• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1090
  • 12
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1111
  • 1111
  • 501
  • 501
  • 501
  • 501
  • 501
  • 399
  • 280
  • 269
  • 258
  • 237
  • 232
  • 199
  • 160
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Percepción del consumo de alimentos ultra procesados en estudiantes de 18 a 25 años de una universidad privada de Lima-Perú, desde el inicio de la pandemia del COVID-19 en el año 2020.

Bengoa, Aitor, Valle, Reiji, Jimenez Camborda, Joaquin, Garay, Dusham, Minaya, Geferson 23 October 2020 (has links)
Objetivo: Explorar la percepción del consumo de alimentos ultra procesados en estudiantes de 18 a 25 años de una universidad privada de Lima-Perú, desde el inicio de la pandemia del COVID-19 en el año 2020. Diseño: Es un estudio cualitativo con un enfoque fenomenológico, puesto que se enfoca en la comprensión de la experiencia de los individuos (10). El cual se realizará en la ciudad de Lima-Perú en el año 2020.
132

Asociación entre el uso de Instagram con contenido nutricional y la presencia de síntomas de ortorexia nerviosa en estudiantes universitarios de 18 a 25 años en Lima-Perú, 2020

Bittrich, Nadine, Echeandía, Arantza, Muic, Valeria, Peñafiel, Valeria, Ruiz Liendo, Valeria, Sarmiento Steuli, Alessia, Tramontana, Alba 20 October 2020 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre el uso de Instagram con contenido nutricional y la presencia de síntomas de ortorexia nerviosa en estudiantes universitarios de 18 a 25 años en la ciudad de Lima, Perú en el año 2020. Diseño: El estudio será de tipo observacional, descriptivo y transversal. Será observacional porque los factores de estudio no serán manipulados por el investigador, solo observados. Será de carácter descriptivo porque los datos obtenidos sólo serán descritos y no se busca evaluar una relación causa-efecto entre las variables. El estudio será transversal porque las variables se medirán en un solo momento entre los meses de octubre y noviembre del año 2020.
133

Percepción que tienen los estudiantes acerca de su alimentación durante las clases virtuales en una universidad privada de Lima, Perú 2020

Danilla Vargas, Jhoana Beatriz, velasquez, shena 26 October 2020 (has links)
Objetivo: Explorar la percepción que tienen los estudiantes acerca de su alimentación durante las clases virtuales en una universidad privada de Lima, Perú 2020. Diseño: Se realizará un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, que es un método que estudia las experiencias de vida, relacionadas a un suceso, desde la perspectiva de un sujeto por medio de relatos, historias o anécdotas y tiene como objetivo entender las vivencias en su complejidad.
134

Uso académico de dispositivos tecnológicos por los estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Vásquez Melgar, Kelly Zaida January 2017 (has links)
Analiza el uso de dispositivos tecnológicos en alumnos de Ingeniería Industrial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. La metodología es de tipo descriptiva. Se concluye, que el 98% de estudiantes posee por lo menos un dispositivo tecnológico, entre los cuales los smartphones y laptops son los dispositivos utilizados para realizar actividades académicas, mientras que los dispositivos móviles son mayormente utilizados para acceder a información corta en su extensión. Asimismo, se halló que los dispositivos con sistemas operativos Windows y Android son los más populares; no obstante, la universidad propone el uso de dispositivos con sistemas operativos Apple. Ante esta situación, se propone un taller en el uso académico de aplicaciones móviles para iPads, el cual permitirá acercar al estudiante a las tecnologías que utiliza la universidad en el salón de clases. / Trabajo de suficiencia profesional
135

Las prácticas pre profesionales y su aporte en la formación académico profesional en los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-2017

