• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 324
  • 1
  • Tagged with
  • 325
  • 325
  • 120
  • 100
  • 93
  • 59
  • 49
  • 39
  • 31
  • 30
  • 27
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica para la creación de una empresa de servicios de excursiones y cursos de montaña en cerros ubicados en la Región Metropolitana de Chile

Morales López, Loreto Magdalena January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo del estudio fue la evaluación de la factibilidad estratégica, técnica y económica de la creación de una empresa de servicios de excursiones y cursos de montaña desarrollados en cerros ubicados en la región Metropolitana de Chile, que permita alcanzar una utilidad acumulada de MM$100 al final de un periodo de 2 años de operación. Dado el estudio de mercado y el cálculo del tamaño de mercado por segmento, se determinó que el segmento objetivo es el conformado por los NSE ABC1-C2, con edad entre 26 y 45 años. Lo anterior basado en la mayor disposición a pago, mayor gasto en deporte y mayor frecuencia e intensidad de práctica en los deportes que realizan. El tamaño de mercado potencial asociado al segmento mencionado es de MM$ 37.423 para el primer año de evaluación. Un segmento adicional evaluado fueron los extranjeros, debido a su alta disposición a pago, calculándose para este grupo un tamaño de mercado potencial de MM$ 9.757 para el primer año. En relación a los potenciales competidores, se verificó la existencia de varios que prestan servicios similares, sin embargo, fueron pocas las empresas reconocidas por los potenciales clientes. Mediante el análisis realizado, en conjunto con el estudio de mercado, se detectó que los competidores disponen de servicios poco diferenciados, lo que entrega una oportunidad real para implementar el modelo de negocio planteado. Las principales características que valoran los clientes frente a la posibilidad de contratación de estos servicios, es que los instructores/guías cuenten con certificación y experiencia comprobable, características que no pueden estar ausentes en la oferta de valor. Sin embargo, la mayor oportunidad es la de diferenciarse en los servicios, según demostró la investigación de mercado, donde se diagnosticaron buenos niveles de aceptación para servicios específicos consultados, tales como rutas en familia y rutas nocturnas, entre otras consideradas. La empresa evaluada basará su oferta en servicios específicos que complementarán a los servicios base que son los cursos y excursiones como, por ejemplo, rutas más fotografía y rutas temáticas, entre otros. De este modo se intentará satisfacer necesidades detectadas con disposición a pago. Además, la empresa contará con equipo técnico de alto estándar, atributo considerado como altamente relevante por los encuestados. La empresa competirá con base en la diferenciación, por lo que se evaluó la factibilidad considerando precios que capturan esta ventaja. Se estimó una penetración del mercado de un 0,18%. La estrategia de promoción se evaluó como altamente relevante para lograr dicha penetración. Según lo anterior, la empresa deberá encargarse de generar reconocimiento de la marca y de los servicios ofrecidos, a través de una estrategia que destaque el valor agregado para los clientes. El proyecto requiere una inversión inicial de MM$73,9. Si el proyecto se desarrolla consistentemente, los resultados obtenidos en la evaluación de 8 años, apuntan a un VAN de MM$540 y una TIR del 72%, considerando una tasa de descuento de la industria de un 10,75%. Considerando el escenario descrito, se estimó que el proyecto es factible en términos estratégicos, técnicos y económicos.
122

El programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención de salud: ¿una inversión justificada en los hospitales públicos chilenos

