111 |
Incidencia de la Beca Presidente de la República, en la calidad de vida de las becarias con estudios concluidos en la Pontificia Universidad Católica de Chile del periodo 2014 - 2016García Muñoz, Helga Liliana, Ramal Arce, María Viviana, Arguedas Cornejo, Ysella 07 December 2022 (has links)
Esta investigación surge desde nuestro interés en la educación como base del desarrollo
humano y social, especialmente como oportunidad de desarrollo para las mujeres; por ello,
presenta un análisis de la Beca Presidente de la República (BPR) del Programa Nacional de
Becas y Crédito Educativo - Pronabec, centrado en la incidencia de aquella en la calidad de
vida de las becarias con estudios concluidos en la Pontificia Universidad Católica de Chile
en el período 2014 - 2016, lo que constituye su objetivo principal.
Para tal fin consideramos como información central, las Historias de Vida, elaboradas con los
relatos de la arquitecta [dato confidencial]; la socióloga, Ariadna Sodi Miranda; y la
lingüista, literata y educadora, Mayllorid Flores Suárez; beneficiarias de la BPR y, maestras
por la Pontificia Universidad Católica de Chile, procesadas con la técnica sincrónica y
diacrónica, para mostrar hitos en sus experiencias personales y académicas; y, apreciar la
evolución desde el enfoque de su desarrollo integral de capacidades.
Cabe precisar que consideramos que este enfoque es relevante en el desarrollo de políticas
públicas, especialmente en educación, dado que, privilegia el diseño de aquellas,
considerando las soluciones a las brechas advertidas, que signifiquen un mayor impacto en
la población beneficiaria y en la sociedad.
En el presente caso, los resultados evidencian que, la población beneficiaria de la BPR
presenta características de importancia -afán de crecimiento personal, académico y
científico- que no han sido previamente tomadas en cuenta para fortalecer el diseño de la
BPR y multiplicar su incidencia social, el resultado expuesto, redundará en beneficio de las
becarias de posgrado del Pronabec; así como, en la continuidad y mejora de la BPR.
|
112 |
Análisis comparativo de eficiencia técnica del gasto público educativo en los puntajes obtenidos en las pruebas PISA: 2009, 2012, 2015 y 2018Ayca Malpartida, Adriana Florencia 09 May 2022 (has links)
En los últimos 20 años, si bien el sistema educativo peruano ha aumentado su
cobertura y ha logrado avances significativos, aún no lo logra que los estudiantes
de la educación básica regular obtengan mayores puntajes en la evaluación
internacionales de competencias como PISA, la cual evalúa áreas especificas
como: lectura, matemáticas y ciencias. De tal forma, persiste la necesidad de
establecer políticas educativas que permitan que los estudiantes obtengan
aprendizajes iguales, pertinentes y de calidad. El presente trabajo pretende
abordar dicha problemática desde el gasto público. Pues, se considera que un
factor determinante de los bajos logros de aprendizaje de los estudiantes es la
ineficiencia del gasto público en educación y también el reducido gasto que se
realiza por alumno, en comparación con otros países de la región. Para
enriquecer la muestra se realizará un análisis comparativo entre 6 países de
Latinoamérica: Colombia, Argentina, Chille, Brasil, Uruguay y Perú; en base a
los puntajes de aprendizaje obtenidos en las pruebas PISA de los años: 2009,
2012, 2015 y 2018. El principal objetivo es poder comparar los resultados de
cada país en las pruebas PISA y contrastar dichos resultados con sus puntajes
de eficiencia técnica, con el fin de trazar estrategias que le permitan al Perú
asignar eficazmente sus recursos. / In the last 20 years, although the Peruvian educational system has increased its
coverage and has made significant progress, it is still not possible for students to
obtain higher scores in the international assessment of skills such as PISA, which
assesses specific areas such as: reading, mathematics and science. Thus, the
need persists to establish educational policies that students obtain equal,
relevant and quality learning. The present work aims to address this problem from
public spending. Well, it is considered that a determining factor of the low learning
achievements of students is the inefficiency of public spending on education and
also the low spending per student, compared to other countries in the region. To
enrich the sample, a comparative analysis will be carried out between 6 Latin
American countries: Colombia, Argentina, Chile, Brazil, Uruguay and Peru; based
on the learning scores obtained in the PISA tests for the years: 2009, 2012, 2015
and 2018. The main objective is to be able to compare the results of each country
in the PISA tests and contrast these results with their technical efficiency scores,
to draw up strategies that allow Peru to efficiently allocate its resources.
