• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 324
  • 1
  • Tagged with
  • 325
  • 325
  • 120
  • 100
  • 93
  • 59
  • 49
  • 39
  • 31
  • 30
  • 27
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Plan de negocios para una cadena de Hostales en Nicaragua

Suárez Perezcassar, Indira Lucía January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 3/5/2021. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La presente tesis tiene como principal objetivo determinar la viabilidad económica y financiera para la implementación de una cadena de hostales en la República de Nicaragua. La empresa tendrá como finalidad la prestación de servicios de alojamiento en tres ciudades y proveerá al cliente de un lugar seguro, cómodo y de esparcimiento social. La idea nació durante mis prácticas en el área de encuestas turísticas del Banco Central de Nicaragua donde detecte la insatisfacción de los turistas extranjeros de encontrar un servicio de alojamiento a un precio conveniente que cumpla con los requerimientos básicos que todo viajero necesita. Se realizó una investigación de mercado en donde se conocieron las necesidades y comportamientos de los clientes, así como las tendencias mundiales en el servicio de alojamiento. Se determinó que el cliente al que se dirigirá la cadena será tanto turistas nacionales como extranjeros de 18 a 30 años de edad. El primer año se iniciará operaciones con la apertura de una sucursal, la segunda y tercera abrirán al tercer y quinto año de operaciones respectivamente. El objetivo para el tercer año será mantener una ocupación superior al 67%. Cada sucursal contará con una capacidad de 26 huéspedes, alojados en cuatro tipos de habitaciones. Se determina que la implementación de la cadena de hostales en Nicaragua es viable económica y financieramente con un VAN de U$82,474 y una TIR de 33%.
182

Estudio de Prefactibilidad Técnico Económico de una Planta de Fruta Mínimamente Procesada en Fresco

Caro Pardo, Gonzalo Andrés January 2010 (has links)
El Centro Postcosecha de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, se adjudicó un proyecto FONDEF que tiene como objetivo desarrollar técnicas para aumentar la vida útil de la fruta mínimamente procesada en fresco (MPF). El presente trabajo surgió de la necesidad de enlazar el proyecto mencionado con la realidad chilena y dilucidar si su producción es viable económicamente. Para entablar el enlace, se enfocó el trabajo de título como la evaluación técnico económica de una planta productora de fruta MPF. Para el desarrollo, se utilizó la metodología general de una evaluación de proyecto. Primero un estudio del mercado, luego un estudio técnico y finalmente una evaluación económica, para estimar la viabilidad del estudio. La fruta MPF consiste en fruta sin sus partes no comestibles, perfectamente lavadas, peladas y trozadas. Están listas para el consumo y uno de los valores agregado es que carece de aditivos especiales para mantener la durabilidad del producto. Tiene, además, una duración entre 7 y 14 días desde su fecha de elaboración. La variedad frutícola elegida para el desarrollo de este proyecto es el kiwi, manzana, pera y durazno. El objetivo del estudio de mercado es estimar la demanda y el precio por cada variedad y se enfocó en 2 clientes: consumidor final (a través de Supermercado) e Instituciones de Servicio Alimenticio (ISA). Para el primero, se realizó una encuesta en Las Condes arrojando que el 32,4% del total de la comuna sería el segmento objetivo, representando a 80.965 personas. Y, de acuerdo al análisis conjunto, la disposición a pagar media es de $3.666 por Kilo de fruta MPF. Ahora bien, para el segundo cliente, se llevó a cabo una entrevista de la que extrajo que estaban dispuestos a pagar máximo el 80% por sobre el precio real de la fruta fresca y que actualmente consumen hortalizas MPF y la compran en cantidades similares a hortalizas Frescas, por cuanto se espera que en el largo plazo, se pidan las mismas cantidades. En el estudio técnico, se señaló las características del insumo y de las materias primas para retrasar la fecha de caducación. Además se describió el proceso productivo considerando los equipos y las cámaras de frio. Se constará con 2 cámaras de prefrio cuya función es disminuir la temperatura de la fruta y con 2 cámaras de mantención, además de las 3 secciones que componen la línea de producción que también debe estar fría. Finalmente se comentó la estructura organizacional seguida por la descripción de cargos que deben realizar todos los trabajadores de la planta. Para la evaluación económica se consideró un horizonte de 10 años y la tasa de descuento se fijó en 15%. De acuerdo a los resultados obtenidos, se plantea que el proyecto es económicamente rentable al obtenerse un VAN = $ 373.447.790 y una TIR = 21,48%, recuperando el capital invertido en 5 años. El análisis de sensibilidad señala que el proyecto es muy sensible a la demanda, en particular, dada por el consumidor final. Siendo esta la variable de más inestabilidad, otorga un riesgo adicional al proyecto.
183

