cidade, para além da ideia de um espaço apenas cenográfico. / Ante la tendencia de ocupación de los espacios de la ciudad para el ejercicio de las artes escénicas, presento en la siguiente investigación cuatro ejes de acción por medio de los cuales creo que es posible pensar la interacción del artista escénico con el ambiente urbano en su multiplicidad de lecturas y a los cuales he llamado trama urbana, contexto, flujos y percepción-sensación. Coloco estas cuatro categorías como posibilidades para profundizar en el conocimiento de los espacios urbanos como locales escénicos específicos, tomando en cuenta su complejidad. ¿De qué manera influye el ambiente urbano en el discurso y desarrollo de la obra? Para responder, es necesario entender primero el funcionamiento de la ciudad y los diferentes niveles que la constituyen como sistema generador de sentido, un espacio para ser leído, es decir, una dramaturgia. Bajo este punto de vista, la ciudad ya no es escenografía, sino co-creadora de la acción teatral, pues se trata de un espacio con contexto y características propias que raramente pueden ser manipuladas. Así, necesitamos artistas escénicos con un pensamiento diferenciado que no busquen la dominación del espacio, sino la apropiación del espacio de una manera creativa y, sobretodo, que piensen en una dinámica de negociación con la ciudad. Como continuación a esa propuesta de pensamiento, presento algunas reflexiones y problemáticas sobre el ejercicio de estos conocimientos; la teoría propuesta llevada a la práctica y la practica pensada con base en esta teoría, las cuestiones que han surgido y las diferencias que he percibido en comparación al trabajo en una sala de teatro tradicional. La investigación parte de las ideas de Richard Schechner sobre teatro ambiental, así como de la teoría desarrollada por André Carreira sobre la ciudad como dramaturgia. Adicionalmente, esta base teórica fue complementada con ideas de otras áreas del conocimiento como el Urbanismo y la Sociología, esto con la intención de crear una visión amplia que posibilite un pensamiento íntegro sobre la ciudad, más allá de la idea de un espacio apenas escenográfico.
360

Introduction / Introducción

Dillehay, Tom D. 10 April 2018 (has links)
The text doesn´t have an abstract / El texto no presenta resumen

Page generated in 0.0431 seconds