Orsini Brignile, Mauro Michele January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Contexto: El Programa Nacional de Prevención y Control de infecciones asociadas a la atención de salud (PNCIAAS) surge en 1982 en el Ministerio de Salud (MINSAL) como respuesta al desafío de estas infecciones (IAAS). Desde el año 2000 se han implementado estrategias para fortalecer los programas locales de prevención de IAAS (en particular en hospitales de mayor y mediana complejidad), con profesionales capacitados y tiempo asignado para ejecutar actividades programadas y sostenidas, reemplazando los antiguos comités consultivos. La existencia de un marco presupuestario acotado para financiar un número creciente de programas y prestaciones ha generado una competencia por el uso alternativo de recursos, levantándose la necesidad de identificar la efectividad de las estrategias del PNCIAAS. Objetivo: Evaluar económicamente el PNCIAAS desde la perspectiva del MINSAL en hospitales públicos del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) de mayor y mediana complejidad durante el periodo 2000-2014. Metodología: Evaluación económica del PNCIAAS en hospitales públicos del SNSS de mayor y mediana complejidad durante el periodo 2000-2014, desde la perspectiva del MINSAL, utilizando como línea de base optimizada la información del periodo 1997-1999. La evaluación de efectividad se calculó a partir del número de IAAS prevenidas respecto a la línea de base esperada. Como medida de costo efectividad, se estudió el costo adicional por prevenir una IAAS, considerándose como costos los costos directos atribuibles a alguna de las estrategias implementadas por el PNCIAAS. Como medidas de costo beneficio se calculó la razón beneficio/costo y el beneficio neto observado, considerándose como beneficio el ahorro de costos directos por cada IAAS prevenida, utilizando información de estudios realizados en hospitales públicos del SNSS con una metodología propuesta por la Organización Panamericana de la Salud. Se utilizó como tasa de descuento un 3% y se realizó un análisis de sensibilidad de los resultados modificando variables relevantes tales como tasa de descuento, proporción de la reducción de las IAAS atribuibles al PNCIAAS y costos atribuibles a las IAAS. Resultados: se identificaron reducciones anuales de la tasa ajustada de IAAS que variaron entre 15,7% y 63,1%, junto a un 32,0% de incremento en los costos asociados al PNCIAAS, 91,7% del cual correspondió recurso humano de los programas locales, permaneciendo aún una brecha de un 11,1% respecto a las horas de enfermería requeridas de acuerdo a la norma vigente. En el supuesto que sólo un 60% de la reducción de las IAAS fuera atribuible a las estrategias del PNCIAAS, el costo adicional de prevenir una IAAS fue USD$ 253,9, con un beneficio neto que varió entre USD$ 71.364.716 y 115.474.261 y una razón beneficio/costo entre 26,13 y 41,25. Conclusiones: pese a limitaciones metodológicas, se trata de la primera evaluación económica de un PNCIAAS en un país de América Latina y el Caribe. La estrategia resultó de costo efectividad favorable desde una perspectiva del MINSAL, obteniéndose resultados de beneficio/costo superiores a los publicados internacionalmente. Se plantea la necesidad de cerrar la brecha de recurso humano y se entrega un importante sustento a favor de estudiar un aumento en la exigencia de los estándares exigidos de recurso humano. Complementariamente, se abre la necesidad de elaborar nuevos estudios nacionales que actualicen los costos directos atribuibles a las IAAS utilizando las definiciones estandarizadas propuestas por el MINSAL.
123

Evaluación de factibilidad económica de un servicio de F&I para las pequeñas y medianas empresas automotoras

Muñoz Valdés, Ernesto Ariel January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Se evaluara la factibilidad técnico económico de ofertar a empresas pequeñas y medianas el servicio de intermediación de créditos y seguros para sus respectivos clientes finales, facilitando con ello la venta de vehículos y entregando una gama de servicios más amplio que la sola comercialización de los automóviles. La propuesta del servicio, considera un modelo que simplifica el proceso de venta y agrega ingresos a los pequeños y medianos concesionarios, permitiendo con ello, contar con un servicio similar al que solo pueden acceder los grandes concesionarios de marca, que cuentan con los volúmenes de venta necesarios para sostener los costos de este servicio .- La propuesta de negocio considera un market place, al que las diferentes automotoras accedan para que se les entreguen los servicios de financiamiento y seguros para sus respectivos clientes finales. Esta plataforma, logra la interacción y contacto al menos de 4 instancias: Cliente final, Cias de seguros, Financiadores y Automotora. El resultado de la evaluación es que la propuesta del servicio planteado es viable, tanto estratégica como económicamente en dos de los tres escenarios planteados, siendo el VAN en el escenario más probable de MM$435 con un el periodo de recuperación de la inversión de un año y una TIR de 143%.-
124