Elaboración de un plan de negocios para la oferta de un servicio de habilitación de espacios sustentables para oficinas

Liberon Klagges, Cristian Alexander Francisco January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo del presente informe es elaborar un Plan de Negocios para la empresa EA Buildings, para evaluar la factibilidad económica de un nuevo servicio. Dicha empresa pretende ofrecer un servicio orientado a la consultoría para la asistencia en el diseño y documentación para la posterior habilitación de espacios de planta libre de manera sustentable bajo la certificación LEED de Estados Unidos, que es usada en múltiples edificaciones a nivel mundial. Para ello se calcularon las tendencias de crecimiento de la certificación LEED en otros países para hacer un estimado del crecimiento en Chile. También se analizó la industria en la que se encuentra inmersa, determinar competidores, estrategias de marketing y estrategias de venta. Finalmente se hizo un análisis financiero para determinar el recurso humano necesario y la factibilidad económica del servicio. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que la implementación del servicio de consultoría para la habilitación de espacios interiores, bajo la certificación LEED CI, es conveniente del punto de vista económico, con la salvedad de que existen dos meses durante el primer año con un posible saldo negativo en caja, lo que significa que sería necesario tomar alguna medida preventiva, como el pedir un préstamo. El saldo en caja presupuestado para el tercer año es de más de 520 millones de pesos. Esto, si se logran llegar a la meta de proyectos presupuestados por año. Considerando el crecimiento que ha tenido la certificación LEED en nuestro país y en otros países de Latinoamérica, además de las proyecciones de crecimiento esperadas, es más que razonable esperar llegar a esa meta. Además, EA Buildings ya superó la barrera del conocimiento que tiene que enfrentar las empresas que recién entran a esta industria. Tampoco son necesarias inversiones en activo fijo. El personal de la empresa está altamente calificado y tiene la experiencia de proyectos anteriores, lo que se suma al roce internacional que tiene la empresa.
184

Evaluación técnico-económica, externalidades medioambientales y sociales de la instalación de una planta de valorización de residuos Value for Waste en la V región

