• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1090
  • 12
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1111
  • 1111
  • 501
  • 501
  • 501
  • 501
  • 501
  • 399
  • 280
  • 269
  • 258
  • 237
  • 232
  • 199
  • 160
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Adaptación a la vida universitaria y resiliencia en becarios

Aquino Guillen, Jenifer 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como finalidad identificar si existe una relación entre la adaptación a la vida universitaria y las características de resiliencia en un grupo de 122 becarios universitarios de condición socio-económica de pobreza o pobreza extrema. Asimismo, busca describir diferencias en ambas variables según características sociodemográficas. Para ello se emplearon el Cuestionario de vivencias académicas (QVA-r) y la Escala de resiliencia para adultos (RSA). Los resultados dan cuenta de una relación directa entre todas las áreas de adaptación y la resiliencia total, siendo las más altas las halladas entre el área de personal (r = .64; p <.001) y estudio ( r = .57; p <.001) con resiliencia total. También, se encontró que las sub-escalas de futuro planeado y competencia social estuvieron relacionadas con todas las áreas de adaptación, encontrándose las mas altas, para el primer caso, con el área de estudio (r = .53; p <.001) y , para el segundo caso, con el área interpersonal de adaptación (r = .69; p <.001). Asimismo, se halló que 4 condiciones se mostraron como diferenciadoras aunque desfavorables para ambas variables de estudio, siendo estas: haber nacido en una provincia diferente a Lima, haber nacido en la región sierra, haberse desplazado a Lima para iniciar estudios y vivir actualmente sólo. En conclusión, los hallazgos son discutidos en cuanto a sus implicancias para la detección y prevención temprana de dificultades para la adaptación a la vida universitaria considerando el uso y desarrollo de características de resiliencia. / The purpose of this research was to identify the relationship between adjustment to university life and resilience among 122 scholarship holders in poverty or extreme poverty. Also, this study describes how both constructs vary according to socio-demographic variables of those college students. For that reason the Questionnaire of Academic Experiences (QVA-r) and the Resilience Scale for Adults (RSA) were administered. The results showed a positive correlation between adjustment areas and total resilience, of which the strongest appertained to the personal (r = .64; p <.001) and the study (r = .57; p <.001) dimensions of adjustment. The resilience sub-scales of planned future and social competence had a statistically significant correlation with all adjustment areas, of which the strongest were the planned future with the study area (r = .53; p <.001) and social competence with interpersonal area (r = .69; p <.001). The results also indicated that college students who were born in a different province to Lima, who were born in an andean region, who have moved to the capital to study and who currently live alone tend to have lower levels of adjustment to university life and resilience. These findings are discussed in terms of their implications for early detection and prevention of difficulties for adjusting to university life of Peruvian students from disadvantaged backgrounds, taking into account the development and use of different aspects of resilience. / Tesis
102