Quispe Crispín, Carlos Hermenegildo January 2017 (has links)
Aborda las prácticas pre profesionales como espacio constitutivo de la formación profesional de los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La investigación es de carácter exploratorio y descriptivo. Identifica una serie de características intrínsecas a las prácticas pre profesionales: los aprendizajes operativos, instrumentales, el acercamiento a los espacios ocupacionales, iniciación del vínculo laboral y experiencia directa al futuro desempeño profesional como parte de la formación profesional de los estudiantes de Trabajo social de la UNMSM. Centraliza el análisis en estos últimos, como parte fundamental de la dinámica formativa de las prácticas pre profesionales. Establece las limitaciones y posibilidades de lo que significan las prácticas pre profesionales en los estudiantes, profesores y supervisores de campo. / Tesis
136

Características sociodemográficas y niveles de depresión en estudiantes ingresantes a la UNMSM a través de la escala CES-D

Riveros Quiroz, Marcelino January 2004 (has links)
Se ha realizado un estudio acerca de las características sociodemográficas y niveles de depresión en estudiantes ingresantes a la UNMSM. Para ello se trabajo con una muestra compuesta por 382 jóvenes con edades que varían de 17 a 25 años, empleando la escala CESD. El tratamiento estadístico y análisis de los datos se hizo con estadígrafos como: Media Aritmética, Análisis de frecuencia, la Prueba z de comparación de medias, Desviación Estándar, el coeficiente Alfa de Crombach, la Prueba de Kolmogorov Smirnov de Bondad de Ajuste a la curva normal (K-S). Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes: según sus diferentes grupos de edad, como también según su condición de trabajador, de acuerdo a su nivel socioeconómico y con respecto a si viven o no con sus padres. No se encontraron diferencias según su género. Estos resultados nos permiten concluir que la escala CES-D detecta niveles de depresión en estudiantes universitarios, contando de esta manera con un instrumento predictor para poder trabajar en los niveles preventivos y de tratamiento con personas depresivas. / Tesis
137

Acceso y desercion en la educación superior: caso aplicado a Chile

Acuña Veliz, Carolina Alejandra January 2012 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / El principal objeto de la presente tesis es analizar los principales factores que se correlacionan con la probabilidad acceso y deserción de los alumnos en la educación superior. Para ello, se utilizó la cohorte que rindió el SIMCE de 2do Medio el año 2003, egresó de enseñanza media el 2005, rindió la PSU el año 2005, y entró al sistema de educación superior el año 2006. Y, se construyó un modelo econométrico utilizado es un modelo con sesgo de selección en la deserción. Ello, dado que sólo observaremos la probabilidad de deserción si y sólo si el alumno accede a educación superior. Si bien, existen diversos estudios en Chile sobre deserción y abandono universitario, en ninguno se estima de manera cuantitativa el efecto directo que poseen los distintos factores sobre la probabilidad de desertar. Corrigiendo la probabilidad de desertar por la probabilidad de acceder al sistema de educación superior. Los resultados muestran que los quintiles del alumno en el SIMCE tienen una correlación no lineal con el acceso, y que además, es un efecto creciente con el número de quintil. Hecho similar que se aprecia con los quintiles PSU del alumno en la deserción, difiriendo en que el efecto es inverso en la medida que aumenta el quintil, es decir, en la medida que el quintil es más alto menor es la probabilidad de desertar. Por otra parte, los quintiles PSU del establecimiento tienen en la mayoría de los casos una correlación mayor con la deserción que los quintiles del alumno. De lo cual se deduce la importancia que tienen los establecimientos de educación secundaria sobre el rendimiento posterior de los alumnos, ya que a pesar de controlar por factores relacionados a los establecimientos de educación superior, las variables institucionales más fuertes siguen siendo las relacionadas a la calidad institucional como el quintil del establecimiento en el SIMCE y la PSU. En el caso de las variables asociadas a la institución de educación superior, y al evaluar las distintas características tanto de la carrera como de la institución de educación superior, sólo se presenta significancia en el hecho de que la institución de educación superior esté acreditada. Por otro parte, se destaca una alta correlación con la deserción de variables asociadas al financiamiento como la proporción que financia el alumno su educación por vía beca o crédito, siendo más fuerte la proporción que se financia vía crédito. Con respecto a las variables del background familiar, se destacar la correlación y significancia que tienen en la deserción los hermanos, en educación superior y enseñanza básica y pre-básica, siendo el hermano en educación superior un factor que disminuiría la probabilidad de desertar, mientras que el tener 2 o más hnos en educación pre-básica y básica la aumentaría. Por otra parte, el hecho de que los padres tengan niveles educacionales inferior a la educación media afectaría con significancia estadística el hecho de que la probabilidad de deserción fuese superior.
138