Jeria Ugarte, Francisco José January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 22/10/2020. / Ingeniero Civil Industrial / Esta memoria se desarrolló en un momento en el que el manejo de residuos en Chile está en niveles sub-desarrollados y, por otro lado, un mercado absolutamente sin relación aparente, como el del uso de carbón, en su apogeo de utilización, potenciado por la generación eléctrica en termoeléctricas. Tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnico - económica, en conjunto de externalidades de impacto ambiental y social de la instalación de una de planta de valorización de residuos en la V región. Es en esta región donde podemos encontrar todas las variables considerables en el análisis, como distintas alternativas de disposición de residuos y uso intensivo de carbón. Esta planta tiene la característica de poder transformar el 70% de la basura domiciliaria en un pellet para la quema industrial, con características que le permiten ser sustituto del carbón hasta en un 10% de uso. He ahí la conexión de ambos mercados antes mencionados. Para lo anterior se realizó análisis del escenario específico (Región de Valparaíso), en el cual se hizo un estudio de localización óptima, que sugirió que la planta debía ubicarse en la comuna de Nogales. Con esto, se procedió a analizar la factibilidad técnica de la planta y decidir la capacidad de procesamiento diario en función del comportamiento de la evaluación económica para variadas capacidades. Con la ubicación siendo capaz de cumplir los requerimientos técnicos para la instalación de la planta, se hizo una evaluación de escenarios según las variables de precios del pellet y tiping fee, y la capacidad de procesamiento diario. Reflejado en un flujo de caja anual, se mostró que el proyecto no era viable sino en escenarios muy optimistas, poco probables. De todas formas, luego, condicionado por la generación de desechos de Nogales, se definió que la planta debía tener una capacidad de procesamiento de 600 toneladas americanas (544 toneladas) de basura diaria. Es importante enunciar que al sensibilizar ciertas variables, se dio que si el pellet tuviese un precio de 113 USD por tonelada el proyecto sería viable, lo que significa un costo doble por MW generado para las termoeléctricas. Esto es favorable, ya que hay situaciones en que las termoeléctricas deben comprar incluso a 3 veces su costo el MW. Luego, para aproximarse a un impacto ambiental y social, se realizaron dos estudios. El primero un análisis modular del procesamiento de la planta y todo lo asociado a este. Se basó en la metodología de análisis de ciclo de vida, en la cual se concluye que la instalación de la planta ahorraría, al menos, 1,2 toneladas de emisiones de CO2 equivalente (huella de carbono). El segundo tiene que ver con una validación a nivel de stakeholders del proyecto. El estudio, basado en una encuesta y entrevistas personales, concluyó la existencia de un problema real con la basura, pero un bajo descontento y conocimiento del tema. Reflejando por qué el tema de residuos no es contingente. Se propone que el proyecto puede ser viable bajo modificaciones legales atingentes al tema.
185

Plan de negocios para el desarrollo de un Lodge en la comuna de Cobquecura

Catalán Escobar, Rodrigo Ignacio January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo general del presente proyecto, es determinar la viabilidad de un negocio mediante la creación de un Lodge con características sustentables en la comuna de Cobquecura, ubicada a 452Km al sur de la ciudad de Santiago, la que cuenta con atractivos naturales a ser evaluados como parte de una propuesta de valor para explotar el turismo, y que ha sido identificado como por el gobierno regional y por Sernatur como un polo prioritario de desarrollo turístico. La propuesta metodológica se basa en una revisión bibliográfica y relevamiento de datos primarios a través de una encuesta on-line para luego elaborar un plan de negocios y un plan estratégico para dar sustentabilidad al proyecto. Finalmente se realizará la evaluación técnica para determinar la viabilidad económica y las variables más sensibles para potenciales escenarios, y una identificación de riesgos asociados. En el estudio de mercado se identificó que la sustentabilidad constituye un atributo valorado por turistas de Chile y el mundo, que la oferta actual no cubre dichas necesidades apropiadamente se tiene que existe un mercado que permitiría desarrollar el negocio. Desde la prospectiva financiera, los resultados en un horizonte de evaluación de 10 años, para el proyecto sin financiamiento dan como resultado para una inversión de 4.092UF un VAN de 984UF a una tasa de descuento conservadora de un 35% con un TIR de 42%, por lo que para la situación base el negocio se considera viable y sustentable en el tiempo. Al financiar el 50% de las inversiones del proyecto a 5 años a una tasa del 10% se tiene que el VAN aumenta hasta las 1.873UF, aumentando también el riesgo. Respecto a los escenarios se tiene que al considerar parámetros optimistas, es decir aumento de ventas en el restaurant en un 10%, la ocupación hasta el 65%, y una reducción de la tasa de descuento al 20%, se tiene que el VAN del proyecto aumenta hasta las 9.091UF con una TIR del 61%, y de acuerdo a los datos relevados es un escenario probable con una adecuada gestión de los indicadores. Con una perspectiva pesimista en donde las ventas de restaurant disminuyen en un 10%, la tasa de ocupación cae a un 45% y por ineficiencias operacionales los costos de operación aumenta un 10%, el proyecto se vuelve inviable con un VAN de -538UF, sin embargo todas estas condiciones ocurriendo en paralelo son altamente improbables, por lo que no se desestima el proyecto. Se recomienda al inversionista tomar la decisión a la brevedad posible para ser pioneros en el lugar, buscar alternativas de sociedad con dueños de terreno para aumentar el VAN hasta 2.004UF a una TIR del 52%. Se recomienda también tomar este plan de negocios como un modelo replicable, previo levantamiento de lugares de Chile con similares características, para diversificar el riesgo y aumentar la rentabilidad del negocio
186

