• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1090
  • 12
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1111
  • 1111
  • 501
  • 501
  • 501
  • 501
  • 501
  • 399
  • 280
  • 269
  • 258
  • 237
  • 232
  • 199
  • 160
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Residencia universitaria para los estudiantes de las facultades de Arte y Arquitectura de la PUCP

Guzmán Salinas, Maria Isabel 31 May 2016 (has links)
Busca atender las diferentes necesidades y demandas existentes por parte de los estudiantes universitarios, no sólo de la ciudad de Lima, sino de todo el país que se encuentran en la búsqueda de una mejor formación académica superior en la capital, sin contar con la facilidad de un espacio residencial propio o accesible. La base de toda ciudad, se podría afirmar que es la vivienda, ya que ésta se conforma por diversos barrios o zonas en las cuales las personas eligen vivir y desarrollarse; creando en su entorno las actividades ya mencionadas. En este caso en particular, se pondrá mayor atención a las residencias que albergan a los estudiantes, proponiendo así un proyecto de ésta tipología para la ciudad de Lima. Paralelamente al planteamiento del tema a investigar y desarrollar, se analizaron los posibles problemas que surgirían al crear un proyecto de esta índole; los cuales éste estaría apuntando a solucionar. A su vez, se presenta una lista de proyectos referenciales, los cuales ayudarán a comprender mejor las dificultades, demandas y necesidades que contiene un proyecto como este, así como servirán de referentes para un próspero análisis y desarrollo de proyecto. A lo largo de esta investigación, se estudiaron las necesidades que poseen las diversas personas que se convertirían en el usuario objetivo de este proyecto, así como sus preferencias y posibles factores urbanos y culturales que los afectarán y los beneficiarán. Algunos de estas necesidades son: la preferencia por albergarse en una zona tranquila o poco congestionada, encontrar diversos usos y servicios en el entorno a su hospedaje, facilidad de conexión con el transporte urbano público, entre otros. De igual manera, en lo que a funciones del propio edificio se refiere, los usuarios poseen las necesidades de contar con espacios propios/íntimos (ya sean una habitación o un pequeño departamento compartido), espacios de estudio y espacios de ocio y recreación. / Tesis
122

Adaptación de la Escala de Percepción Global de Estrés en universitarios de Beca 18

Guzmán Yacaman, Jaime Enrique 01 April 2016 (has links)
The aim of this paper consisted on adapt the Global Perceived Stress Scale on a Peruvian population of college students of the program Beca 18, by the report of psychometric properties. First, the scale was reviewed by judges, secondly, a linguistic comparison was made by using the scales adapted in Chile and Mexico, and in third place a double translation with the original version, was done. A pilot test was realized and finally the scale was applied to a total of 332 college students. By a principal component analysis, two factors were found and the item 12 was taken out. The bifactorial model of the EPGE-13 was confirmed doing an CFA. Using the SPANAS, convergent and divergent validity evidences, were obtained. Likewise, the scale demonstrate adequate reliability (internal consistency, α = .79 for the factor of eustress and α =.77 for the factor of distress). Demographic results indicated that there was a major presence of perceived stress in women than in men. Nevertheless, there were not significant differences between stress and birthplace. / El objetivo de la presente investigación consistió en adaptar la Escala de Percepción Global de Estrés (EPGE) a una población peruana de universitarios del programa Beca 18. De ser adaptada, se podrá medir el grado en que las situaciones en la vida se valoran como estresantes. La escala fue revisada por un grupo de jueces, luego se realizó una comparación lingüística con la escala adaptada en Chile y México, y una doble traducción con la versión original. Se aplicó a una muestra piloto y finalmente a un total de 332 universitarios. Mediante un análisis de componentes principales se encontraron dos factores y se eliminó el ítem 12. Se confirmó el modelo bifactorial del EPGE-13 haciendo un análisis factorial confirmatorio (AFC). Se obtuvieron evidencias de validez divergente y convergente utilizando el Escala de Afectos Positivos y Afectos Negativos (SPANAS). Así mismo, la confiabilidad estimada de los puntajes generados por el instrumento fue de .79 para el factor de eustrés y de .77 para el factor de distrés, bajo el coeficiente de alfa de Cronbach. Los resultados demográficos indicaron que había mayor presencia de estrés percibido en mujeres que en hombres. No obstante, no se observaron diferencias significativas entre el estrés y lugar de procedencia. / Tesis
123

¿En que ámbitos de la formación médica contribuyen los cursos electivos profesionalizantes?