Plan de negocios para implementar un restaurante por kilo brasileño en Santiago

Martins Bueno, Rafael January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Actualmente el mercado de restaurantes en Chile se vislumbra como un negocio atractivo, pues está creciendo de forma más acelerada que la oferta. Otro punto a considerar es que, a pesar de la proximidad territorial y del gran flujo de personas entre Brasil y Chile, Santiago tiene poca llegada de restaurantes brasileños. En la ciudad de Santiago de Chile es poco explorado el modelo de negocio de restaurantes con el sistema de pago por kilo , en el cual el precio a pagar por el consumidor depende del peso de la comida. Dado lo anterior, se justifica estudiar la factibilidad de instalar un restaurante brasileño por kilo en Santiago, ya que este tendría cierta diferenciación y ventajas propias del modelo de negocio propuesto que son muy valoradas por los clientes: rapidez, flexibilidad y buena relación costo-beneficio, por dar varios ejemplos. Esto se traduce en una ventaja competitiva en este atractivo mercado. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es realizar una evaluación de la factibilidad comercial y económico-financiera de abrir un restaurante brasileño self-service en el sector oriente de la ciudad de Santiago con un sistema de pago dependiente del peso de la comida. Para alcanzar el objetivo propuesto, se ha seleccionado la metodología de construcción de un plan de negocios. El plan consiste en un análisis estratégico del macro-entorno dentro del cual estaría inserto el negocio; posteriormente se hará un análisis propio del mercado y su oferta y demanda para finalmente definir todo el detalle del modelo de negocio del emprendimiento. Con el negocio ya definido, se detallará la estrategia comercial y operacional, para finalmente realizar un análisis económico financiero para determinar su factibilidad Los resultados del análisis estratégico indican que, en términos externos, es un buen momento para llevar a cabo el proyecto. También, por medio de una investigación de mercado se concluye que existe una buena aceptación del modelo de negocio propuesto. Ya los planes han sido fundamentales para construir toda la estrategia del negocio, a través de ellos se ha decidido la ubicación y toda estructura operacional del proyecto, así como también los productos, precios, promociones y la proyección de los resultados financieros. El análisis financiero revela que, de realizarse el proyecto de acuerdo a los planes generados para su implementación, es viable. Considerando un horizonte de diez años, se estima que el valor actual neto del proyecto es de $170.588.199, que el retorno del capital invertido se da al final del cuarto año y que la tasa interna de retorno es de 20,2%. Además, es importante mencionar que la variable a la cual el proyecto presenta mayor sensibilidad es la demanda y, por lo tanto, un ajuste de precios debiera ser clave en caso de que sea necesario estimularla. Finalmente, se sugiere llevar a cabo la apertura del restaurante y, para un trabajo futuro, se recomienda que se estudie la viabilidad de crear una segunda unidad, el apalancamiento del proyecto y que se investigue la elasticidad de la curva de precio versus demanda para la sensibilización de ambas variables en conjunto.
125

Plan de negocio para una empresa de servicios tecnológicos e informáticos para Pymes y hogares en la ciudad de Santiago

