• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 324
  • 1
  • Tagged with
  • 325
  • 325
  • 120
  • 100
  • 93
  • 59
  • 49
  • 39
  • 31
  • 30
  • 27
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Estudio de la factibilidad técnico económica de la instalación de una biorrefinería a partir de residuos de maíz en la Región de O'Higgins

González Santander, Simón Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El presente trabajo de título tiene como objetivo estudiar la prefactibilidad técnico-económica para la instalación de biorrefinería para la producción de etanol y co-productos a partir de rastrojos de maíz en la Región de O Higgins. Dentro de este estudio, se incluye el diseño de una planta de bioetanol y análisis técnico y económico de cuatro co-productos (levadura, lignina, energía y xilitol). El consumo de energía ha aumentado en un 92% entre el año 1973 y el 2012, donde el 41% de ésta proviene de fuentes derivadas del petróleo. Esto ha generado una serie de problemas ambientales y energéticos. Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por las actividades humanas ha acelerado el cambio climático del planeta, incrementando la temperatura global en 0,83°C entre 1880 hasta el año 2012. Esto puede generar un aumento en eventos climáticos extremos. Dado este escenario, en París, 198 países, entre éstos Chile, aprobaron unos acuerdos dentro del marco de la 21ª Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21), cuyo objetivo es mitigar los efectos del cambio climático. Conforme a esto, una de las vías para enfrentar el cambio climático es buscar otras fuentes de energía. Entre estas fuentes, se encuentran los biocombustibles, entre ellas el bioetanol. En Chile, el cultivo de maíz es uno de los más importantes, donde la región de O Higgins posee el 40% de la superficie cultivada. Estos cultivos generan un gran volumen de residuos lignocelulósicos, compuestos por lignina, celulosa y hemicelulosa. Este material puede ser reintegrado al suelo, alimento de animales o quemado. Otra alternativa, es fermentar los azúcares del rastrojo de maíz para producir bioetanol. Para ello, es necesario romper la estructura de la lignocelulosa para acceder a los azúcares, por lo que la biomasa debe pasar por un proceso de pretratamiento. Para ello, se diseñó un proceso capaz de producir 1.573 [m3/año] de bioetanol con 99% de pureza a partir de 9.450 [ton] de rastrojos de maíz, equivalente a 700[ha] de cultivo, con un rendimiento de 2.256 [Letanol/ha] (167 [Letanol/tonrastrojo]). Para este proceso se optó por un pretratamiento por explosión a vapor y por una sacarificación y fermentación simultáneas (SSF). El horizonte de tiempo para este proyecto es de 10 años a una tasa de descuento de un 10%. La inversión requerida para la instalación de la planta es de MUS$6.257. El precio estimado del bioetanol es de US$0,93 (CL$652). Si la inversión no cuenta con un financiamiento (fondos concursables, créditos), el proyecto no es rentable (Van= -US$4.769.788; TIR=-5 %). Si es completamente financiado, su VAN es de US$1.016.732 con una TIR de un 20%, por lo que sería rentable si el proyecto financiado al menos en un 84%. En el análisis de los co-productos, se analizó la producción de levadura, lignina, energía y xilitol. Y con la generación de energía se produce ceniza, la cual también puede tener valor económico. Finalmente la opción más conveniente es producir energía con lignina, vender la ceniza resultante de la combustión, y producir xilitol. Finalmente, se concluye que la planta sólo es rentable si es financiada y el mayor VAN lo obtiene si se instalan las plantas de levadura, lignina (y generación de energía) y xilitol, siendo éste de US$3.365.037, con una TIR de un 37%.
142

Evaluación técnico-económica de la implementación de un nuevo plan de riego de los sectores de lixiviación en la operación Mantoverde - Anglo American