Sanhueza Reinoso, Emilia M. January 2016 (has links)
Magíster en educación en ciencias de la salud / La Formación electiva (FE) en la formación médica, ha tenido un significativo desarrollo en las últimas décadas a nivel mundial. En la Universidad de Chile su incorporación ha sido lentamente progresiva y en cierta medida también influenciada por factores históricos que la han afectado. La innovación curricular del año 1997, dio un mayor espacio a la FE como parte de la Formación General integral, sin embargo la modificación del Plan de estudios del año 2005 permitió la incorporación a partir del año 2007 de los llamados Internados Electivos para el último año de la carrera, con una orientación más profesionalizante. Esta modificación del Plan de formación obedeció a factores de orden más bien externos pero también, muy fuertemente a la demanda estudiantil por conquistar un cierto grado de flexibilidad curricular, que les diera la posibilidad de tener una participación más activa, en cuanto al énfasis que querían dar a su formación médica. Esto último tiene especial relevancia desde la perspectiva del cambio de paradigma educacional, donde se pretende que el estudiante sea un agente activo de su formación. Sin embargo, el surgimiento de esta FE tanto en la experiencia de la Universidad de Chile, como de otras instituciones a nivel mundial, no ha respondido necesariamente a una definición clara de los aspectos formativos que este tipo de actividad busca desarrollar en los estudiantes. El presente estudio analizó la percepción retrospectiva respecto de la FE, obtenida de médicos con 4 a 7 años de ejercicio profesional, perteneciente al grupo de egresados de la carrera de Medicina de la Universidad de Chile (período 2007-2010). La finalidad fue identificar el significado que ellos le asignan a su FE profesionalizante, así como los ámbitos formativos en la que perciben que más influyó. Además, se obtuvo propuestas que desde la experiencia del ejercicio temprano de la profesión, estos profesionales elaboraron para favorecer un mayor impacto de la FE profesionalizante, para los estudiantes de medicina de la Universidad de Chile. Mediante una encuesta on-line se envió una invitación a 755 médicos, participando finalmente el 42,6 % de ellos. Los resultados permiten afirmar que las rotaciones de Internado Electivo resultan ser actividades formativas que brindan a los estudiantes la oportunidad de ser agentes más activos en su formación, siendo muy diversas las motivaciones para elegir un Programa de Internado Electivo en particular. La evaluación de la experiencia es positiva y se expresa en el alto grado de satisfacción obtenido, al ser considerada por el 94% de los encuestados como un aporte valioso a su formación. Estas actividades además representaron una oportunidad de contribuir a la formación más global de los estudiantes, dado que su aporte no sólo se centra en los ámbitos de lo cognitivo o de habilidades y destrezas clínicas, sino que también en lo actitudinal y formación general. Un gran número de ellos (78%), afirma que además esta experiencia les ayudó a decidir sobre su futuro laboral. Este grupo de profesionales, levantó como propuesta, que los electivos profesionalizantes debiesen mantenerse en el internado (para el 51% de ellos de preferencia sólo en el 7º año, un 42% opina que puede ser en 6º y 7º) y ser en base a 2 o 3 rotaciones de 4 semanas de duración.
124

Inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes en la Universidad Técnica de Machala-Ecuador, 2017