Hidalgo Dávila, Christian Adolfo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Cada vez hay más gente que hace inversiones en plataformas de tecnologías de la información en búsqueda de mejor calidad de vida y por otra parte las empresas para mejorar su rentabilidad a través de ella. El termino internet de las cosas cada vez está más vigente. La industria cada vez es más consiente de la transformación digital, por lo que la demanda en TI sigue aumentando año a año. Para Chile, se espera un crecimiento en un 25% durante el 2017, según la revista Trendtic en su publicación del 5 de Abril del año 2017, titulada: “DE ACUERDO A “IDC PREDICTIONS CHILE 2017”, el mercado de internet de las cosas “IOT” crecerá 25% en chile durante este año, mercado que aún no es cubierto por las empresa de servicios TI, este gran atractivo hace que se plantee un plan de negocio, para una empresa de servicios tecnológicos e informáticos para pymes y hogares en la ciudad de Santiago. Dentro del portafolio de la empresa se incluyen paquetes de productos, Bronce, Plata y Oro para los diferentes segmentos objetivo, y una serie de servicios asociados estratégicamente con los productos. Al alcanzar la experiencia operacional y administrativa, se espera cambiar de proveedores chilenos a proveedores Chinos, con la finalidad de aumentar el margen de utilidad por paquete de producto, permitiendo posicionar a la empresa como competidor importante en la industria de TI. Para esto se llevó a cabo un análisis del PEST, análisis FODA, un modelo de negocio CANVAS, se definieron los planes funcionales y finalmente se realizaron los análisis de riesgos y escenarios. Después de realizar los planes funcionales y el análisis financiero, el indicador VAN resultó ser positivo con un valor de 973.216.074 CLP, la TIR en 91% resultó ser mucho mayor que la tasa de descuento con un valor del 14%, estos indicadores describen claramente la solidez financiera del proyecto, esto a pesar, de que la tasa de recuperación de capital es de 4 años y con un horizonte de inversión de 8 años. Por otra parte se observa que ante una disminución de un 40% en el volumen de ventas, variable incierta, la TIR tiende a ser menor a la tasa de descuento, mientras que con la variación de otras variables, como costos variables y disminución del precio de venta, el proyecto si sigue siendo rentable, por lo que se considera que es un proyecto de riesgo medio. Se sugiere realizar un estudio de mercado más profundo, con la finalidad de tomar una muestra representativa y ajustar de manera óptima los paquetes de productos a las necesidades del mercado. Se propone un plan de mitigación de riesgos asociados a las variables más sensibles a los cambios en el mercado, en pro de hacer el proyecto mucho más atractivo a posibles inversionistas, así como también ante instituciones públicas y privadas que reconocen el impacto operacional y económico que estas herramientas tecnológicas podrían generar en las empresas y a sociedades <en vías de desarrollo de la región.
126

Plan de negocio de una empresa de servicios constructivos para la instalación de sistemas Eifs (Sistemas de aislamiento térmico exterior y terminación final)

Merello San Martín, Felipe Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La eficiencia energética se ha transformado en los últimos años en un tema país, ya que cada vez se ha tomado más conciencia respecto a que los recursos que utilizamos actualmente para generar energía son limitados o provocan un daño irreversible al ecosistema. Por lo anterior es que el ahorro energético se ha transformado en una política de estado, y se busca crear conciencia en las personas para que ayuden a ahorrar y/o optimizar el consumo de energía. El plan de negocio corresponde a una Empresa de Servicios Constructivos para la instalación de Sistemas EIFS (Exterior insulation and Finish System; Aislamiento Exterior y Acabado Final), en Edificaciones Habitacionales en Altura y Retail, en toda la Región Metropolitana. El plan de negocio será un aporte en lo que a eficiencia energética se refiere, ya que genera ahorros en promedio de un 30% en el consumo de energía utilizada para climatizar las distintas edificaciones. Además, los sectores a los que se apunta, han tenido un crecimiento constante durante los últimos años, y se proyectó un crecimiento de un 30% para los próximos diez años. Ademas, la normativa térmica se ha ido perfeccionando, siendo cada vez más exigente, lo que implica que todas las construcciones nuevas deben ser eficientes desde el punto de vista de consumo y ahorro de energía. Para el desarrollo del plan de negocio, se analizará la industria desde un punto de vista global, junto con un análisis interno del plan de negocio. Por otro lado se desarrollarán los principales planes funcionales, sumado a la evaluación económica del mismo y el análisis de sensibilidad de las variables más influyentes o determinantes. Para el desarrollo del Plan de Negocio se requiere financiar MM$44. Lo anterior correspondiente a MM$30 de inversión inicial y MM$14 de capital de trabajo. Se estima que la inversión se recuperará durante el primer año de operación del plan de negocio. Con esto, para una evaluación económica a diez años plazo, se obtiene un resultado a valor presente de MM$658 y una tasa interna de retorno del 171%. En vista al estudio realizado, se recomienda proceder con la implementación del plan de negocio, lo anterior en vista de la expansión o crecimiento proyectado del mercado, sustentada con la necesidad mundial de generar ahorros en el consumo de energía. Sumando a lo anterior, lo resultados económicos avalan dicha decisión, además, la inversión es baja considerando los flujos generados
127

