• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1090
  • 12
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1111
  • 1111
  • 501
  • 501
  • 501
  • 501
  • 501
  • 399
  • 280
  • 269
  • 258
  • 237
  • 232
  • 199
  • 160
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Soporte social y sentido de coherencia en estudiantes universitarios

Córdova Montes, Elizabeth Clarisa 29 February 2016 (has links)
El presente estudio buscó conocer la relación entre el soporte social y el sentido de coherencia en un grupo de estudiantes universitarios. Asimismo, tuvo como objetivo secundario identificar la existencia de diferencias significativas en el sentido de coherencia y el soporte social (y sus tipos, en términos del soporte recibido y el grado de satisfacción con el mismo) según variables demográficas. Los participantes fueron 185 estudiantes universitarios, hombres y mujeres, de los primeros años de una universidad privada de Lima. Sus edades oscilaban entre 16 y 22 años (M = 17.9 años, DE = 1.16) y pertenecían a dos facultades, una asociada a carreras de letras y otra asociada a ciencias. Para la medición se utilizaron los Cuestionarios de Transacciones de Soporte Social (CTSS; Suurmeijer et al., 1995) y Satisfacción de Soporte Social (CSSS; Doeglas et al., 1996), y la versión reducida del Cuestionario de Orientación hacia la Vida (SOC-13; Antonovsky, 1987). Como resultado, se hallaron correlaciones entre el sentido de coherencia y el soporte social, siendo la relación más fuerte con la satisfacción del soporte social (r = .38; p < .01) que con el soporte social recibido (r = .20; p < .01). Además, se hallaron diferencias significativas en el sentido de coherencia y sus áreas según la variable demográfica lugar de procedencia. También, entre el sentido de coherencia y sentido emocional a la vida según el tiempo de residencia en Lima. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas en el soporte social recibido, y algunas de sus áreas, según la variable sexo. / The aim of this study was to analyze the relationship between social support and sense of coherence in college students. A secondary objective was to identify the existence of significant differences in sense of coherence and social support (in terms of received social support and the degree of satisfaction with it) according to demographic variables. The participants were 185 university students, men and women, in their early years of study in a private university in Lima. Their ages ranged from 16 to 22 years (M = 17.9 years, SD = 1.16) and they belonged to two faculties, one associated with letters careers and the other one associated with science careers. The instruments used were Social Support Questionnaire for Transactions (SSQT; Suurmeijer et al., 1995), Social Support Questionnaire for Satisfaction with the Supportive Transaction (SSQS, Doeglas et al., 1996) and the Orientation of Life Questionnaire, reduced version (OLQ-13; Antonovsky, 1987). Results showed correlations between sense of coherence and social support, where a stronger relationship with social support satisfaction (r = .38; p < .01) than received social support (r = .20; p < .01) was found. Furthermore, significant differences were found in sense of coherence and their areas according to the demographic variable place of origin. Also, between sense of coherence and meaningfulness according to the residence time in Lima. Furthermore, significant differences were found in received social support and some of its areas according to the gender variable. / Tesis
92

El consumo de alcohol en estudiantes universitarios, las expectativas respecto a su uso y la autoeficacia de resistencia

Tello Galdos, Susie 12 September 2013 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo obtener un mayor conocimiento acerca del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios limeños, en términos de frecuencia y cantidad. Asimismo, conocer si éste tiene relación con las expectativas positivas y negativas respecto a dicho consumo, y con la autoeficacia de resistencia al alcohol. Para dicho propósito, se utilizó un cuestionario acerca del consumo de alcohol diseñado por la investigadora, así como el Cuestionario de Etapas para la Modificación del Abuso de Flórez-Alarcón (2001). Se analizaron los datos utilizando el coeficiente de correlación de Spearman, y la prueba U de Mann Whitney para la comparación entre grupos. Los resultados indican que una alta autoeficacia está relacionada con un consumo menos frecuente y una menor cantidad en una misma ocasión; y las expectativas positivas están relacionadas con una mayor frecuencia y cantidad de consumo. / This research aims to obtain further knowledge regarding the consumption of alcoholic beverages of university students in the city of Lima, in terms of frequency and quantity. Also, find if this consumption is related to positive and negative alcohol expectancies, and to drinking refusal self-efficacy. For this purpose, a questionnaire designed by the researcher was used; as well as a questionnaire designed by Flórez-Alarcón (2001). The data was analyzed using the Spearman correlation coefficient, and the Mann Whitney Test to compare between groups. Results indicate that high drinking refusal self-efficacy is related to lower frequency of consumption and less quantity on any one occasion; and positive alcohol expectancies is related to higher frequency and quantity of consumption. / Tesis
93

Estrés académico y sentido de coherencia en un grupo de estudiantes universitarios.