Morales Morales, Fabián Alexis January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Químico / Durante el presente trabajo de título se estudió la factibilidad técnica y económica de un nuevo plan de riego de los sectores de lixviación (en pilas/heap y botaderos/dump) en la Operación Mantoverde de Anglo American, bajo el supuesto que aumenta el caudal de PLS (pregnant leaching solution) procesado desde 1.150 m3 h-1 hasta 2.000 m3 h-1. Esta modificación se analizó teniendo presente el objetivo general de aumentar en el caudal de refino generado, dado que su magnitud actual es insuficiente para regar la totalidad del mineral disponible. Durante la primera etapa de este trabajo, se realizó el balance volumétrico actual de agua, el que sirvió para generar la estrategia de riego a adoptar en caso de implementar el proyecto, la cual generaría una buena distribución de las soluciones lixiviantes. En una segunda etapa, se definieron las modificaciones que se deberían implementar en la etapa de lixiviación y se estudiaron la variación en la composición de las soluciones a riego, y sus efectos sobre la recuperación de cobre. Finalmente, se realizó una evaluación económica del proyecto y se determinó su rentabilidad en diversos escenarios. Como resultado del trabajo descrito en el párrafo anterior, se determinaron una estrategia de riego, la que considera en aumentar los módulos regados con refino en el sector heap (de 10 a 19) y aumentar los módulos en riego en los sectores dump sur (de 12 a 14) y dump norte (de 17 a 20), lo cual permitiría emplear un mayor volumen de refino minimizando el agua de reposición que se debe agregar al sistema. Por otra parte, los cambios a realizar disminuyen la concentración de cobre y ácido sulfúrico en el refino a riego, por lo que éste debería ser acidulado. En el aspecto económico, para esta etapa de evaluación del proyecto se tiene que éste es rentable, presentando para una inversión de US$ 3.000.000 un VAN de -US$ 3.600.000 en un horizonte de evaluación de 4 años. Esto se debe a que los principales ingresos del proyecto consisten en traer producción futura (que se debería realizar al final de la vida útil de la planta) al presente, lo cual no es conveniente debido al bajo precio del cobre, Sin embargo, existen otras posibilidades de emplear el mayor caudal de refino (como el aumento de las tasas de riego) que pueden ser estudiadas, para lo cual, se requiere un mayor conocimiento sobre la dinámica del proceso.
143

Modelo para el diseño de sistemas de captación y aprovechamiento de biogás producido en rellenos sanitarios

López Arriaza, Daniel Álvaro January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Un relleno sanitario es una instalación para la eliminación de residuos sólidos domiciliarios. Dentro de éste ocurren reacciones que tiene como producto el biogás, un gas de gran valor energético. Además de este producto, también se producen residuos líquidos denominados lixiviados. En Chile no hay incentivos que favorezcan el desarrollo de proyectos de biogás y la experiencia en instalaciones de aprovechamiento energético es escasa, por lo que la motivación de este trabajo es contribuir, mediante una guía básica de diseño, a la evaluación de alternativas de valorización energética de biogás; como una nueva oportunidad de negocio con valor social, privado y comercial. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de un modelo de estudio de ingeniería de perfil para evaluar proyectos de extracción y aprovechamiento de biogás, el cual incluya una metodología para cuantificar el potencial energético de un relleno sanitario y para efectuar el diseño básico de una instalación, en particular, para cuatro alternativas tecnológicas de aprovechamiento energético. Para el desarrollo de este trabajo se emplea la siguiente metodología: i) Recopilación de antecedentes generales, ii) Estudio de modelos de estimación de la producción de biogás, iii) Revisión del estado del arte de sistemas de biogás, iv) Caracterización de los rellenos sanitarios chilenos, v) Selección de tecnologías de aprovechamiento energético técnicamente factibles, vi) Definición de casos particulares de estudio, vii) Desarrollo de un modelo para el diseño y viii) Aplicación del modelo para el análisis de los siguientes proyectos: a) Generación eléctrica con motores de combustión interna y b) Evaporación de lixiviados para el relleno sanitario de El Molle; c) Cogeneración con microturbinas y d) Generación de vapor y agua caliente con calderas para uso directo y calefacción en red distrital para el relleno sanitario de Osorno. Para los proyectos contemplados en el relleno sanitario El Molle, la instalación de motores resulta rentable económicamente, la instalación de unidades de evaporación de lixiviado es rentable cuando no se considera el costo de inversión del sistema de extracción. Para el caso de los proyectos en el relleno sanitario de Osorno, se evalúa la factibilidad privada y social. La instalación de microturbinas no es factible ni privada ni socialmente, mientras que el proyecto de generación de agua caliente y vapor no resulta factible privadamente, sin embargo, si es factible desde la perspectiva social, debido a los beneficios asociados a la sustitución de la leña húmeda. Los resultados obtenidos sugieren que las mejores oportunidades de negocio para los proyectos de valoración energética se concentran en la zona central del país y corresponden a la instalación de sistemas de generación eléctrica con motores a combustión interna para inyección a la red. La factibilidad privada de otro tipo de proyectos de biogás depende en gran parte de las características de su entorno y de las tarifas de comercialización de productos energéticos (energía eléctrica y térmica). Es clave analizar exhaustivamente la selección de la tecnología adecuada y establecer un modelo de negocios apropiado a las condiciones y restricciones de la zona de emplazamiento del relleno sanitario. Se identifica, como oportunidad con valor social, el uso de biogás para sustitución de leña húmeda en zonas saturadas; este tipo de proyectos podría optar por un subsidio que genere incentivos a invertir a un agente privado.
144

