Spelling suggestions: "subject:"espacios"" "subject:"spacios""
341 |
Una representación tipo Weierstrass para superficies mínimas en grupos de LieCondeña Cahuana, Jorge Emiliano 23 September 2019 (has links)
En el presente trabajo se introduce el concepto de fibrados vectoriales reales, complejos y holomorfas para conseguir una representación tipo Weierstrass para superficies mínimas e inmersas en grupos de Lie de dimensión 3, con una métrica riemanniana in-variante a izquierda. / Tesis
|
342 |
Representaciones de grupos simétricos y alternantesHenostroza Gamboa, José Luis 06 May 2019 (has links)
El objetivo central de nuestro trabajo es la descripción detallada de la re-presentación de grupos simétricos (o de permutaciones). Para tal efecto estructuramos la exposición en tres capítulos. En el primero se efectúa un estudio detallado de los grupos simétricos en cuanto a propiedades algebraicas, con énfasis en describir cómo opera en dichos grupos la relación de conjugación. En el capítulo 2 se desarrolla una teoría general de la representación lineal de grupos en espacios vectoriales. Cobran importancia las representaciones irreducibles como instrumentos que permiten construir estructuras más generales. Finalmente en el capítulo3 se desarrollan los vínculos existentes entre representaciones irreducibles de grupos simétricos y los diagramas de Young y se llega identificar cada representación irreducible con un objeto algebraico abstracto denominado módulo de Specht. / Themain objective of ourwork is the detailed description of the representation
of symmetric groups (known also as permutations). For this purpose
we organize the work in three chapters. In the first, a study is carried out
of the symmetric groups in terms of algebraic properties, with emphasis in
describing how conjugation operates within. In Chapter 2 a general theory
of linear representation of groups in vector spaces is developed. Irreducible
representations are important as instruments that allow us to build more general
structures. Finally, in Chapter 3, the existing links between irreducible
representations and Young diagrams are exposed, and it get to identify each
irreducible representationwith an abstract algebraic object called the Specht
module. / Tesis
|
343 |
Del Muro de Berlín a Museos y embajadas: La resignificación del grafiti de Thierry Noir como resultado de su reproducción y exhibición en espacios institucionalizadosBachmann Barrios, Brian Richard 08 December 2024 (has links)
Esta tesis tiene como objeto de estudio la iconografía grafiti realizada por el artista
francés Thierry Noir y los significados con los que se puede vincular su obra en dos
momentos en concreto. El primer momento se desarrolla cinco años antes de la caída del
Muro de Berlín, cuya materialidad fue usada por el artista a manera de lienzo para sus
dibujos. El segundo momento se gesta luego de la caída, cuando ciertos espacios
institucionalizados, como museos y embajadas, le solicitan reproducir esa iconografía a fin
de exhibirla en sus instalaciones. La investigación propone, como resultado de la
reproducción y exhibición del grafiti de Thierry Noir en estos espacios, que las narrativas
construidas a partir de los discursos curatoriales e institucionales resignifican la obra del
artista, debido al alejamiento del contexto y condiciones originales de su creación. Dicha
resignificación alude a nuevos significados vinculados con la memoria y libertad, en
contraste con el sentido primigenio de la intervención artística, que tuvo un carácter
transgresor y de resistencia.
En el primer capítulo argumenta que el grafiti realizado por Thierry Noir, durante el
periodo 1984-1989, tuvo un significado vinculado a un arte transgresor y de resistencia.
Posterior a la caída del Muro se ejemplifica, como un precedente de validación, la comisión
del grafiti de Thierry Noir, en el memorial al aire libre conocido como East Side Gallery,
creado en 1990. El segundo capítulo examina los nuevos espacios institucionales, donde el
grafiti de Thierry Noir es encargado, reproducido sobre diferentes soportes y, finalmente,
exhibido. A partir de ello, se elabora una aproximación que permita interpretar los procesos
y criterios de validación a partir de los cuales se requirió específicamente al mencionado
artista y a su tan característica iconografía. El tercer capítulo analiza la resignificación del
grafiti de Thierry Noir al interior de estos espacios, en el sentido de las narrativas vinculadas
con la obra visual, al ser parte de un discurso curatorial e institucional. Este análisis tiene
como base los discursos de memoria y libertad y cómo estos funcionan a manera de guía, a
fin de explorar las narrativas cuyo propósito es mirar, a través de grafiti de Thierry Noir,
tanto el pasado como el futuro.