|
113 |
“Estrategias innovadoras que favorecen el manejo del clima de aula de los estudiantes del nivel inicial de la institución educativa piloto N.007” Antela Balarezo de Balarezo”: plan de acciónAlvarado Molero, Julia Alejandrina January 2018 (has links)
La contribución de este plan de acción a mi perfil profesional en la gestión escolar es la importancia que ha cobrado el liderazgo escolar, en la investigación sobre eficacia escolar y factores asociados al rendimiento estudiantil ha hecho de esta variable factor primordial en la mejora de la calidad de la educación; por ello, es una prioridad en las agendas de las políticas educativas a nivel mundial.
El Objetivo es, estrategias adecuadas del manejo del clima de aula en los estudiantes del nivel inicial de la I.E.Piloto N.007 “Antela Balarezo de Balarezo”, sus objetivos específicos son, estudiantes que respetan las normas de convivencia y estrategias de docentes para aplicarlas con los estudiantes.
La propuesta que nos ofrece la revista Postconvencionales N.9, 2015, pp.1-27.ISSN 2220-7333, facilitando el desarrollo moral a través del clima escolar y la disciplina constructivista de Larry Nucci., quién aduceque la buena voluntad va de la mano con los sentimientos positivos y la felicidad que experimentan los niños es cuando se involucran en actos de bondad y de ayuda a otros Eisenberg(1986).
Los resultados han considerado la planificación curricular, estrategias para la convivencia democrática y la relación y participación de la familia, comunidad y escuela como categorías y aprendizajes fundamentales,estrategias para la gestión de conflictos y relaciones al interior de la institución educativa como sub-categorías, nuestras conclusioneses que las docentes tienen logros de aprendizaje significativos.
La conclusión principal es que para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de un clima escolar positivo es necesario realizar e implementar diferentes estrategias pedagógicas, didácticas y creativas, que motiven a los niños y niñas a través de un modelo pedagógico pro activo que fortalezca la buena convivencia en el aula.
|
114 |
Participación de los padres de familia en el aprendizajes de sus hijos en el nivel inicial: plan de acciónAlvarado Carbajal, Regina January 2018 (has links)
El trabajo de Plan de Acción, se plantea por la limitada participación de los padres de familia en los aprendizajes de sus hijos. La finalidad es contribuir en el desarrollo y fortalecimiento de competencias personales, con el cultivo de valores que nos ayuden en el manejo de habilidades interpersonales, resolución de conflictos entre los miembros de la comunidad educativa, favoreciendo el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo es promover la participación de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos con la práctica de valores entre los miembros de la comunidad educativa, logrando mejores relaciones, una escuela democrática que se comunica con asertividad, estudiantes con mayores logros de aprendizaje, padres de familia satisfechos con la enseñanza que se les imparte a sus hijos y la comunidad aprecie y valora a la institución. Según Algara-Barrera (2016), afirma que la familia es la primera escuela a la que asisten los niños y donde se debe educar en normas, es obligación de ésta transmitir las primeras reglas de relación que procuren una buena convivencia en los primeros años de la vida. La escuela es el segundo espacio donde nuestros niños y niñas obtienen nuevas experiencias, de modo que hogar y escuela se complementan para propiciar el adecuado desarrollo y formación integral del niño. En consecuencia, para que se concretice la implementación del Plan de Acción, resulta muy importante y necesario, involucrar y tener como aliados a los padres de familia en la regulación de conductas y cumplimento de normas de convivencia de la institución educativa puesto que esta responsabilidad es compartida de padres y docentes.