Análisis de factibilidad técnica, económica y estratégica de implementación de una empresa de lavado de automóviles en el Sector Oriente de Santiago

Gutiérrez Fuenzalida, María Cristina January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Se realizó el análisis de factibilidad técnica, económica y estratégica de implementación de una empresa de lavado de automóviles en el sector oriente de Santiago. En este mercado compiten 24 marcas, existiendo un mercado potencial cercano a USD $25.000.000, ocupado en un 55% por los actuales competidores. Los clientes valoran el buen lavado y el cuidado y mantención del vehículo, transformándose la calidad y el servicio en factores claves del éxito. Se optó por una estrategia de nicho para el segmento de autos de lujo, con precios un 23% sobre el promedio mercado y una oferta de servicio boutique y servicios complementarios de cafetería y tienda de accesorios. La operación se basa en lavado a vapor y auto detailing. Se estima llegar a vender al quinto año $729.454.075, correspondiente a un 34,1% de market share en su segmento. Financiado con un 80% de crédito, la evaluación a 5 años otorgó como resultado un VAN de $43.899.198 y TIR de 16,61%. Sin embargo, posee una alta sensibilidad a las ventas, perdiendo la factibilidad si estas caen desde un 5%. Considerando este riesgo, se concluye que el proyecto de negocio desarrollado es rentable y sostenible, por lo que puede ser implementado.
145

Desarrollar un modelo de negocio de productos de perfumería, accesorios y farmacia para el cuidado de mascotas en Chile