Plan de negocios : residencial universitaria en Santiago

Pérez Alfonso, Tomás January 2015 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Hoy en Chile existen más de 660.000 estudiantes de pregrado. Un 44,3% de estos se concentra en la ciudad de Santiago y se calcula que un 20% de ellos proviene de otras regiones. Solo ese 20%, es decir, 60.000 estudiantes, generan un mercado anual para la industria de alojamiento para universitarios de US$312.000.000. Adicionalmente, para el año 2015 se espera recibir cerca de 13.000 estudiantes de intercambio que estarán en promedio 5 meses alojando en un lugar fijo. Ellos representan un tamaño de mercado anual de US$29.900.000. Ambos grupos de estudiantes, forman un mercado anual en la industria de alojamiento para estudiantes de US$342.000.000 aproximadamente. Históricamente, estos estudiantes han elegido entre 4 tipos de lugares para vivir: arriendo de departamentos que suele ser la alternativa más cara; arriendo de piezas donde son inquilinos en la casa o departamento de alguien; familias anfitrionas en especial para alumnos de intercambio; y residenciales para estudiantes. Este proyecto busca entrar a este último grupo de viviendas que se ha caracterizado por su falta de preparación y comodidad en la recepción de estudiantes. En general, son casonas con piezas poco equipadas, instalaciones antiguas y espacios comunes limitados. Son inmuebles adaptados para recibir inquilinos en los espacios ya no utilizados y que no fueron construidos o distribuidos para esos efectos. A pesar de lo anterior, este grupo de viviendas, se completan rápidamente y sus dueños no perciben la necesidad de mejorar sus servicios. Según lo anterior, aparece como una oportunidad muy atractiva el proyecto inmobiliario de la Residencial Universitaria X que busca entregar un mejor servicio, generar una mejor experiencia y así logar el posicionamiento de la marca como top of mind en residencias estudiantiles. Finalmente, se espera que en el mediano plazo se pueda implementar un proceso de expansión del negocio dentro de la Región Metropolitana u otros polos universitarios del país.La Residencial Universitaria X tendrá capacidad para 120 estudiantes, estará emplazada en el barrio de Parque Bustamante. Se busca ser reconocido como un lugar seguro, cómodo y pensado especialmente para la vida universitaria, donde el estudiante se pueda sentir “en casa”. Cada habitación tendrá entre 15 y 20 mts2, contará con baño privado o lo compartirá como máximo con una persona. Todas las habitaciones están completamente equipadas y disponen de terraza. Por otra parte, el edificio contará con lavandería auto-servicio, cocina/comedor, sala de estar en cada piso y salas multiusos disponibles sin costo para celebraciones y actividades de diversa índole. También existirá un conserje 24x7 para velar por la seguridad de los estudiantes. Dentro del ámbito financiero se destacan dos grandes montos de inversión. En primer lugar, la compra del terreno que tendrá una superficie de 30 metros de frente y una profundidad de 45 metros, es decir, una superficie total de 1.350 mts2. Dado el emplazamiento de la residencia, ubicado en el límite entre las comunas de Providencia y Santiago Centro, el valor del metro cuadrado es de UF 30, por lo que el valor del terreno asciende a UF 43.200. En segundo lugar, la construcción y equipamiento del edificio comprende 7 pisos más 1 subterráneo (6.300 mts2). Esto representa un monto de UF 113.172. Finalmente, los gastos operativos (costos fijos y variables) anuales corresponden a un valor aproximado de UF 3.800. El principal ingreso del negocio corresponderá al arriendo de las piezas por períodos mensuales, semestrales o anuales. El precio promedio de arriendo de cada pieza corresponde a $350.000, lo que genera ingresos anuales aproximados de UF 16.000. Según lo anterior, el proyecto, evaluado a una tasa pertinente para la industria de 13,29%, tiene un VAN positivo de $551.049.549 y una TIR de 17,81%. La Residencial Estudiantil abrirá sus puertas en marzo del 2016.
103

Bienestar alimentario en jóvenes — Experiencias alimentarias de estudiantes de pregrado de la Universidad de Chile

Anigstein, María Sol January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Antropóloga Social
104

Forma de estudio personal en estudiantes universitarios de la carrera profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática con dos situaciones académicas: observados y no observados académicamente

Zegarra Garay, Martha Cecilia January 2018 (has links)
Establece si existen diferencias significativas según la forma en que estudian los universitarios de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática en dos situaciones académicas diferentes: observados y no observados. El soporte teórico es cognitivo constructivo. Tiene un diseño descriptivo comparativo. Las variables son forma de estudio definida en dos dimensiones: estrategias de autorregulación del aprendizaje y, enfoques de aprendizaje; y situación académica definida en dos tipos: estudiantes observados con segunda repitencia en las asignaturas y, no observados en los primeros puestos académicos. La muestra es intencional de 140 sujetos. Utiliza un cuestionario de formas de estudio, que comprende tres dimensiones de estrategias de aprendizaje autorregulado: disposición, cognitiva y metacognitiva y dos enfoques de aprendizaje: superficial y profundo; y ranking de notas. El soporte estadístico valido y confiable en muestra de 613 universitarios (Alfa= 0.896, Aiken= 0.99, Pearson para las escalas que va de r= .75 a r=.93). Los resultados muestran diferencias significativas en todas las dimensiones a favor de los alumnos no observados, con un efecto de la diferencia pequeño (U = 1370.50, Z = -4.50, p = 0.000, d’ = 0.41); exceptuando la sub dimensión organización del tiempo que muestra diferencias, pero no significativas, (U = p_value = 0.094 ≥  = 0.05, d’ = 0.67). / Tesis
105