|
115 |
Efecto del Programa Juntos sobre la fecundidad de las beneficiariasAyarza Arellano, Alexa Pamela 12 July 2023 (has links)
El programa JUNTOS tiene como objetivo principal combatir la pobreza
intergeneracional con transferencias monetarias bimensuales a los hogares
beneficiarios, sin embargo, surgen interrogantes acerca de si este es un incentivo a la
fecundidad de las beneficiarias. Se lleva a cabo una investigación para analizar el
efecto de las transferencias en la probabilidad de tener un primer hijo en los distritos
que son parte de la cobertura del programa. La metodología utilizada es un análisis
de sobrevivencia que examina la cantidad de tiempo que transcurre del estado no
embarazada a estar embarazada. En primer lugar, se determinó que la presencia del
programa JUNTOS en el distrito de residencia de una persona al menos un año antes
de concebir a su primer hijo se asocia con una reducción en la probabilidad de
mantenerse en el estado de no embarazo en comparación con aquellos distritos que
no son beneficiarios. Esto es consistente con la hipótesis de esta investigación, en
conclusión, el programa JUNTOS tendría efectos en la fecundidad de las mujeres.
También, el modelo sugiere que, a mayor nivel de riqueza, la probabilidad de
permanecer mayor tiempo no embarazada es mayor. Por otro lado, si la mujer se
encuentra ocupada en algún trabajo, la probabilidad de permanecer sin un primer hijo
es mayor con respecto a si la mujer no se encuentra trabajando, lo que se explica por
el conflicto entre cumplir con el rol de madre o trabajar. Así, también, existe un umbral
en el nivel educativo en donde por abajo y arriba de este se encuentran efectos
diferentes.
|
116 |
Sector transporte: ferrovías y crecimiento del PerúHuerta Rojas, Rose Mery 26 January 2022 (has links)
El Sector Transportes tiene como misión principal la integración interna y externa
del país, es decir, mejorar el servicio en transporte de todos los peruanos como
el traslado de personas, mercancías, mejorar el sistema agrícola,
interconexiones, comunicación, desarrollo económico y social. Para cumplir con
la misión del sector transportes es importante realizar un continuo seguimiento
en las inversiones que están en ejecución, las cuales hacen sinergia con los
planes estratégicos institucionales del sector. Ante ello se desarrolla a líneas
generales las pautas de seguimiento y gestión para la Ejecución de Inversiones
desarrolladas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones 2021. En ese
sentido, el presente documento expone mi experiencia laboral como Analista
Financiera en la Dirección de Inversión Privada del sector Transportes, en la cual
realizo el seguimiento y monitoreo de acuerdo a la programación multianual de
inversiones del presente año fiscal para las concesiones viales, puertos,
aeropuertos primer y segundo grupo, ferrocarriles, Línea 2 y disponibilidad de
predios de las concesiones asignadas. La información presentada se enfocará
en el proyecto de rehabilitación y mejoramiento del Ferrocarril Huancayo
Huancavelica a cargo de la Dirección General de Infraestructura en Servicio de
Transporte (DGIST-MTC).