Torres Huerta, Luis Agustín January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo es determinar la factibilidad técnica, económica y estratégica de un modelo de negocio asociado a Productos de Perfumería, Accesorio y Farmacias para el cuidado de Mascotas en Chile. El crecimiento del mercado de mascotas en los últimos periodos alcanza en promedio el 9,6%, generando un volumen de ventas de cerca US$ 600 millones en el 2014, se proyecta un crecimiento del 15% al 2019, Bajo este escenario existe una oportunidad de desarrollo de negocio que permite plantearse la alternativa de desarrollar una actividad con enfoque para el cuidado de mascotas, las cifras nos muestran una clara diversificación de la oferta de alimentos y accesorios para mascotas. Las personas que tienen mascotas hoy generan vínculos emocionales importantes con sus mascotas, por ende, invierte más en sus mascotas, en alimentos de mejor calidad, diversos productos que ayudan al cuidado de mascotas accesorios de entrenamiento, entretención, grooming, casas, perfumería, golosinas, etc. Además, los servicios asociados al este rubro como veterinaria, peluquería y aseo, hotelería, incluso hoy existe un registros civil para mascotas y una Isapre. El segmento socioeconómico medio y alto son los que más destinas de sus presupuestos en sus mascotas, buscando el bienestar de sus mascotas, son clientes frecuentes de tiendas especializadas que aparte de ofrecer diversos productos, ofrecen servicios complementarios. Los proveedores intermediarios buscan desarrollar nuevas tiendas que acerquen sus productos a los clientes finales, existen una importante penetración en el últimos periodo de empresas internacionales a través de representantes en nuestro país con oferta de productos Premium. La propuesta de valor de un modelo de negocio de cuidado de mascotas debe contemplar diferenciar la oferta de bienes y servicios a través de una satisfactoria y beneficiosa experiencia de compra para el clientes, ofreciendo servicios complementarios como talleres educativos de cuidado y tenencia responsable, de adiestramiento integrado y participativo de la familia de la mascotas, especialmente orientados en los niños El modelo de negocios contempla la apertura de una tienda en La Reina, con una inversión inicial de $53.736.220, los niveles de ventas anuales son superiores a los $150 millones con opciones de crecimiento importante en este mercado. Finalmente de la evaluación económica podemos decir que el periodo medio máximo de la inversión es de 4 año, con un VAN de $26.841.279 y un TIR de 19% reflejando la viabilidad económica del proyecto.
146

Ingeniería de perfil de una planta de pretratamiento de botellas PET y un sistema de recolección de residuos

Campos Pinochet, Martin Tomas January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / En la actualidad en Chile se reciclan las botellas de PoliEtileno Tereftalato (PET), sin embargo, esto se realiza en porcentajes muy bajos, teniendo como ejemplo el año 2012, donde de las 57.000 toneladas que se produjeron, sólo un 16%,o sea, 9.600 toneladas fueron recicladas. De esta forma, el 84% de las botellas PET son un Residuo Sólido Municipal (RSM) catalogado como Envases y Embalajes (EyE) que no se encuentra valorizado y que termina en rellenos sanitarios, vertederos, basurales o incluso en calles, océanos y reservas naturales del país. El objetivo principal es: evaluar y diseñar, mediante una ingeniería de perfil, un sistema de recolección de residuos para una planta de pretratamiento de botellas PET. Considerando que una de las motivaciones de la memoria es aportar a la revitalización de la industria nacional por medio de organizaciones que implementen el trabajo cooperativo, todo aquello desarrollado mediante posibilidades que se adecuen al contexto actual del país, como lo es la nueva Ley Marco para la Gestión de Residuos y de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (REP). La idea de la memoria es el diseño de un sistema de recolección de botellas, el cual contempla contenedores que son instalados por los Recicladores de Base (RRBB), en donde las personas depositan sus botellas del residuo. El objetivo planteado se concreta paulatinamente, comenzando con el reciclador que recolecta a pie lo despositado en sus contenedores, y éstas botellas recolectadas son vendidas a intermediarios. Luego, a medida que el RRBB instala más contenedores cada mes, éste tiene acceso a comprar un triciclo eléctrico y una compactadora a finales del primer año, para así vender fardos de botellas directamente a las empresas recicladoras del país. Con el aumento de dicha recolección, en el segundo año se arrienda un galpón como centro de acopio, en el tercer año se compra un camión 3/4 y en el cuarto año se amplía el galpón y compra un segundo vehículo. Todo lo anterior, para que en el quinto año se instale la planta de pretratamiento de botellas, la cual permite vender además de fardos, escamas limpias y secas de PET. En la presente investigación se entrevista a los principales actores involucrados, tales como: RRBB, RECIPET (empresa recicladora de botellas PET en Chile), intermediarios, representantes del Ministerio del Medio Ambiente, además se investiga acerca de las prácticas y experiencias en torno al reciclaje de botellas PET en Chile, todo esto para establecer una línea de base. Se presenta en los resultados la línea de base, el sistema de recolección de residuos, anteriormente descrito, las tasas de recolección necesarias para su transición hasta la planta pretratameinto, el layout de planta, el PFD, un presupuesto de equipos y máquinas necesarias, todo esto permiten declarar la viabilidad del proyecto, con una capacidad instalada de 42 [toneladas/mes] a finales del séptimo año, 2 productos finales (fardos y escamas) y una baja inversión de capital inicial. Finalmente el VAN es de $29.936.782 [CLP] al utilizar una tasa del 30% y una TIR de 152%.
147