|
344 |
La configuración de capacidades colectivas en jóvenes entre 15 y 21 años : los casos de los distritos de Moquegua y Torata en la provincia Mariscal Nieto - MoqueguaFernández Escobar, Renzo Andrés 12 November 2018 (has links)
A lo largo de los años ha habido múltiples aproximaciones al desarrollo humano que han enmarcado las apuestas políticas e ideológicas en lo que respecto a las formas de abordar e intervenir sobre las personas. Entre dichas aproximaciones se encuentra la del capital humano, desarrollada por Schultz (1983), y el enfoque de capacidades (capabilities), propuesto por Amartya Sen (2000) y posteriormente
aplicado al sector educativo por una diversidad de autores. En medio de ello, la
presente investigación pretende explorar, mediante una aproximación cualitativa,
las condiciones asociadas a la participación de los jóvenes en espacios colectivos
de los distritos de Torata y Moquegua, cuyos jóvenes se encuentran en un contexto de acumulación de capital humano. Asimismo, detalla el proceso de configuración de capacidades colectivas en los jóvenes en un contexto de acumulación de capital humano. Posterior a ello, analiza la forma por la que, a partir de las condiciones asociadas a la participación en espacios colectivos, se configuran las capacidades colectivas de los jóvenes de ambos distritos como mecanismos para ampliar sus libertades y oportunidades que tienen razones para valorar, así como el rol que estos asumen dentro de los espacios que participan. La investigación ha podido concluir que el despliegue de capacidades colectivas entre los jóvenes de 15 y 21 años, así como los roles que asumen dentro de espacios colectivos, se ven modificados por condiciones sociales, familiares, personales y escolares; tales condiciones potencian, en el caso de los jóvenes urbanos, o limitan, para el caso de los jóvenes rurales, su desarrollo en los espacios mencionados / Tesis
|
345 |
Centro educativo para personas con discapacidad intelectual en Huaycán, Ate. Inicial y primaria / Education center for people with intellectual disabilities in Huaycán, Ate. Kindergarten and Elementary SchoolRosales Esteban, Allison Paola 30 August 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar y determinar todos los aspectos prioritarios para la ejecución del diseño de un Centro Educativo Especial para niños y jóvenes con Discapacidad Intelectual.
Para la elaboración de este documento se tomaron como premisas a desarrollar, el factor formativo, la data estadística, aspectos históricos de la tipología nacional e internacional, criterios normativos, investigaciones psicológicas y estados actuales sobre los Centros Educativos en nuestro país. En esa relación, se pudo determinar el perfil de cada usuario y sus necesidades, con la conclusión de llegar a un aspecto arquitectónico que podría presentar el Centro Educativo como énfasis del proyecto.
Posteriormente, se realizó el análisis del lugar a nivel macro y micro, el cual logra determinar aportes favorables para el proyecto y de igual manera cómo el proyecto aportaría urbanísticamente y socialmente a su entorno. En esa misma relación se culmina llegando a una aproximación del diseño arquitectónico en base a todos los criterios ya aportados y analizados / The present research aims to analyze and determine all the priority aspects for the design execution of a Special Education Center for children and young people with Intellectual Disabilities. For the preparation of this document, the training factor, statistical data, historical aspects of the national and international typology, normative criteria, psychological research and current state of the Educational Centers in our country were taken as premises to be developed. In that sense, the profile of each user and their needs could be determined, with the conclusion of reaching an architectural aspect that the Educational Center could present as an emphasis of the project.
Subsequently, the analysis of the place was carried out at a macro and micro level, which manages to determine favorable contributions to the project and in the same way, how the project would contribute urbanistically and socially to their environment. In such wise, culminates in an approach to architectural design based on all the criteria already provided and analyzed. / Tesis
|
346 |
La resignificación del espacio público contemporáneo: experiencias alternativas emergentesBueno Carvajal, Juan Manuel 01 September 2022 (has links)
[ES] Este trabajo de investigación explora y presenta formas contemporáneas del espacio público que han sido denominadas experiencias alternativas emergentes, las cuales cuestionan distintas prácticas de la planeación y gestión urbana convencional, y los conceptos tradicionales que han definido y caracterizado al espacio público como ámbito de estudio urbano.