"Es rico, te saciará y no es chatarra!!... una experiencia saludable que querrás repetir"

Álvarez Coya, Ricardo Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente Plan de Negocios, tiene como finalidad, determinar la viabilidad y factibilidad de la implementación de una Cadena de Restaurantes móviles, basados en la utilización de un modelo de Food Truck, en la Región Metropolitana de Chile, basado en el creciente interés del consumidor Chileno, por buscar alternativas alimenticias saludables, desarrollando una propuesta que pueda captar mercado, del consumidor de comida no saludable o chatarra , que sigue siendo mayoritario. El proyecto contempla inicialmente, la configuración de 3 Food Trucks, los cuales serán abastecidos por preparaciones, elaboradas o semi-elaboradas, de una cocina centralizada. Estos Food Trucks, estarán ubicados, en lugares habilitados y de alta potencialidad en flujo y compra promedio, siendo estos: el Jardín Mallinkrods, Parque Araucano, Mall Plaza Tobalaba y adicionalmente se contempla, tener presencia en un evento masivo mensual, con la oferta en servicio y mix gastronómico definida, que considera platos, que combinen aspectos organolépticos masivamente aceptados, produzcan saciedad y tengan características nutricionales, convencionalmente saludables, tomando como referencia, la Ingesta Diaria Recomendada (IDR), que es reconocida por los organismos internacionales (Food and Nutrition Board del National Research Council (U.S.A.)). El Plan de Negocios, contiene un completo análisis, del mercado alimenticio nacional y su contexto internacional, además del estudio del nicho de los Food Truck en Chile y Latinoamérica. Se generó un análisis del entorno y como este influenciará al negocio, detallando los principales actores y las fuerzas, que cada uno ejerce en el mercado. En base a esto, se confeccionó la misión, visión y la estrategia de la compañía, que permita explorar las ventajas competitivas y la haga proyectable en el tiempo. Se consultó a los clientes sobre sus preferencias y aprensiones, además de su disposición a pagar por un producto y servicio, como el que se configurará. Se confeccionó el Plan de Marketing, definiendo la estrategia y herramientas que darán a conocer, recordar y transmitir el negocio, en el segmento definido. El Plan de Persona, se encarga de garantizar la adecuada interacción con nuestros clientes, por parte de nuestros colaboradores, generando un protocolo de atención, capacitación adecuada y una encuesta que levante su percepción de la experiencia vivida, lo que nos brindará información valiosa, que alimentará, un proceso de mejora continua. El Plan Operacional, nos permitió definir procesos, actividades y proyectar la visual de cada Food Truck, de cara al cliente, en un lay out simulado, obteniendo con esto, estandarizar y eficientar el funcionamiento diario. Finalmente, el Plan Financiero, permitió determinar la viabilidad del proyecto, calculando la inversión inicial requerida, la evaluación de los riesgos y el punto de equilibrio que el negocio tendrá. El proyecto, pone como centro a los clientes, identificando su necesidad y adaptando la propuesta alimenticia y de servicio, a algo que no existe, pero que el cliente busca y valora. Es por eso, que la estrategia se basará en la Diferenciación, desarrollando una gama de productos que sacien, huelan y se saboreen igual que la comida chatarra, pero que sea saludable. El análisis financiero concluyó, que el proyecto es viable y rentable, recuperando la inversión en el 3er año. El VAN es positivo y asciende a $ $88.010.748.-, con una TIR del 35,71% y una tasa de descuento del 12,49% a cinco años.
128