Estudio de factibilidad técnica y económica de servicios de secretarias virtuales

Ubeda Castro, Ricardo Andrés January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de este trabajo es el desarrollo, evaluación y análisis de un plan de negocio que se orienta a la prestación del servicio de secretarias virtuales en Chile, enfocado a trabajadores por cuenta propia y emprendedores. Desde ya hace un tiempo una de las afirmacion que sabemos es que lo unico constante es el cambio, por lo cual los servicios virtuales prestan una gran utilidad frente a esta afirmacion, en primer lugar el cliente opta por esta modalidad porque le significa una disminucion en sus costos fijos en un inicio, segundo, porque presenta la ventaja de no requierir de un lugar físico para su relacion con los clientes y por ultimo una adaptibilidad en su gestion dependiendo del proceso o proyecto que este la empresa. La creación de Office Assistance pretende solucionar los problemas que vive día a día un trabajador independiente preocupado por mantener sus costos fijos bajos y rapida adaptibilidad a los tiempo , apoyado por un equipo que mantenga la confidencialidad en sus datos, lo cual será un sello distintivo de esta empresa. Según un estudio de Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de la UDD ,En Chile de la población económicamente activa más del 23,7% son personas emprendedoras, aumentando cada año, lo que no sólo genera nuevas formas de respuesta a la alternativa laboral, sino también el emprendimiento como respuesta a la existencia de más oportunidades. Las oportunidades que se aprecian es precisamente la de prestar servicios a aquellos emprendedores que requieren sobrepasar la dificultad del emprendimiento con pocos recursos sobre todo en sus inicios. En una primera etapa se realizo un levantamiento de encuesta, para así determinar la demanda, necesidad, ventajas y desventajas del servicio, generando un estudio de mercado caracterizando y definiendo a todos los que participan en este negocio, tanto clientes como trabajadores. Finalmente nuestras metas son ambiciosas, se estima alcanzar unos 6.000 clientes aproximadamente al final del proyecto, los cuales podrán optar por 3 diferentes planes , en donde los ingresos estimados serán de $191.935.110 al final del quinto año, recuperando la inversión al quinto año con una VAN (12%) positivo de $7.800.648 y TIR de 17%.
187

Formulación y evaluación de oportunidades factibles para cambiar el modelo de negocios de la Gran Guía

Smith Rubio, Sebastián Alexander January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este trabajo buscó explorar, analizar y proponer cambios al modelo de negocios de La Gran Guía, teniendo como principal detonador los resultados y el contexto al cual se ve enfrentada esta empresa. Este es en general la industria publicitaria y las empresas de páginas amarillas en todo el mundo. Hasta acá el esfuerzo de La Gran Guía está volcado a sostener sus resultados y a reformular su negocio. Su accionista mayoritario, El Mercurio tiene el mismo desafío por ejemplo en la industria de diarios impresos. Encontrar una respuesta a la pregunta ¿Cómo tener éxito en una empresa que enfrenta un escenario completamente diferente? es el motivador de este documento. Este trabajo se basó en el análisis de: información interna de La Gran Guía, una investigación exploratoria hecha a publicadores (Pyme), en dos estudios de mercado hechos con el único fin de describir la situación de usuarios de medios de búsqueda y empresas publicadoras en Chile, estudios de consumo de medios online, reportes de competidores de La Gran Guía y un estudio realizado sobre empresas de paginas amarillas en Estados Unidos. De toda la información disponible se generó un detalle con las principales conclusiones que se desprenden de su análisis. Con esto se construyó un cuadro de FODA que abstrae los elementos centrales a considerar. A partir de este se proponen las líneas de acción recomendadas. Finalmente, en las conclusiones se puede ver que La Gran Guía tiene grandes oportunidades para hacer más eficiente su operación, esta perdiendo valor al no promover su marca y productos, puede mejorar la relación y servicio entregado a sus clientes y tiene posibilidades de aumentar su cartera de productos sin tener que invertir en el desarrollo de estos entregando valor solo con ser un intermediario de estos. En este documento hay datos contundentes que confirman La Gran Guía esta a pasos de responder a la pregunta planteada más arriba.
188