Actitud y práctica que realizan los estudiantes de la Universidad Privada San Juan Bautista sobre las medidas preventivas del cáncer de cuello uterino, 2017

Peralta Mayhuire, Gabriela Nieves, Peralta Mayhuire, Gabriela Nieves January 2017 (has links)
Determina la relación entre la actitud y práctica que tienen las estudiantes de la Universidad Privada San Juan Bautista (UPSJB) sobre las medidas preventivas de cáncer de cuello uterino. Es una investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal. Encuentra que existe correlación directa entre la actitud y práctica que tienen las estudiantes de la UPSJB sobre las medidas preventivas de cáncer de cuello uterino, la actitud de las estudiantes es favorable y las prácticas ya sean primarias y secundarias que realizan para prevenir el cáncer de cuello uterino son correctas. / Trabajo académico
139

¿A dónde van los que quieren salir adelante? : el perfil de los estudiantes de las nuevas universidades privadas en Lima: el caso de la Universidad César Vallejo.

Seclén Neyra, Eloy 06 March 2014 (has links)
El presente informe de tesis abordará el fenómeno de las nuevas universidades privadas, surgidas en nuestro país durante la década de los noventa. Este incremento de alternativas para acceder a la educación superior ha generado un sentido común de avance significativo en cuanto a las oportunidades de movilidad social para los jóvenes de clase media que acceden a aquellas. Sin embargo, observamos que este incremento cuantitativo ha ocasionado más bien una segmentación muy marcada del mercado profesional. Es decir, no ha reducido las brechas educativas, sino que probablemente las ha incrementado. En la búsqueda de elementos que sostengan esta idea, proponemos elaborar un perfil de los jóvenes que acuden a estas universidades, específicamente de la Universidad Privada César Vallejo, la cual constituye el caso que vamos a analizar. Contar con elementos de análisis sobre sus aspiraciones y expectativas nos otorgará sustento para la comparación con las narrativas institucionales de estas nuevas universidades privadas. Es decir, comprobar si lo que la demanda “requiere” corresponde con lo que “ofrece” la oferta. De esta manera, podremos explorar si existe o no el desencuentro que señalábamos inicialmente. / Tesis
140

Relación entre la autoestima y el locus de control en estudiantes del primer semestre de la UNMSM

Pequeña Constantino, Juan January 1999 (has links)
Determina el grado de relación que existe la autoestima y el locus en estudiantes del primer semestre de las diversas especialidades profesionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Identifica y describe el nivel de autoestima y los tipos de locus, al igual que su distribución en función al sexo y las especialidades. Utiliza una muestra de 403 casos seleccionados al azar y distribuidos de forma representativa en cada facultad de la universidad. Aplica la Escala de Locus de Control Interno y Externo de Rotter y la Escala de Autoestima de Rosenberg como instrumentos de recolección. Encuentra que la autoestima se presenta bastante diferenciada en la medida que una mayor cantidad de alumnos presentan una alta autoestima, el sexo o la especialidad de los alumnos ingresantes no son determinantes para plantear diferencias en función a la autoestima, el locus de control se presenta bastante diferenciado en la medida que una mayor cantidad de alumnos presentan un locus de control interno, el locus de control no presenta diferencias entre los ingresantes cuando se considera el sexo o la especialidad, el aspecto fundamental del locus de control interno estaría relacionado con el comportamiento exitoso de los ingresantes. Afirma que existe una asociación entre autoestima y locus de control que explica el comportamiento de los estudiantes ingresantes. La prueba de Rosenberg aplicada a la muestra presenta un índice de confiabilidad de 0.52 9. La prueba de locus de control presenta 16 ítemes debidamente validados, siendo la confiabilidad de 0.63. / Tesis

Page generated in 0.1344 seconds