Las experiencias emergentes surgen de manera espontánea con iniciativas participativas, son más cercanas a las realidades de las comunidades y barrios, y generan identidad, apropiación y empoderamiento de la ciudadanía. Se contemplan a partir de varios métodos como el placemakig, el urbanismo táctico y el urbanismo hecho a mano; se desarrollan a partir de las acciones resultantes de procesos participativos; se conciben a partir de medios como el reciclaje urbano y el reciclaje desde la materialidad; e incluyen expresiones provenientes del arte urbano. Se explican en la tesis a partir de diversas posturas teóricas y un amplio ejercicio de casos de estudio de diversas ciudades en el mundo, expuestos en cuatro grupos: los efímeros, los consolidados desde la escala barrial, los estructurados desde el arte y los semilleros.
La resignificación del espacio público es la conclusión de este trabajo, desarrollada por nuevos insumos provenientes de estas manifestaciones, abriendo un debate sobre otros caminos de concebir el espacio público, resaltando las características de cohesión, de la prioridad de las actividades por encima de la infraestructura física, de la posibilidad de gestión a través de tácticas y formas efímeras que permiten ser escalones para el mejoramiento, lo fundamental de la participación ciudadana e intermediación de colectivos en las distintas etapas de los proyectos, la pequeña escala de las intervenciones, y la importancia del espacio público como factor de bienestar para las personas como interfaz social y de calidad de vida de las ciudades. / [CA] Este treball d'investigació explora i presenta formes contemporànies de l'espai públic que han sigut denominades experiències alternatives emergents, les quals qüestionen distintes pràctiques de la planeación i gestió urbana convencional, i els conceptes tradicionals que han definit i caracteritzat a l'espai públic com a àmbit d'estudi urbà. Les experiències emergents sorgixen de manera espontània amb iniciatives participatives, són més pròximes a les realitats de les comunitats i barris, i generen identitat, apropiació i apoderament de la ciutadania. Es conceben a partir de diversos mètodes com el placemakig, l'urbanisme tàctic i l'urbanisme fet a mà; es desenrotllen a partir de les accions resultants de processos participatius; es conceben a partir de mitjans com el reciclatge urbà i el reciclatge des de la materialitat; i inclouen expressions provinents de l'art urbà. S'expliquen en la tesi a partir de diverses postures teòriques i un ampli exercici de casos d'estudi de diverses ciutats en el món, exposats en quatre grups: els efímers, els consolidats des de l'escala vaig agranaral, els estructurats des de l'art i els iniciadors. La resignificació de l'espai públic és la conclusió d'este treball, desenrotllada per nous insumos provinents d'estes manifestacions, obrint un debat sobre altres camins de concebre l'espai públic, ressaltant les característiques de cohesió, de prioritat de les activitats per damunt de la infraestructura física, de la possibilitat de gestió a través de tàctiques i formes efímeres que permeten ser escalons per al millorament, el més important de la participació ciutadana i intermediació de col·lectius en les distintes etapes dels projectes, la reduïda escala de les intervencions, i la importància de l'espai públic com a factor de benestar per a les persones com a interfície social i de qualitat de vida de les ciutats. / [EN] This research explores contemporary forms of public space that have been called emerging alternative experiences, which question different practices of conventional urban planning and management, and the traditional concepts about the characterization and definition of public space as a field of urban study.
Emerging experiences arise spontaneously with participatory initiatives, are closer to the realities of communities and neighborhoods, and generate identity, ownership and empowerment of citizens. They are conceived from some methods like the placemaking, the tactical urbanism and the handmade urbanism; they have been developed by initiatives and actions of participatory processes; they are conceived through the urban recycling and recycling from materiality; and include expressions from urban art. The thesis explains the alternative experiences based on theoretical positions and a wide exercise of case studies from different cities in the world, exposed in four groups: ephemeral, consolidated from the neighborhood scale, structured from art and initiators.