Plan de negocio de cerveza artesanal Mika

Paladines Rodríguez, Víctor Emilio January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo del presente plan de negocio es presentar y analizar los aspectos esenciales y la factibilidad técnico económica de instalar en Guayaquil, Ecuador una planta micro cervecera que se dedicara a la producción, distribución y venta de cerveza artesanal para el mercado local, mostrando todas las variables relevantes y los aspectos productivos de la actividad. La investigación del mercado, revela un potencial muy atractivo para este emprendimiento, ya que actualmente en el país no existe este segmento de cerveza y hay una tendencia creciente al consumo de cerveza con un gusto más refinado y exigente por parte del consumidor. Asimismo, existe una tendencia mundial hacia el consumo de alimentos más naturales y sanos, que contengan la menor cantidad de aditivos artificiales. Esta tendencia está imponiéndose también en el Ecuador y la cerveza artesanal se presenta como una alternativa concreta en el consumo sano de este producto. La idea es crear y consolidar una marca dentro del mercado ecuatoriano, con la producción y venta de varios tipos de cerveza que sobresalgan en términos de calidad, sabor y por el status asociada al concepto relacionado a la categoría Premium del producto. Ante esto, nuestra estrategia de diferenciación y enfocada hacia este nicho, enfocara los esfuerzos de marketing hacia lograr los objetivos en términos de percepción de marca y generar un reconocimiento acorde a las expectativas. Los resultados económicos obtenidos, confirman lo atractivo del proyecto al presentar una empresa rentable con un VAN de US$ 40,233, a partir de flujos de caja proyectados a 5 años y descontados a un costo de capital del 21.5%, que representa el retorno mínimo exigido por los accionistas. El proyecto revela una tasa interna de retorno de 40.9%, delineando un payback de 36 meses de la inversión requerida de US$ 42,756 para la adquisición de activos fijos y capital de trabajo inicial necesario; y entregando dividendos para sus apostantes a partir del 3er año. De esta forma consideramos que el proyecto es factible de realizar, generando una oportunidad de emprendimiento de bajo riesgo y atractivos rendimientos.
189

Kaptea Inc. Sabores de Kenia: Estudio de factibilidad para expansión del mercado del té en Agentina, Brasil, Chile y Perú

Lara Arzola, Miguel Ángel January 2014 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Este estudio consiste en la realización de una consultoría para la compañía de té Kaptea Inc., cuyo principal objetivo es evaluar la posibilidad de expansión de las operaciones comerciales a Argentina, Brasil, Chile y Perú. La metodología utilizada consistió en la revisión de fuentes para analizar el mercado de las bebidas calientes, así como la aplicación del modelo de análisis Packenham que evalúa riesgos en política económica para cada país estudiado. El modelo Hipkins permitió evaluar riesgos de crisis económicas en por país. Posteriormente se analizaron costos generales para la exportación del producto desde Kenia hacia los países de destino, considerando variables de arancel y embarque para una carga estándar de 1 contenedor de 20 pies con un peso de 14 toneladas compuestas por 10 pallets con té, equivalente a un valor comercial de US$49,000. Los principales resultados indican que Chile es el principal consumidor de té en la región, con un consumo per cápita de 330 tazas anuales, seguido por Argentina, Perú y Brasil (105, 70 y 9, respectivamente), donde Brasil, tiene la mayor tasa de crecimiento para el producto (7%). La evaluación político económica arrojó un riesgoso escenario para Argentina, un adecuado entorno para invertir en Brasil, un seguro y sólido sistema para invertir en Chile y un moderado consenso pro inversión en Perú, a pesar de algunas tensiones contingentes. Respecto a la evaluación de riesgos económicos, en Argentina se indican riesgos de devaluación de la moneda en el corto plazo, un aumento de las importaciones en Brasil, leve depreciación en Chile por las oscilaciones del cobre y mayor volatilidad cambiaria en Perú. Las conclusiones muestran que Brasil y Chile son los mercados más atractivos para exportar té y consideran los menores costos de embarque y arancelarios, del orden de US$ 8.7 millones por carga. Finalmente, se recomienda evaluar costos específicos de comercialización en los mercados seleccionados, diversificar los productos de té hacia bebidas frías para Brasil, y hacia variedades frutales para el mercado chileno.
190