|
117 |
Procesos didácticos en el área de matemática: plan de acciónAlvines Chapa, Cecilia January 2018 (has links)
La Institución Educativa N°. 11205 de la UPIS Cruz de la Esperanza se plantea el Plan de Acción para fortalecer el adecuado manejo de los procesos didácticos de los docentes, en el área de Matemática propuesta que permitirá un gran avance en el empoderamiento como líder pedagógico, y se presenta para revertir las dificultades de nuestros estudiantes en la resolución de problemas en las cuales debe haber un trabajo conjunto encontrando las estrategias para mejorar las prácticas de aula y empoderamiento del enfoque del área de Matemáticas por ello los objetivos propuestos hacia la solución del problema planteado es: Incentivar el manejo eficiente de los procesos didácticos del área de Matemática; promover la práctica pedagógica con estrategias metodológicas pertinentes en el desarrollo de procesos didácticos; desarrollar un eficiente Monitoreo y acompañamiento pedagógico e incentivar el compromiso docente hacia el mejoramiento de los aprendizajes y metas institucionales. Todo este trabajo desarrollado en la parte teórica en cuanto a la importancia del liderazgo pedagógico en el cambio de las Escuelas , se pudo documentar las investigaciones de A. Bolívar, V. Robinson, así como : el Marco del Buen Desempeño Directivo, Marco del Buen Desempeño Docente, las Rutas del Aprendizaje se muestra los aportes de teóricos de Guzman, Godino, Polya, Burton, Mason, Stacey y Shoenfield, teniendo en cuenta que, el Enfoque de Resolución de Problemas es el indicado para que los estudiantes crean, investiguen, analicen, reflexionen nuevas formas de resolver problemas y lo sistematicen comunicando sus aciertos. Desde el liderazgo pedagógico es un gran reto el desarrollo de este Plan de Acción que junto con el tratamiento de la gestión desde el enfoque de procesos y territorial, respectivamente, también con el compromiso docente y desarrollo de la alternativa de solución, se realizará la meta común de nuestra Institución: el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes.
|
118 |
Controversias en torno a la representación de la responsabilidad de las violaciones de los derechos humanos durante el Conflicto Armado Interno (CAI) (1980-2000) el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) desde el 2015 hasta la actualidadEscobedo Calvo, Natalie Camila 29 February 2024 (has links)
El Conflicto Armado Interno en el Perú (1980 – 2000) dejó alrededor de 69 mil
víctimas y fracturó de forma profunda a la sociedad peruana. De estas víctimas, 46% se
le atribuye al PCP-SL, 30% a las fuerzas del orden estatales y 24% al Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru (CVR 2003). Así, las fuerzas del orden cometieron también
ejecuciones extrajudiciales, torturas, violaciones sexuales, y desapariciones (Reátegui
Carrillo, Ciurlizza, Peralta 2004). La legitimidad de estas violaciones a los derechos
humanos es objeto de controversia desde el discurso oficial de seguridad nacional y
denunciada por el discurso de los derechos humanos. Esta batalla por la memoria se ve
reflejada en los procesos de instauración y ejecución de los lugares de memoria en el
país. De ahí, surge la necesidad de conocer cómo se representa la memoria del CAI en
espacios estatales como el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM),
que se reclama a sí mismo como un espacio de encuentro plural, donde se albergan
diversas voces en sus exposiciones y actividades culturales. La presente es una
propuesta de investigación sobre el abordaje institucional de las controversias en torno a
la representación de la responsabilidad de las violaciones de los derechos humanos
durante el CAI (1980-2000) en el LUM desde su fundación el 2015 hasta la actualidad.
Para ello, nos apoyamos en la literatura sobre la institucionalización de la memoria y la
musealización de las memorias de conflictos armados en la región latinoamericana.
|
119 |
Incidencia política de la Alianza ¡Si Podemos! Para la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo peruanoHerrera Santamaría, Rodolfo Alejandro 19 January 2024 (has links)
La presente investigación analiza la estrategia de advocacy en favor de la
educación sexual integral, implementada por un conjunto de organizaciones
articuladas en la Alianza ¡Si Podemos!, la misma que se da en un contexto de
vulnerabilidades de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes.
Entre ellas la presencia de embarazos no deseados, riesgos de padecer
infecciones de transmisión sexual y VIH y SIDA, y violencia basada en género.
La investigación tiene como objetivo conocer las acciones estratégicas de
advocacy de la Alianza mencionada y revisar los resultados de estas, analizando
logros, mecanismos de comunicación, articulación y percepción de actores clave.