Barraza Morote, Mario 25 June 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer si existe una relación entre el nivel de estrés académico y el sentido de coherencias presente en un grupo de estudiantes universitarios de Lima. Asimismo, busca describir el estrés académico de acuerdo a las variables socio-demográficas. Para tales fines se trabajo con una muestra de 188 alumnos universitarios dentro de los primeros años de estudios. Para las mediciones, se emplearon el Inventario SISCO del Estrés Académico (Barraza, 2007) y el Cuestionario de Sentido de Coherencia – SOC 13 (Antonovsky, 1987). Posteriormente, se realizaron los análisis respectivos, obteniendo una correlación inversa entre el estrés académico y el sentido de coherencia presente en los alumnos. A nivel de síntomas, se obtuvo que la correlación más fuerte se produjo entre los síntomas psicológicos y el SOC. Los resultados señalan que los grupos que presentan mayores niveles de estrés es el de las mujeres, los alumnos en la escala de pago más alta, los de promedio ponderado más bajo y aquellos cuya motivación hacia el estudio es regular y baja. En conclusión, se observa que resulta favorable para el estudiante tener un nivel elevado de SOC el cual le permita una mejor tolerancia al estrés generado por la exigencia académica del nuevo ambiente, debido a que una exposición prolongada a altos niveles de estrés trae repercusiones tales como un bajo desempeño académico, entre otros. / The aim of this research was to establish a relationship between the levels of academic stress and sense of coherence in a group of 188 college students, in their early years. The test used for this purpose were the SISCO inventory of Academic Stress (Barraza, 2007) and the Sense of Coherence Questionary – SOC 13 (Antonovsky, 1987). Afterwards, respective analyzes were done, and an inverse correlation between the academic stress and the sense of coherence was found. Results shows that women present the higher levels of stress. Same for students paying the highest tuition, those with the lowest scores and those with low and moderate levels of motivation. In conclusion, higher levels of SOC benefits the students with better coping with stress against the demands of the new environment, because prolonged exposition to high level of stress brings critical results such as low level of academic achievement, among others. / Tesis
94

Análisis psicométrico de la Escala de Claridad del Autoconcepto en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Carlín Farach, Samira 15 February 2018 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo analizar las características psicométricas de la Escala de Claridad del Autoconcepto (SCCS; Campbell et al., 1996) en un grupo de 220 estudiantes de universidades privadas de Lima Metropolitana (M = 19.35, DE = 2.77). Para tal fin, se analizó la estructura interna de dicho instrumento mediante el análisis factorial exploratorio, se uso el método de componentes principales (ACP) y, para la extracción de factores la regla del autovalor mayor que 1 y el gráfico de sedimentación. Se encontró una solución conformada por un componente con buena consistencia interna (α = .84). De manera complementaria, se evaluó las relaciones de convergencia entre la Claridad del autoconcepto con los constructos de autoestima, ansiedad, depresión y las cinco sub-escalas del NEO-FFI, obteniéndose correlaciones concordantes con lo teóricamente esperable, salvo para la subescala de agradabilidad donde no se obtuvo asociaciones estadísticamente significativas. / The aim of the investigation is to adapt psychometrically the Spanish version of the Self Concept Clarity Scale (SCCS; Campbell et al., 1996) in 220 students from private universities in Lima (M = 19.35, DE = 2.77).The exploratory factor analysis was made with the principal component analysis method, the number of factors was determine with the eigenvalues and the scree test. Results showed that the internal structure of one component have god internal consistency (α = .84). As a complement, the analysis of convergent relations between Self Concept Clarity and other constructs, such as self-esteem, anxiety, depression and the five subscales of NEO-FFI. The results were as expected theoretically, except the agreeableness subscale, which didn’t showed significant relations with any of the constructs of the study. / Tesis
95

Afrontamiento y satisfacción de pareja en un grupo de estudiantes universitarios de Lima