Evaluación de factibilidad estratégica, técnica y económica de que la empresa Globe Modular preste servicios de construcción modular de almacenes y depósitos en Chile

Artiles Pérez, Raisa January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En el último tiempo se ha producido una bajada del precio del cobre, lo que afecta a la empresa Globe Modular que se enfoca en brindar servicios de construcción modular para minería y que no cuenta con nuevos proyectos para el 2017, por ello es necesario analizar tanto su estrategia actual, como nuevos escenarios, y teniendo en consideración que el mercado de bodegaje ha tenido un crecimiento explosivo en los últimos años en Chile, se propone evaluar la factibilidad técnica, estratégica y económica de que la empresa preste servicios de construcción modular para almacenes y depósitos en Chile. Con este propósito se cuantificó el mercado de construcción modular en el 2015, totalizando 100 MM USD, muy concentrado en dos competidores (71%). Luego se realizó una investigación de mercado donde participaron 17 empresas que demandan servicio de construcción de bodegas, de ellas el 47% se dedica al bodegaje, el 41% al retail y el resto a actividades varias. Durante esta etapa se indagó sobre la disposición a pagar de los potenciales clientes por un servicio de construcción modular para almacenamiento, cantidad de espacio que requerirían para almacenaje y qué tipo de producto se almacenaría. Por otra parte al realizar un diagnóstico interno de la empresa se detectó una alta focalización en un solo servicio, con bajo desarrollo de actividades de comunicación y comercialización. Según las encuestas, el 70% de las empresas tiene necesidad de aumentar sus capacidades de almacenamiento y valoran los beneficios de la construcción modular por sobre la construcción tradicional, dada su rapidez; pero sin dejar de lado el factor precio, pues mientras más pequeña es la empresa, menor es su disposición a pagar. Se definió como segmento objetivo aquellas PYMES que necesitan ampliar sus capacidades de almacenamiento en el corto plazo a no más de 400 m2, dado su volumen y su poca visibilidad ante los competidores (14.477 empresas). Según los resultados de la investigación de mercado, este segmento tiene una disposición a pagar baja y valora poder obtener cotizaciones en el menor tiempo, con un trato personalizado y facilidades para negociar; además utiliza como principal medio de comunicación con sus proveedores los canales no presenciales, particularmente, el Internet. Por estas razones se diseña un servicio en el que el cliente tenga un presupuesto en menos de 24 horas y con un seguimiento a través de Internet, con facilidades para negociar precio. Un factor crítico para insertar el servicio en este segmento consiste en lograr posicionamiento de la marca Globe Modular, a través de publicidad y posicionamiento web, contratando un servicio SEO. Para ello se propuso la creación dos nuevas áreas: Marketing y Ventas. Otro aspecto relevante de la estrategia es, concretar una alianza con uno de los competidores, para garantizar el suministro de módulos dentro del país. Esta propuesta fue evaluada económica, técnica y estratégicamente a 3 años a futuro, siendo favorables los resultados obtenidos (escenario pesimista VPN de 16.285 MM y TIR de 118%, con una TD de 15,16%). Por ello se concluye que se cumplen los objetivos planteados para el desarrollo del presente trabajo, pero se debe tener en cuenta que se trata de un negocio que tiene un alto VR, basado en flujos futuros, que podrían no alcanzarse, de no lograr la participación de mercado que se estimó.
148