The resignification of public space is the conclusion of this work, developed by new inputs from these manifestations, creating questions about other ways of conceiving public space, the characteristics of cohesion, the priority of activities over physical infrastructure, the possibility of management through tactics and ephemeral forms as a previous steps for improvement, the fundamentals of citizen participation and mediation of organizations in the different moments of the projects, the small scale of the interventions, and the importance of public space as a factor of well-being for people as a social interface and quality of life in cities. / Bueno Carvajal, JM. (2022). La resignificación del espacio público contemporáneo: experiencias alternativas emergentes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/185056
|
347 |
Transformación del espacio público a partir de las interacciones socioculturales de la "ola coreana” dentro de la Alameda 28 de Julio en los distritos de Jesús María, Lima y La VictoriaAlvarado Monzon, Sofia de los Angeles 27 June 2024 (has links)
En este trabajo se analizará cómo se da la transformación del espacio público a
través de las interacciones socioculturales de la “movida k-pop” dentro de la
Alameda 28 de Julio en los distritos de Jesús María, Lima y La Victoria. La
importancia del presente estudio radica en profundizar la relación entre el espacio
público, los derechos culturales y la identidad cultural; entre las comunicaciones
y su relación con las demostraciones culturales en Lima. Las principales partes de
estudio de la investigación se dividen en: las cualidades que posee la Alameda 28
de Julio y cómo los ”k-popers" de Lima usan este espacio, las interacciones de los
"k-popers" en la Alameda 28 de Julio, y la gestión gubernamental del uso de la
Alameda 28 de Julio. Empleando una metodología de investigación cualitativa y
empírica, de alcance correlacional y con corte en el tiempo transversal, se
encontró que las interacciones socioculturales de la "ola coreana" transforman el
espacio público en cuanto que el diseño y uso de sus espacio han variado a lo largo
del tiempo; en especial, desde la pandemia por el COVID-19 en 2020 hasta 2022.
Asimismo, esta transformación da pase a que los visitantes del lugar se apropien
del espacio público y ejerzan sus derechos culturales. / This work will analyze how the transformation of public space occurs through the
sociocultural interactions of the "k-pop scene" within the Alameda 28 de Julio in
the district of Jesús María, Lima and La Victoria. The importance of this study
lies in deepening the relationship between public space, cultural rights and cultural
identity; between communications and its relationship with cultural
demonstrations in Lima. The main parts of the research study are divided into: the
qualities that the Alameda 28 de Julio possesses and how the "k-popers" of Lima
use this space, the interactions of the "k-popers" in the Alameda 28 de Julio and
government management of the use of the Alameda July 28. Using a qualitative
and empirical research methodology, with a correlational scope and with a crosssectional time cut, it was found that the sociocultural interactions of the "Korean
wave" transform public space insofar as the design and use of its space have varied
over time; especially, from the COVID-19 pandemic in 2020 to 2022. Also, this
transformation allows visitors to the place to appropriate the public space and
exercise their cultural rights.
|
348 |
Parque inundable vínculo San Joaquín : sutura urbana para el reconocimiento de un espacio público nodalMolina Araya, Daniela January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / El desarrollo de este proyecto de título ha comenzado desde un interés por el urbanismo y la dinámica del espacio público en una ciudad en densificación como Santiago de Chile. Observando de manera crítica el proceso de renovación urbana en un contexto específico como es la comuna peri-central de San Joaquín, ésta propuesta se instala intentando considerar los numerosos aspectos de la problemática. Por un lado, el contexto histórico de la comuna, muy presente aún en su imagen urbana con una vocación más bien industrial y ligada a procesos de producción, aún con los tintes propios de lo que fue la periferia; el creciente interés por ejecutar proyectos de renovación urbana de escala intercomunal y metropolitana, que confluyen en el área norte de la comuna; el actual problema de conectividad que acusan el municipio y habitantes; la problemática de abandono del espacio público que vive el Parque Isabel Riquelme y sus bordes; en definitiva, el quiebre del espacio público en un sector específico de la comuna de San Joaquín, sumado a la oportunidad de hacer estos nuevos proyectos más inclusivos y sustentables en el tiempo, de manera que la renovación urbana converse con la realidad del espacio donde se instala y se haga cargo de las necesidades de un área de la ciudad que está viva y en conflicto.
Después de observar e identificar este sector crítico, se analiza en pos de obtener la mayor cantidad de información que permita conocer y dar una respuesta coherente a la problemática. El análisis urbano sumado a la recolección de antecedentes, enfocan la problemática específicamente en el espacio público y cómo es diagnóstico apunta a la necesidad de reconectar este tramo de ciudad, respondiendo simultáneamente a sus necesidades multiescalares.
Siendo la problemática observada principalmente de carácter urbano, ésta se impone fuertemente en torno a un elemento tan importante como es el Parque Isabel Riquelme, junto al cauce del Zanjón de la Aguada. Este parque contiene en su interior lo que hoy es el centro cívico de la comuna (que pretende ser expandido y/o reconstituido por parte del municipio) y además albergará parte del proyecto de Parque Inundable Víctor Jara. Todo lo anterior se toma como la oportunidad de condensar estos esfuerzos en un único proyecto que converse, anime y revitalice el espacio público, y que además cumpla con las necesidades específicas que cada iniciativa venía a subsanar.