Miyasato Asato, Sergio Andrés 09 May 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el afrontamiento y la satisfacción de pareja en un grupo de 391 estudiantes de una universidad privada de Lima entre los 17 y 25 años. Se utilizó la escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS-Lima; Canessa, 2000) y la escala de Satisfacción de pareja (RAS; Hendrick, 1988). Se hallaron correlaciones significativas entre los estilos y las estrategias de afrontamiento, y la satisfacción de pareja. En general, se encontró que el nivel de satisfacción de pareja correlaciona directamente con el estilo Resolver el problema y algunas de las estrategias que la conforman; y de manera inversa con el estilo No productivo y varias de las estrategias que se agrupan dentro de esta escala (la estrategia Preocuparse presentó una correlación positiva). Con respecto al afrontamiento, se observó un mayor uso del estilo Resolver el problema mientras que la estrategia Preocuparse fue la más empleada por la muestra. Se encontraron diferencias significativas tanto en los estilos como en las estrategias de afrontamiento según el género y el área de estudios principalmente. Asimismo, los estudiantes reportaron estar satisfechos con su pareja y no se registraron diferencias significativas de acuerdo a las variables de agrupación. / The purpose of this research was to determine the relationship between coping and relationship satisfaction in a group of 391 students of a private University of Lima between 17 and 25 years old. The Adolescent Coping Scale (ACS-Lima; Canessa, 2000) and the Relationship Assessment Scale (RAS; Hendrick, 1998) were used to this aim. From them, significant correlations between coping styles and strategies, and relationship satisfaction were found. Thus, we identified that the levels of relationship satisfaction correlate directly with “Solve the problem” style and some strategies that conform this style; and it correspond inversely with “Non-productive” coping style and several strategies that conform this style (“Concern” strategy showed a positive correlate). The most used coping style for the sample was “Solve the problem” and the most used coping strategy was “Concern”. Significant differences were found in both styles and coping strategies, by gender and field of study, mainly. Students reported being satisfied with their relationship and weren't found differences by grouping variables. / Tesis
96

Mindfulness y ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana

Garavito Badaracco, Pablo 12 July 2017 (has links)
El propósito del estudio fue analizar la relación entre el constructo de Mindfulness, y cada una de las facetas que lo componen, con el de ansiedad, tanto rasgo como estado. Para esto, se evaluó a una muestra de 102 estudiantes universitarios, cuyas edades oscilaron entre 16 y 21 años (M = 18.05, DE = 1.323). Para esto, se utilizó el Cuestionario de las Cinco Facetas del Mindfulness y el Idare. Como se esperaba, se obtuvieron correlaciones inversas entre el puntaje total de Mindfulness y la ansiedad, tanto rasgo como estado. En cuanto a la relación entre las facetas específicas del Mindfulness con la ansiedad tanto rasgo como estado, se encontró una relación inversa y significativa con todas las facetas, a excepción de la faceta Observar. Se pudo notar que las relaciones fueron más fuertes con la ansiedad rasgo que con la ansiedad estado, y que las facetas más relevantes, en este estudio al menos, parecen ser Actuar con Conciencia y Ausencia de Juicio. Se discutirán posibles explicaciones para los resultados obtenidos, así como también se comentarán limitaciones del estudio y propuestas para futuros estudios. / Tesis
97

Procrastinación crónica y ansiedad estado-rasgo en una muestra de estudiantes universitarios

Giannoni Chávez-Ferrer, Elisa 03 June 2015 (has links)
El presente estudio tuvo como finalidad describir la relación entre la Procrastinación Crónica y la Ansiedad Estado-Rasgo, en una muestra de 118 estudiantes (M=22.37 años; DE= 1,5) de una universidad particular de Lima metropolitana. De manera secundaria, se buscó conocer la relación entre cada uno de estos constructos y la condición de tiempo de residencia en Lima, sexo y trabajo, así como la interacción de ambas variables con los aspectos sociodemográficos. La evaluación de la Procrastinación se llevó a cabo con el Inventario de Procrastinación para Adultos (Mc Cown & Johnson, 1989), la Escala de Procrastinación General (Lay, 1986) y el Cuestionario de Procrastinación en la Toma de Decisiones (Mann, 1982); para la Ansiedad se utilizaron las escalas Ansiedad-Estado y Ansiedad-Rasgo (IDARE) (Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1970). Los resultados revelaron asociaciones fuertes y significativas entre Ansiedad Rasgo-Estado y procrastinación crónica. Asimismo, se hallaron diferencias en las escalas de Ansiedad Estado y Rasgo en función de las variables sexo y trabajo, siendo las mujeres y quienes no trabajan aquellos que presentan puntuaciones más altas. Finalmente, se encontró una asociación positiva y significativa entre Procrastinación y Ansiedad Rasgo-Estado en hombres así como en quienes trabajan. / This study aimed to describe the relationship between chronic procrastination and State-Trait Anxiety in a sample of 118 students (M = 22.37 years, SD = 1.5) from a private university in Lima. Secondarily, it sought to determine the relationship between each of these constructs and the condition of length of residence in Lima, sex and work, as well as the association among Procrastination and Anxiety with sociodemographic variables. Chronic procrastination was assessed with the Adult Inventory of Procrastination (McCown & Johnson, 1989), General Procrastination Scale (Lay, 1986) and the Decisional Procrastination Scale (Mann, 1982). The State-Trait Anxiety Inventory (STAI) (Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1970) was used for anxiety. Results revealed strong and significant associations between State-Trait Anxiety and chronic procrastination. Differences were found in State and Trait Anxiety scales depending on sex and work, where women and those who do not work showed higher scores. Finally, a positive and significant association was found between Chronic Procrastination and State-Trait Anxiety in men as well as in those who work. / Tesis
98