Carrión Macas, Marlon Estuardo January 2019 (has links)
La investigación planteó como objetivo principal demostrar cómo se desarrolla la inclusión educativa de estudiantes que presentan necesidades educativas especiales permanentes en la Universidad Técnica de Machala-Ecuador, 2017. Sostiene como hipótesis que la inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes se desarrolla favorablemente en la Universidad Técnica de Machala-Ecuador. La investigación es de carácter cuantitativo, con un tipo y diseño de investigación descriptivo correlacional. El instrumento para la recolección de datos se basó en una encuesta aplicada a los rectores, vicerrectores, decanos, vicedecanos, administrativos, docentes, estudiantes regulares y estudiantes con necesidades educativas especiales, con una escala de Likert. La muestra estuvo conformada por rector y vicerrectores: 03, decanos y sub decanos: 10, administrativos: 112, docentes: 125, estudiantes regulares: 163, estudiantes con NEE de tipo auditiva: 09, visual: 09, lenguaje: 02, intelectual: 08, físico motriz: 24. Toda esta variedad de elementos ha permitido a conseguir el propósito de la investigación estableciéndose que la muestra donde se realizó la investigación, existe una vinculación positiva de 0.892 entre la inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes se desarrolla favorablemente en la Universidad Técnica de Machala. / Tesis
125

Prevalencia de conducta suicida y factores de riesgo asociados en una población universitaria de la ciudad de Cajamarca

Abanto Marín, Roger Alejandro January 2006 (has links)
Señala que la conducta suicida constituye un problema de salud que va en aumento en el mundo y también en Perú por lo que debe tomarse en serio, es especial en los jóvenes; de allí la importancia de conocer la prevalencia y los factores de riesgo asociados en una población universitaria. Se realiza la recolección de datos de una muestra de 603 estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca durante el mes de agosto del 2004. Además de determinar la prevalencia de conducta suicida, los objetivos fueron conocer el grado de asociación directa entre edad, sexo, pérdidas afectivas, depresión, presencia de enfermedades físicas, antecedentes de consumo de alcohol, pobreza y la conducta suicida. Se obtuvieron los siguientes resultados el 18 % de las personas encuestadas presentaron conducta suicida; es decir, tuvieron ideación, gestos o intentos suicidas en los últimos seis meses. Se observa que la prevalencia se incrementa conforme aumenta la edad, desde el 18,5 % en el primer grupo de edad (de 15 a 20 años) hasta el 33 % en el grupo de edad 4 (de 36 a 40 años). Además en el género femenino predomina la conducta suicida con un 64 % comparado con el 36 % en el género masculino. La conducta suicida aumenta si hay pérdidas afectivas; el mayor porcentaje se obtuvo con una pérdida afectiva (45,4 % de conducta suicida). También se observó que en la depresión menor hay un porcentaje de conducta suicida del 34,3 % y en la depresión mayor hay un porcentaje de conducta suicida del 47,2 %, siendo altamente significativo. El 56,5% de los que presentaron conducta suicida tenían antecedentes de enfermedades físicas, comparado con el 43 % de los que no las tuvieron. El porcentaje de conducta suicida en los que consumieron alcohol fue del 85,2 % comparado con el 14,8 % en lo que no consumieron. En conclusión determina que las personas con pobreza moderada se presenta el mayor porcentaje de conducta suicida (34,3 %), lo cual es muy significativo. / Trabajo académico
126

La percepción de los estudiantes sobre la calidad de su formación profesional de la especialidad de Primaria de la Universidad Nacional Federico Villarreal - Lima

Quispe Andía, Juan Carlos January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción de los estudiantes sobre la calidad de su formación profesional, según el año lectivo en la especialidad de Primaria de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), considerando que la calidad tiene cinco dimensiones como son la eficacia, la eficiencia, la pertinencia, la relevancia y la equidad. La población que comprende este trabajo de investigación son todos los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Primaria de la UNFV que hacen un total de 193 distribuidos en los cinco años de formación profesional. El estudio es de tipo aplicado y el problema planteado está circunscrito en un diseño no experimental, asimismo por la naturaleza del problema se utiliza el tipo descriptivo comparativo y el diseño es transversal. En cuanto al instrumento de recolección de datos se elabora el cuestionario de percepción de la calidad de la formación profesional recibida, el cual se validó a través del juicio de expertos y aplicado en el proceso de recolección de datos, una vez procesado se interpreta y se obtiene los siguientes resultados. La percepción de los estudiantes de la UNFV sobre la calidad de su formación profesional difiere según el año de estudios, básicamente determinada por el cuarto año. También las percepciones de las dimensiones, eficacia, relevancia y pertinencia de la calidad de la formación profesional difieren significativamente, según el año lectivo de los estudiantes de la especialidad de primaria de la UNFV, mientras que la eficiencia y la equidad no difieren, conforme lo demuestra la prueba del Chi cuadrado. / Tesis
127