Programa de ética personalista y comprensión del sentido de la vida en estudiantes de derecho de la USAT, Chiclayo

Limo Figueroa, David Fernando January 2016 (has links)
El propósito de esta investigación fue establecer la influencia de la aplicación de un programa de ética personalista para mejorar el nivel de comprensión del sentido de la vida en los estudiantes del V ciclo de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo” en la ciudad de Chiclayo en el año 2014. Se trató de una investigación de tipo cuantitativa, diseño pre experimental; que tuvo como objetivos específicos: medir el nivel de comprensión del sentido de la vida de los estudiantes antes de la aplicación del programa de ética, aplicar un programa de contenidos y criterios metodológicos de ética, con fundamentación en la filosofía personalista, orientada a mejorar la comprensión del sentido de la vida, medir el nivel de comprensión del sentido de la vida de los estudiantes después de la aplicación del programa de ética, y comparar los resultados del pre test y post test para determinar el grado de influencia del programa aplicado para mejorar la comprensión del sentido de la vida de los estudiantes. El instrumento utilizado es un test, tomado de la investigación realizada por Mónica Elizabeth Santis Soto y Carla Cristabel Juárez Flores, que permitió verificar la influencia del programa, que mostro un nivel significancia de 0.003 en la prueba T y de 0.007 en la prueba de Ma Nemar, lo que significa que existe una mejora significativa en los estudiantes; además que la comparación realizada entre el pre test y post test muestran que existe influencia del programa. / Tesis
106

Prácticas ambientales percibidas por los estudiantes de la Facultad de Medicina de una universidad local, Chiclayo 2017

Elera Arellano, Alexandra Camila January 2018 (has links)
Este estudio tuvo como objetivo general determinar las prácticas ambientales percibidas por los estudiantes de la facultad de medicina. El tipo de investigación fue cuantitativo, de diseño no experimental: transversal: descriptivo. La población fue de 1486 estudiantes matriculados en el semestre 2017-II y la muestra estratificado por conglomerado de 225 estudiantes. El instrumento de recolección de datos autoelaborado fue un cuestionario dividido en tres partes: manejo de residuos sólidos, uso del papel y consumo energético, el procesamiento de datos se hizo utilizando el programa Stata 11 y el análisis de datos se hizo utilizando la estadística descriptiva. Se tuvieron en cuenta los criterios de rigor científico y principios ético principalistas. Se obtuvieron los siguientes resultados respecto a la dimensión del manejo de residuos sólidos, el ítem más acertado: “deposito envases de vidrio o plástico en el contenedor correcto” (80,93%) y el de menor acierto: “participo en campañas de reciclaje” (11,86%), en cuanto a la dimensión uso del papel, ítem con mayor acierto: “verifico mis documentos antes de imprimirlos” (88,56%) y el de menor acierto: “reciclo el papel para luego venderlo” (17,37%) y respecto al consumo energético, ítem con mayor acierto: “desconecto del tomacorriente la laptop y el celular cuando ya están cargados” (72,46%) y los ítems relacionados al aprovechamiento de luz natural por las mañanas durante clases y uso del modo de ahorro de energía en los dispositivos electrónicos (34,32%), los de menor acierto. / Tesis
107