Necesidades psicológicas básicas, motivación y flow en estudiantes universitarios de arte

Acha Abusada, María Paula 14 November 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio fue examinar las relaciones entre las necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación), los diferentes tipos de motivación (autónoma, controlada y desmotivación) y el flow en un grupo de estudiantes de arte. La muestra estuvo compuesta por 194 estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se encontró que la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas se relaciona de manera directa con motivación autónoma (r = .52, p < .001; ß = .51, p < .001). Además, se halló que la satisfacción global de las necesidades psicológicas básicas se relaciona de manera directa con flow (r = .37, p < .001; ß = .38, p < .001). Por su parte, la frustración de las necesidades se relaciona de manera directa con motivación controlada (r = .34, p < .001; ß = .36, p < .001) y con desmotivación (r = .45, p < .001; ß = .46, p < .001) Por su parte, la motivación autónoma se relaciona directamente con flow (r = .24, p < .01; ß = .25, p < .01) Por otro lado, no existe relación entre motivación controlada y flow. Por último, la desmotivación se relaciona de manera negativa con flow (r = .22, p < .01; ß = .25, p < .01). Además, la satisfacción de la necesidad de competencia media la relación entre motivación autónoma y flow. Los resultados son discutidos a la luz de la teoría de la autotederminación, la teoría del flow y la integración de ambas. / The aim of this study was to examine the interplay between basic psychological needs (autonomy, competence and relatedness), different types of motivation (autonomous, controlled and amotivation) and flow in a group of art students. The sample consisted of 194 students from a private university in Lima. It was found that the satisfaction of basic psychological needs relates directly with autonomous motivation (r = .52, p <.001, ß = .51, p <.001). It also also found that the overall satisfaction of basic psychological needs is related directly with flow (r = .37, p <.001, ß = .38, p <.001). Meanwhile, needs frustration relates directly controlled motivation (r = .34, p <.001, ß = .36, p <.001) and amotivation (r = .45, p <. 001, ß = .46, p <.001). Also, autonomous motivation is directly related to flow (r = .24, p <.01, ß = .25, p <.01) On the other hand, there is no relationship between flow and controlled motivation. Finally, amotivation is related negatively with flow (r = .22, p <.01, ß = .25, p < .01). In addition, satisfaction of the need for competence mediates the relation between autonomous motivation and flow. These results are discussed in the context of self-determination theory, flow theory and the integration of both. / Tesis
99

Procrastinación académica y ansiedad frente a las evaluaciones en estudiantes universitarios