Relación entra las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en la signatura de lengua en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad San Juan Bautista - Sede San Borja - 2015

Toledo Cuenca, Brenda Indira Dessiré January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Plantea como objetivos determinar la frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje, el nivel de rendimiento académico y conocer si existe relación entre las estrategias de aprendizaje autónomo y el rendimiento académico en la asignatura de Lengua de los estudiantes del primer ciclo de la Universidad San Juan Bautista, sede San Borja. Para ello trabajó bajo un diseño descriptivo correlacional en una muestra de 144 estudiantes de las carreras que se atienden en dicha sede. Para la medición de la primera variable se optó por utilizar el Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) de Mercedes López- Aguado (Universidad de León-2010) y para conocer el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de Lengua se extrajo las calificaciones de las actas a la finalización del ciclo 2015 – II, luego de la aplicación del instrumento y procesamiento de datos usando estadística descriptiva y al coeficiente Rho de Spearman para la prueba de hipótesis, se obtuvo que los estudiantes en un 83,3% refirieron que algunas veces hacen uso de estrategias de aprendizaje autónomo, mientras que el 16% refieren que siempre y solo el 0,7% pocas veces, en cuanto al rendimiento académico en Lengua, el promedio de notas es 14,7; el quinto superior, cuya nota es a partir de 17 alcanzó es el 20,9%, mientras que el mayor porcentaje se concentra en el tercer quintil, con notas entre 14 y 15, siendo el 34, 8% del total de la muestra. Respecto a las correlaciones se halló una relación positiva y débil entre ambas variables; en cuanto a las dimensiones hubo correlaciones entre las estrategias de ampliación, planificación y participación y el rendimiento en Lengua, mientras que las estrategias de colaboración, conceptualización y preparación para los exámenes no guardaron relación alguna con el rendimiento. / Tesis
128

Asociación entre el síndrome de burnout académico y los hábitos de alimentación en estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú

Chacaltana, Diego, Cook, Brandon, Figueroa Ratto, Mariella, Torres Bondy, Franjo 02 June 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre el síndrome burnout académico y los hábitos de alimentación en estudiantes de una universidad privada de Lima. Diseño: Se trata de un estudio cuantitativo, observacional, transversal analítico, que busca analizar la asociación entre el síndrome de burnout académico y los hábitos de alimentación de los estudiantes de una universidad privada de Lima. El estudio se desarrollará en el contexto de medidas de confinamiento dictaminadas por el Estado peruano por el COVID-19 (20).
129

Composición corporal, imagen corporal y riesgo de desarrollar ortorexia nerviosa en deportistas de una universidad privada en Lima-Perú - 2020

Morante Ramos , Valeria Fernanda, Palacios Márquez, Fabiola del Rosario 26 May 2020 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre la composición corporal y la percepción de la imagen corporal con el riesgo de desarrollar ortorexia nerviosa en deportistas de una universidad privada de Lima. Diseño: Estudio exploratorio, descriptivo y transversal.
130

Compra de alimentos no perecibles y aislamiento social obligatorio, en los hogares de estudiantes de una universidad privada de Lima - Perú

Tataje Flores, Luis Johann, Caycho Avilés, Grecia, velasquez, shena, Iglesias , Lucia 26 May 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre la compra de alimentos no perecibles y el aislamiento social obligatorio por COVID 19, en los hogares de los estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú. Diseño: Se realizará un estudio longitudinal retrospectivo, en los hogares de los estudiantes universitarios. La encuesta se aplicará a los estudiantes de una universidad privada de Lima, respecto a la compra de los alimentos en su hogar, siempre que hayan acatado desde el principio las medidas del ASO declaradas por el Estado peruano.

Page generated in 0.1232 seconds