Ello partiendo del reconocimiento de la fragilidad de las políticas públicas
vinculadas a la educación sexual integral. Para ello, se hace una revisión de los
principales instrumentos políticos vinculados a la temática y se entrevistan a
actores vinculados a la implementación de la estrategia.
Los resultados contribuyen a la identificación de aspectos clave para la mejora
de procesos de advocacy. La investigación reconoce que, a pesar de los logros
alcanzados, estos están marcados por la fragilidad institucional, ello vinculado a
su vez a la necesidad de fortalecer la articulación con actores sociales de base;
asimismo, identifica la necesidad de fortalecer procesos organizacionales que
favorezcan la sostenibilidad de la Alianza, como una plataforma de advocacy o
incidencia referente para sus temas de interés. / This research analyses the advocacy strategy in favour of comprehensive sexuality
education, implemented by a group of organizations articulated in the Alianza
Interinstitucional ¡Si Podemos, which takes place in a context of vulnerabilities to
the sexual and reproductive rights of adolescents. These includethe presence of
unwanted pregnancies, risks of sexually transmitted infections and HIV and AIDS,
and gender-based violence.
The goal of the research is to learn about the strategic advocacy actions of the
Alliance and to review the results of these actions, analyzing achievements,
communication mechanisms, articulation and the perception of key actors. This is
based on the recognition of the fragility of public policies linked to comprehensive
sexuality education. To this end, a review is made of the main political instruments
linked to the issue and interviews are conducted with actors linked to the
implementation of the strategy.
The results contribute to the identification of key aspects for the improvement of
advocacy. The research recognizes that despite the achievements made, these
are marked by institutional fragility, which in turn is linked to the need to strengthen
articulation with grassroots social actors; it also identifies the need to strengthen
organizational processes that favour the sustainability of the Alliance as an
advocacy platform for its issues of interest.
|
120 |
Luchando contra la informalidad en el transporte terrestre de las personas : el caso de coordinación de la sede desconcentrada Junín de la Superintendencia de Transporte Terrestre, Carga y MercanciasRupay Cuenca, Mariel Alessandra 13 March 2019 (has links)
La informalidad en el Transporte Terrestre de Personas se define como el
desplazamiento sin autorización de personas en las vías terrestres. La presencia
de los transportistas informales en las vías nacionales trae graves
consecuencias, entre las que se encuentran las fuertes pérdidas económicas de
las empresas de TTP formal y la gran magnitud de accidentes de tránsito
ocasionados por los informales. Desde el Estado, la autoridad competente de la
fiscalización al TTP informal en el ámbito nacional es la Superintendencia de
Transporte Terrestre, Carga y Mercancías, la cual tiene sedes desconcentradas
-llamadas Unidades Desconcentradas- que se encargan de hacer cumplir la
normatividad en las regiones del país. En el presente estudio, se trabajará con
un caso de relativo éxito en la lucha contra la informalidad en Transporte
Terrestre de Personas en el ámbito nacional: la sede desconcentrada de Junín.
Así, analizar un caso de relativo éxito permitirá evaluar en qué difiere este de los
otros casos y cuáles son las posibles acciones que se pueden implementar,
desde la autoridad competente, para resolver los problemas del sector.
Asimismo, se demostrará que es fundamental la “buena coordinación” que la
sede desconcentrada de Junín sostiene con las distintas instituciones que tienen
competencias en el ámbito de transporte para generar acuerdos que fortalezcan
los operativos de fiscalización al TTP informal, teniendo como fin la mejora de su
capacidad. Al respecto, en la presente investigación se utilizarán los conceptos
de “capacidad estatal a nivel subnacional” y de “coordinación en las políticas
públicas”. Finalmente, la investigación indicará que lo que contribuyó a la buena
efectividad en la lucha contra el TTP informal fue una burocracia activa que ha
desarrollado una buena coordinación con otras instituciones y ha encontrado
buena receptividad de ellas.
|
Page generated in 0.0543 seconds