Vallejos Palomino, Silvia Raquel 03 June 2015 (has links)
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la procrastinación académica y la ansiedad ante las evaluaciones. La muestra estuvo conformada por 130 estudiantes de una universidad privada de Lima, 68 de Ingeniería y 62 de Comunicaciones. Se utilizaron la Escala de Procrastinación Académica de Solomon & Rothblum (1984) y la escala de Reacción ante las Evaluaciones de Sarason (1984), ambas traducidas para este estudio. A través de un análisis factorial se identificaron los principales factores para cada escala, encontrándose tres que explican las razones para procrastinar: creencias sobre falta de recursos, reacción negativa ante expectativas o exigencias propias o del entorno y falta de energía para iniciar la tarea; y tres sobre las reacciones ante las evaluaciones: pensamientos negativos antes y durante las evaluaciones, pensamientos irrelevantes y distractores, y síntomas fisiológicos de malestar. Los resultados confirmaron la correlación entre las razones para procrastinar y los factores de las reacciones ante las evaluaciones, en especial, con los pensamientos negativos. Además, las mujeres obtuvieron promedios más altos en el factor de síntomas físiológicos de malestar; en contraste, los hombres obtuvieron mayor puntaje en la procrastinación de ciertas actividades académicas. No se encontró diferencia significativa en el puntaje global de razones de procrastinación según facultad de estudios. Sin embargo, los alumnos de Ingeniería percibieron en mayor grado la postergación de la tarea como un problema y reportaron una mayor procrastinación al realizar tareas de tipo académico-administrativas. / The research aimed to determine the relation between academic procrastination and test anxiety. The sample comprised 130 students of a private university in Lima, 68 students from the Program of Engineering and 62 from the Program of Communications. Measures used were the Procrastination Assessment Scale-Students (Solomon & Rothblum, 1984) and the Reaction to Tests Sarason, 1984), both translated for this study. Factor analyses of both scales were carry out three factors explained the reasons to procrastinate: Beliefs about lack of resources, Negative reaction to expectations or requirements of self or others, and Lack of energy to start the task; and three factors were found in the Reaction to Tests Scale: Negative thoughts before and during testing, Distractions and irrelevant thoughts, and Physiological symptoms of discomfort. Results showed a correlation between Reasons to Procrastinate and factors of Reaction to Test Scale, especially with Negative thoughts. Also gender differences were found, where women had higher scores in levels of Anxiety and Physical symptoms of distress in their Reactions to tests, and men obtained higher scores on the procrastination of certain academic activities. There were no significant differences between Career Programs in their Procrastination global score. Nevertheless, engineering students showed higher scores in the Degree in which the Postponed Task was perceived as a Problem and in Academic-Administrative tasks Procrastination. / Tesis
100

Inducción de la orientación de meta de la tarea y trabajo en equipo

Huaringa Angeles, Katty Janett 09 May 2016 (has links)
El estudio examinó la influencia de la inducción de la orientación de meta de una tarea en los resultados del trabajo en equipo de estudiantes universitarios, demostrado a través del compromiso con el equipo, la satisfacción con los miembros del equipo y el desempeño en la tarea. La investigación siguió una metodología experimental, en la que a través de instrucciones diferenciadas para la tarea, proporcionada a estudiantes universitarios, se indujo tres orientaciones de meta diferentes, una a cada grupo: hacia el aprendizaje, hacia la aproximación al rendimiento y hacia la evitación al rendimiento. Un cuarto grupo fue el de control, dado que no recibió ninguna inducción en las instrucciones de la tarea. Se esperaba que el grupo que recibiera la tarea con instrucciones orientadas al aprendizaje fuera a lograr los mejores resultados en el desempeño, compromiso y satisfacción con el equipo; en comparación con el grupo de control y el que realice la tarea orientada a la evitación al rendimiento, sosteniendo que éste último obtendría los peores resultados de trabajo en equipo. Los hallazgos del estudio indicaron que los miembros del grupo que recibió instrucciones de la tarea orientadas hacia el aprendizaje lograron mayor puntuación en la escala de compromiso con el equipo y un alto nivel de satisfacción con los miembros de su equipo, en comparación con los otros tres grupos. Por su parte, los integrantes del grupo que realizó la tarea orientada a la evitación al rendimiento obtuvieron las puntuaciones más bajas en la satisfacción con los miembros de su equipo, el compromiso con el equipo y el desempeño en la tarea. Además, los miembros del grupo que ejecutó una tarea orientada hacia la aproximación al rendimiento tuvieron el mejor resultado en el desempeño en la tarea. Las implicancias de estos resultados para la teoría y futura investigación sobre el trabajo en equipo son discutidas en esta investigación. / The study examined the influence of induced task’s goal orientation in the outputs of teamwork of college students, assessed through team commitment scale, team membership satisfaction scale and task’s achievement. The research consisted in an experiment, in which goal orientations were induced through differentiated task instructions to each of three groups: one with learning approach orientation, the second group received performance orientation instructions and the third one performance avoidance instructions. A forth group was the control group that did not receive any goal orientation in the instructions. It was expected that the group with the learning orientation task induction would have the best results in each of the teamwork outputs, in comparison to the control group and the avoidance orientation induction group. It was predicted that team with avoidance orientation task instructions would have the worst outcomes. Results showed that the members of the learning orientation task group showed better team commitment scores and higher levels of satisfaction with their team members, compared to the other three groups. On the other side, members of the avoidance performance orientation task instructions group showed lower general outcomes: lower satisfaction with team members and lower team commitment scores, as well as, poorer task achievement. In addition, members of the approach performance orientation group showed better task achievement. Theoretical and future research implications of these results are discussed in this study. / Tesis

Page generated in 0.1213 seconds