Estudio de prefactibilidad de la implementación de un parque fotovoltaico flotante en depósitos de relave en la zona centro-norte de Chile

Arroyo Sáez, Víctor Jesús January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / El norte de Chile es el lugar con mayor radiación a nivel global, por lo que existe una gran disponibilidad para desarrollar proyecto de energía fotovoltaica, por otro lado, es de suma importancia el cuidado y el uso eficiente del agua en la minería, por esto se realiza el estudio con un objetivo principal que es evaluar técnica y económicamente la implementación de la tecnología fotovoltaica flotante en depósitos de relaves mineros, con aplicación en la zona centro y norte del país. Esto se realiza mediante la recopilación de información en línea y bibliográfica, primero con un estudio de mercado que indica que existen 52 depósitos disponibles en Chile para la aplicación, decidiéndose además continuar con los depósitos de relave, Ovejería, El Mauro y Laguna Seca. Segundo obteniendo la capacidad energética e hídrica a través de sitios web de Chile, que entregan datos de las estaciones meteorológicas cercanas a los tres depósitos escogidos. En particular se usa la aplicación del ministerio de energía llamada explorador solar para el cálculo de la energía generada. A partir de la recopilación de información de las plantas fotovoltaicas flotantes existentes en el mundo, se decide realizar un diseño de acuerdo a lo que se ha hecho, conjunto a ello se decide utilizar paneles ya probados en esta área, es por eso que se escogen los paneles Yingli y Ja solar para la realización del estudio. Por el contrario, el panel Film es descartado por posibles problemas a la hora de la mantención. En el diseño de la planta se escoge como material de diseño tuberías de PVC por el costo de ellas y se realiza un diseño parecido a las plantas flotantes vistas, componiéndose básicamente de dos tuberías que soportan los paneles y dos tuberías que sirven de pasillo. Por otra parte, se escoge un sistema de seguimiento ya probado el cual consiste en un bloque de paneles que gira en torno al centro de la estructura, este se diseña con tuberías siguiendo la misma forma que el sistema escogido. El proyecto bajo cualquier caso analizado, es rentable para el depósito de Laguna Seca con paneles sin inclinación, el caso base con financiamiento entrega que para cualquier configuración se tiene un VAN positivo en el depósito de Laguna Seca, con una TIR de 20,6% para paneles sin inclinación y de 16,8% para paneles con seguimiento, 11,4% para paneles con inclinación y por último una TIR de 8,1% para la planta de El Mauro sin inclinación. El proyecto es técnicamente factible instalarlo en depósitos que sólo contengan relave producto de la flotación de cobre, se recomienda para el diseño, materiales que actualmente se usan actualmente en depósitos, como el PVC o HDPE, las tuberías usadas en minería se ofrecen como una opción para construir los flotadores, pero también se debe considerar estudiar la posibilidad de fabricar flotadores manufacturados. Del mismo modo es factible económicamente en el norte de Chile, donde los indicadores como la TIR y el VAN demuestran que es rentable, aun así, este es sensible a las variaciones en el precio de la energía, por lo que se recomienda considerar una opción parecida a la de sin inclinación, es decir en configuración y en el uso de paneles más baratos.
129

Análisis para la gestión de la recarga de aguas en la cuenca del río Tinguiririca