Factibilidad estratégica, técnica y económica de la implementación de una Asociación de Talleres de Carrocería y Pintura en Santiago de Chile para un plan de reducción de costos operacionales en una Compañía de Seguros Generales

Guerrero Muñoz, Claudio Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente estudio tiene como finalidad determinar la factibilidad estratégica, técnica y económica de la implementación de una asociación de talleres multimarcas de carrocería y pintura en Santiago de Chile, para un plan de reducción de costos operacionales del 20% al término de 2 años, en una compañía de seguros generales (CSG). La CSG es una empresa de origen colombiano líder en el mercado nacional, siendo 5º en el ramo de vehículos. La CSG indemniza a sus clientes a través de la reparación de vehículos en 350 talleres concesionarios y multimarcas a nivel nacional. La CSG presenta problemas en los costos operacionales y en la fidelización de talleres. El costo medio (CM) de repuestos para un concesionario es de UF 26 y para el multimarca es de UF 16. Éste último, se diferencia porque la CSG realiza la compra directa del repuesto. El CM de reparación de un vehículo es de UF 11 para ambos tipos de talleres. El mercado de talleres multimarcas en la Región Metropolitana (RM) corresponde a 722 empresas con UF 2,2 millones en ventas anuales. Una encuesta realizada a 20 talleres, indica que el 50% les gustaría ser parte de una red de talleres gestionado por una compañía, notable oportunidad para la materialización de esta iniciativa ya que la competencia no utiliza un modelo de asociación. Para la elaboración de la estrategia se utilizaron variables como especialidad y tipo de servicio, las que llevaron a definir el segmento objetivo. Este último, se compone de talleres con servicio de desabolladura y pintura, especializado en todo tipo de marcas y localizados en la RM. Los talleres presentan una superficie de 1000 a 1500 m2, una capacidad mensual de 127 reparaciones con un CM de reparación de 12 UF y un 46% de exclusividad. La estrategia diseñada se orienta a la atracción de talleres en base a un plan operacional financiado por la CSG. El cual consiste, en remodelar las fachadas y estandarizar los procesos utilizando la misma infraestructura. Esto sumado a un plan de incentivo que se basa en regular el CM de reparación en UF 14, por medio del salvataje de piezas. Además de mejorar el volumen y distribución de las asignaciones para cada taller en un 78% promedio. El modelo al final de los 2 años proyecta una disminución en los costos operacionales en un 22,52%. Por otro lado, con una tasa de descuento de 9,82% y una inversión inicial de MM$85, la evaluación del proyecto cifra un VAN de MM$110 y una tasa TIR del 64% si la iniciativa se financia a través de préstamo bancario, y un VAN de MM$204 y una tasa TIR de 101% si se financia con recursos propios. Con lo mencionado anteriormente, se concluye que el proyecto cumple con los objetivos propuestos y además es factible estratégica, técnica y económicamente para su implementación. Además, Se recomienda que el proyecto sea implementado asumiendo el estudio del control y la mitigación de riesgo por la variación de la siniestralidad, afectando directamente el volumen y los costos asociados en el servicio y sustentabilidad de los talleres.
149

Plan de negocios para la creación de una consultora promotora de constructoras chinas en Chile