El pensamiento de los estudiantes de economía en Chile

Correa Mautz, Felipe 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / En este trabajo reportamos los resultados de una encuesta realizada en cinco universidades a estudiantes de economía de Chile, de pre y postgrado, sobre temas de pensamiento económico, realidad nacional y políticas públicas. La comparación con una encuesta representativa de la población a nivel nacional permite concluir que, aun controlando por características personales y preferencias políticas en un eje continuo izquierda-derecha, los estudiantes de economía presentan un “sesgo conservador” en su mirada sobre realidad nacional y política pública. En cuanto a pensamiento económico, la única variable que sistemáticamente permite explicar las diferencias de pensamiento y opinión entre estudiantes es la preferencia política, habiendo también diferencias significativas entre los estudiantes de distintas universidades, aun controlando por características personales y preferencia política. Estos resultados sugieren que, dado que en las opiniones económicas se estarían transmitiendo preferencias políticas, sería conveniente incluir tópicos en la formación de los estudiantes de economía que contribuyan también a un buen razonamiento político. Una comparación entre estudiantes de las distintas universidades chilenas que imparten economía permite concluir diferencias y características particulares entre universidades, y que se estarías imprimiendo como un sello en los estudiantes de las distintas casas de estudio. Por último, una comparación entre los estudiantes de postgrado chilenos, europeos y estadounidenses permite verificar en varios sentidos las particularidades y características propias del pensamiento económico en los estudiantes de economía del país
108

Experiencias en la enseñanza-aprendizaje del proceso de atención de enfermería en estudiantes del noveno ciclo de una universidad privada-Chiclayo, 2017

Quispe Ramos, Luz Estefany January 2018 (has links)
Investigación cualitativa, de abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender las experiencias en la Enseñanza-Aprendizaje del Proceso de Atención de Enfermería en estudiantes del noveno ciclo de una universidad privada-Chiclayo, 2017. Los participantes fueron 16 estudiantes y 14 docentes de la Escuela de Enfermería; el muestreo se realizó por conveniencia y el tamaño de la muestra se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante una guía de entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y por piloto; el análisis de datos fue mediante el análisis de contenido según Prado; se consideró siempre criterios de rigor científico y éticos. Se obtuvieron como resultados cinco categorías: (1) Enseñanza-aprendizaje del PAE: uso de la taxonomía NANDA, NIC, NOC y estrategias de enseñanza, (2) Experiencias en la aplicación del PAE en el contexto hospitalario y comunitario, (3) Experiencias en la evaluación de la enseñanza - aprendizaje del PAE, (4) Adquisición de habilidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje del PAE y (5) Necesidad de estandarizar criterios en la enseñanza del PAE. Considerando finalmente que, no existe uniformidad en la enseñanza del PAE, lo cual genera dificultad en su aprendizaje; otras dificultades aparecen en el ámbito de aplicación, ya sea hospitalario o comunitario, presentándose dificultades en cada ámbito al momento de su aplicación; es evaluado desde la elaboración del informe hasta el acto de sustentación y su aplicación genera habilidades cognitivas y sociales en los estudiantes; asimismo se reconoce como necesidad prioritaria la estandarización de la enseñanza del PAE. / Tesis
109

Estudio exploratorio: identidades regionales entre estudiantes universitarios de la Región del Maule.

Gutiérrez Valdés, Yanina January 2011 (has links)
No description available.
110

Modelo ServQual Académico como factor de desarrollo de la calidad de los servicios educativos y su influencia en la satisfacción de los estudiantes de las carreras profesionales de la Universidad Nacional Chimborazo Riobamba - Ecuador

Basantes Avalos, René Abdón January 2017 (has links)
Establece el grado de influencia del Modelo ServQual Académico enfocado en la calidad de los servicios educativos en la satisfacción de los estudiantes de las carreras profesionales de la Universidad Nacional de Chimborazo Riobamba- Ecuador. Se trata de un estudio descriptivo, explicativo y propositivo, ya que se propone un Modelo de ServQual Académico para el sector educativo a nivel universitario. El total de la población de estudio es de 5771 estudiantes, de la cual se obtuvo una muestra de 819 participantes. Para la prueba de las hipótesis se utiliza el modelo estadístico no paramétrico de Chi cuadrado. Se prueba que el modelo propuesto integra la demanda de la sociedad con las necesidades de los estudiantes y las exigencias de los estándares de acreditación con la comprensión de los directivos para luego redefinir los servicios académicos que permiten mejorar la calidad en la universidad. Se concluye que el Modelo ServQual Académico enfocado en la calidad de los servicios educativos es efectiva e influye de manera significativa en la satisfacción de los estudiantes de las carreras profesionales de la universidad, por lo cual se recomienda su aplicación. / Tesis

Page generated in 0.1086 seconds