Benito Baeza, Leslie Francisca January 2017 (has links)
Geóloga / Este trabajo presenta las bases para determinar la factibilidad de llevar a cabo un proyecto de recarga gestionada de aguas en la cuenca del río Tinguiririca, con el objetivo de determinar el sector óptimo y su respectiva evaluación económica. Primero, se presenta un pequeño resumen de las características de una recarga gestionada. Luego se detalla la geología e hidrogeología de la VI región. Posteriormente, se realiza una caracterización de la cuenca del río Tinguiririca, donde se describen: las cotas de terreno, espesor del acuífero, dirección de flujo subterráneo, constantes elásticas, flujos superficiales, la recarga y descarga en la cuenca, balance de masas, la vulnerabilidad y calidad del acuífero. Una vez recopiladas las características mencionadas en el párrafo anterior, se determina un sector óptimo para llevar a cabo un proyecto de recarga gestionada de aguas y luego un subsector dentro de este. Dicho subsector se denominó subsector 3.1, y se ubica al este de la comuna de San Fernando. Este sector fue elegido por presentar las mayores profundidades de nivel estático. No obstante, el nivel estático más profundo es de solo 25 metros, lo cual no permite un gran volumen de almacenamiento. Pese a que el nivel estático es somero y las constantes elásticas no son óptimas, debido al gran caudal del río Tinguiririca, es posible llevar a cabo un proyecto de recarga gestionada de aguas en el acuífero. Se determina que los dispositivos de recarga de aguas para este sector son los pozos de inyección y zanjas de infiltración. Luego se realiza una evaluación económica para 5 propuestas con variaciones en la cantidad de ambos dispositivos, lo que genera diferencias en área y por ende en la inversión, costos e ingresos anuales. Posteriormente, se calcula el valor actual neto (VAN) a 5 años para estas 5 opciones y se comparan los proyectos. Finalmente, se consideran las consecuencias de la implementación de un proyecto de recarga gestionada como son la subida del nivel estático y el tiempo que tarda el agua infiltrada en desplazarse a lo largo del acuífero.
130

Aplicaciones técnicas y económicas de sistemas BESS en parques eólicos y fotovoltaicos en el sistema eléctrico chileno

Parada Pino, Daniel Esteban January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Los sistemas de almacenamiento de energía son un conjunto de tecnologías que presentan diversas características técnicas, las cuales generan una variedad de aplicaciones que permiten mejorar la operación técnica y económica de los sistemas eléctricos. El potente desarrollo de la electro movilidad e industria tecnológica han impulsado el desarrollo de la tecnología ion-litio. El aumento explosivo de su manufactura, la cual ha disminuido drásticamente sus costos, sumado a las múltiples químicas disponibles y su alta eficiencia la hacen sobresalir con respecto a otras tecnologías electroquímicas. [1] El objetivo general del presente estudio es evaluar la factibilidad técnica y económica de la instalación de un banco de baterías ion-litio asociado a una central fotovoltaica y central eólica que operan actualmente en el Sistema Eléctrico Nacional. En Chile se está trabajando en el reglamento de coordinación y operación de sistemas de almacenamiento (SAE). Es por esto que la operación del SAE se basa en el reglamento preliminar que regirá la coordinación y operación publicado en octubre de 2017. Las simulaciones de la operación del sistema para un horizonte de cinco años se realizarán en la plataforma computacional Chebyshev, desarrollada por el centro de energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Esta plataforma presenta la ventaja de modelar la operación del sistema en tiempo continuo por lo que es posible rescatar las sensibilidades y variaciones que se puedan dar principalmente por las tecnologías de generación con recurso variable como solares y eólicas. Se simuló la operación del sistema eléctrico para tres casos de estudio, el primer caso no considera uso de sistemas de almacenamiento, el segundo caso considera un BESS en modo de arbitraje de energía operado en la misma barra de conexión que la central generadora de interés y el tercer caso simula la operación de la central generadora con capacidad de almacenamiento. Los resultados obtenidos verifican una correcta operación técnica del sistema de almacenamiento pero dan cuenta de la infactibilidad económica del proyecto según los supuestos tomados. Los altos costos de capital de las baterías son los principales factores para que el proyecto no tenga rentabilidad positiva. Es importante tener en cuenta que el explosivo desarrollo de la manufactura de baterías gracias a la industria de vehículos eléctricos proyecta una agresiva disminución de costos para un horizonte cercano. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Acciona Energía Chile

Page generated in 0.2308 seconds