Es así como este proyecto se presenta como una sutura. La unión entre dos espacios de la comuna fuertemente desarticulados, la unión entre dos parques contiguos y administrativamente separados, el elemento que reorganiza y esclarece una trama antes compleja e ilegible, el espacio de encuentro para una población desvinculada volcada al interior de sus barrios.
|
349 |
Niñez y espacio público: un estudio de la experiencia ciudadana de niñas y niños en el Parque de la Amistad de SurcoArrunátegui Ochoa, José Carlos 04 July 2018 (has links)
El presente trabajo reflexiona sobre las oportunidades y las limitaciones para el desarrollo de capacidades ciudadanas que se les está otorgando a la niñez en los espacios públicos de la ciudad de Lima. Para ello, se explora en las condiciones a través de las cuales, las niñas y los niños experimentan su rol de sujetos públicos en la ciudad. De este modo, a partir de una mirada crítica del espacio público urbano de Lima, evaluando su calidad de entorno para el ejercicio y la conciencia de la libertad ciudadana, se discute cómo se está configurando el sentido ciudadano en la infancia y qué mirada de lo colectivo va asumiendo un niño. Estas páginas constituyen así, una etnografía sobre un parque público del distrito de Santiago de Surco llamado “El parque de la Amistad”. La información obtenida respecto a las nociones sobre niñez implicadas en el diseño y la gestión, así como los hallazgos respecto las dinámicas de uso y las estrategias de apropiación de dicho parque, son los insumos para problematizar cómo se está construyendo al niño como sujeto público en nuestra ciudad y cómo este experimenta su condición ciudadana. El estudio es de carácter exploratorio y está adscrito al enfoque del Derecho a la Ciudad, en la medida que busca generar insumos, en forma de argumentos académicos, que den cuerpo a una visión crítica de nuestros espacios de convivencia. La finalidad principal del proyecto académico es visibilizar la segregación que se le da a la niñez de la vida social como resultado de los fenómenos urbanos contemporáneos. Este trabajo científico social se realiza desde un enfoque interdisciplinario que aborda la niñez como realidad emocional y cognitiva enmarcada en una dinámica cultural que dota de significados a dicha realidad, la construye socialmente y establece prácticas en torno a ella. El espacio público urbano, por su parte, es asumido en el estudio, como un producto cultural que permite explorar e identificar la vulnerabilidad infantil y sus prácticas de resistencia frente al poder institucional. / Tesis
|
350 |
Entre la acción y la imaginación : la disputa en la gestión del frente marítimo de MirafloresSierra Andrade, Jimena 30 July 2018 (has links)
El objetivo general de esta tesis es analizar qué tipo de espacios constituyen los bordes costeros en el entramado metropolitano. Se busca ver de qué manera el Estado interviene en espacios con características de sitio particulares en su área urbana, lo cual produce una configuración espacial de la zona. Se sostiene que, para entender las acciones del Estado, no sólo se debe tomar en cuenta las distintas instancias a través de las cual interviene en el territorio sino los imaginarios que subyacen y guían sus maneras de gobernar. Asimismo, es importante tener en cuenta las visiones de los otros actores que hacen uso e intervienen en el lugar con el fin de ver hasta qué punto la visión formal del frente marítimo responde a la experiencia social que este genera. El caso de estudio de esta tesis es el borde costero del distrito de Miraflores. Este se caracteriza por ser un espacio híbrido, en el cual los acantilados marcan una ruptura entre el área superior e inferior y visibilizan las acciones priorizadas en cada una. En el área superior – el malecón-, el gobierno municipal ha buscado promover el valor paisajístico del lugar implementando áreas verdes y parques. No obstante, en el área inferior – conocida como Costa Verde- prevalece la función de circulación impuesta desde el gobierno metropolitano. La situación refleja la disputa por la gestión y control del espacio entre el gobierno municipal y distrital, así como las múltiples visiones que subyacen en torno a él y que reflejan las distintas maneras en que se relaciona la ciudad con su litoral. En este proceso, los usuarios tienden a ser dispersos, por lo cual, no han podido convertirse en una fuerza fiscalizadora y que cuestione las acciones de las autoridades con el fin de preservar el carácter público de la zona / Tesis
|
Page generated in 0.0466 seconds