Icarte Hidalgo, Paula Alejandra January 2017 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / En la actualidad, la industria de la construcción en Chile se encuentra estancada debido al bajo crecimiento económico experimentado, algo que se arrastra desde el año 2014. Con el fin de reactivar la inversión y revertir el déficit en infraestructura estratégica el Ministerio de Obras Públicas ha desarrollado el Plan 30.30, el cual destaca una cartera de proyectos a licitar concesionados que revivan la Asociación Público-Privada. En esta línea, se han mantenido relaciones con empresas de construcción chinas, interesadas en invertir en nuestro país, con el fin de atender los intereses del gobierno chino, interesado en Ir Global , abriendo un nuevas oportunidades de negocio. La presente tesis propone la creación de una consultora que asesore a empresas chinas de construcción a iniciar operaciones en Chile, por medio de su participación en licitaciones de proyectos de infraestructura pública, basado en la distancia cultural y geográfica que existe entre ambos países, además de la falta de información en idiomas alternativos al español, que limita el estudio y la comprensión de los antecedentes por parte de los oferentes extranjeros. A través del modelo Canvas se desarrolló un modelo de negocios, identificando la propuesta de valor, el segmento al cual se apunta y la forma de llegar de a los clientes. Adicionalmente entregan los planes de implementación, operación, marketing y financiero, analizando la viabilidad del proyecto y su proyección a 5 años. El análisis del negocio muestra que, de acuerdo a los supuesto asumidos, se lograrán utilidades a partir del Año 4, con un VAN de $143.221.092 y una tasa de retorno de la inversión del 30% para un escenario optimista. Sin embargo, estos resultados están fuertemente relacionados con los ingresos anuales por comisiones y la elaboración de portafolios de inversión para los clientes. Para obtenerlos, dado a la cultura china y la importancia del guanxi en los negocios, es necesario contar con un red contactos amplia, que permita entrar en sus círculos y ser percibidos como socios de confianza. A todas luces, la empresa resultar ser rentable, sin embargo se requiere de un mayor plazo de implementación y puesta en marcha, que asegure la obtención de clientes, eliminando ese factor de riesgo.
150

Plan de negocio para la producción y comercialización de ropa orgánica para bebés

Silva Sequeira, Gema Isabel January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Cada vez más empresas están enfocándose hacia objetivos sustentables y están extendiendo estos requerimientos hacia sus proveedores, no sólo porque impacta sus resultados financieros, sino también porque entrega una señal positiva a agentes externos que va más allá del concepto de responsabilidad social empresarial, esta señal se convierte en una transmisión de valor compartido, y más importante aún en tiempos volátiles revela una administración consciente, sólida y en control, además de aumentar su competitividad. El presente trabajo de Tesis, aborda la definición de un modelo de negocio sustentable, para el establecimiento en Nicaragua, de una empresa productora y comercializadora de ropa para bebés elaborada con telas orgánicas. Dada esta situación, se propone desarrollar un modelo de negocio, que satisface la necesidad de una opción de vestimenta para bebes, que no solo los proteja de factores externos, sino que además evite el desencadenamiento de alergias provocadas por los materiales sintéticos y químicos que se encuentran en las telas tradicionales. Con Pure Organic Baby, se ofrece una línea diferenciada, para un segmento que valora, la alta calidad, hermosos diseños, y la frescura, en prendas de vestir que protegen la salud de los bebés, sin comprometer su bienestar futuro respetando el medioambiente, y contribuyendo a que el país se desarrolle como exportador de bienes con valor agregado, lo anterior con miras a la escalabilidad del modelo de negocio. Este proyecto de Tesis tiene como base 2 pilares fundamentales orientados al desarrollo de un plan de operaciones y un plan comercial, ambos bajo el concepto de sustentabilidad, incluyendo para la parte del plan comercial, el concepto de Green Marketing. El análisis financiero del proyecto presenta un VAN para un horizonte de 5 años, dando como resultado $92.827,23, con un período de recuperación de la inversión de 2,91 años, y una TIR del 89,49% que supera el WACC estimado de 16,3%, lo que indica que este proyecto es de riesgo moderadamente alto, principalmente cuando se comprueba mediante el análisis de sensibilidad que ante pequeños cambios en el factor volumen de ventas, se generan altas variaciones en el VAN. Ante esto se generaron estrategias de mitigación de riesgo, y recomendaciones para asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Page generated in 0.0936 seconds