Evaluación de factibilidad técnico-ambiental de una planta de extracción de tierras raras en Chile

Avendaño Corvalán, Patricio Javier January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El presente trabajo de título tuvo como objetivo realizar una evaluación técnica y ambiental, a nivel de prefactibilidad, de una planta de extracción de tierras raras en Chile. Para ello se llevó a cabo una revisión del estado del arte de las tecnologías utilizadas en el procesamiento de los distintos minerales de tierras raras, escogiendo el mineral de tipo arcilloso como fuente de los elementos, debido a la presencia de estos yacimientos en Chile y su alto contenido de tierras raras de tipo pesadas. El proceso analizado se encuentra basado en lixiviación en reactores y extraccion por solvente para purificación y separación de los elementos de interés. Se fijó una producción anual de 2.500 toneladas de óxidos de tierras raras, en una operación continua de 96 horas semanales, obteniendo 3 productos comercializables de mezclas de óxidos de tierras raras: uno de tipo ligero con contenido importante de lantano y neodimio, otro con alto contenido de itrio y el último del tipo pesado con alto contenido de disprosio e iterbio. Para alcanzar la producción fijada, se requieren procesar 220 [t h-1] de mineral arcilloso con 0,3% en peso de elementos de tierras raras. Se dimensionaron los equipos requeridos según el proceso planteado, el cual incluye dos reactores de lixiviación de 280 m3, 24 mezcladores-decantadores para 2 etapas de extracción por solventes junto a sus etapas de reextracción (con volúmenes de 8 a 46 m3 para los mezcladores y 4,5 a 9,5 m3 para los decantadores), 5 reactores de precipitación (con volúmenes de 20 a 50 m3), 5 hornos de calcinación (con largos de 28 a 54 m y diámetros internos de 0,85 a 1,6 m), 5 filtros de tipo rotatorio (con diámetros entre 4 y 9,5 m y áreas de filtrado de 10 a 70 m2), y las bombas necesarias para realizar el transporte de líquidos en el proceso. De los resultados de diseño obtenidos se observó que en etapas posteriores de ingeniería se debe optimizar el uso de recursos hídricos en el proceso, el cual presenta según las tecnologías escogidas una demanda aproximada de 600 t h-1 de agua, además de un estudio de la integración energética del proceso para disminuir el consumo actual de 50,2 GJ para la producción de una tonelada de óxidos de tierras raras. Considerando el inherente impacto ambiental reportado para este tipo de minería, se realizó una inspección de la normativa ambiental asociada a esta, concluyendo la pertinencia de un estudio de impacto ambiental junto a la selección de variables y parámetros relevantes en las etapas de construcción y operación del proyecto, como por ejemplo composición de los residuos, su temperatura y pH. Con respecto a lo anterior, se determinó que los residuos líquidos de la planta requieren un pretratamiento antes de su descarga para asegurar que se cumplan las normas establecidas referentes a contaminantes, pH y temperatura. Además, las emisiones gaseosas requieren ser tratadas en un reactor catalítico que aseguren un baja emisión de monóxido de carbono, para cumplir la norma chilena y prevenir impactos en la salud de personas vinculadas a la planta.

Page generated in 0.079 seconds