• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 324
  • 1
  • Tagged with
  • 325
  • 325
  • 120
  • 100
  • 93
  • 59
  • 49
  • 39
  • 31
  • 30
  • 27
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Estructuración y Desarrollo de los Lineamientos Básicos de un Servicio de Generación de Electricidad a Partir de Energía Solar

Moreno Guevara, Antonio Alonso January 2009 (has links)
Este trabajo tiene como objetivo principal evaluar la factibilidad técnica y económica de una central de generación de energía eléctrica termo solar. Para lograr este objetivo, se evaluó en primer lugar, la energía proveniente de la radiación solar en el norte grande de Chile, considerando las condiciones geográficas y climáticas. Adicionalmente a lo anterior, se analizaron las diversas tecnologías que existen hoy en día para el procesamiento de la energía directa del sol, comparando sus virtudes y defectos para su aplicación en Chile. A partir de la información disponible de experiencias extranjeras en este tipo de tecnologías fue posible extrapolar magnitudes y costos, y comprender los aspectos relevantes para evaluar un proyecto de esta naturaleza en Chile. En este contexto se determinó, en primer lugar, el potencial de energía solar anual existente en las primeras tres regiones de Chile, que es igual a 70 [GW]. Adicionalmente, se estimaron factores y parámetros generales para poder dimensionar una central termo solar en base a paneles cilindro-parabólicos, y, también, la superficie de terreno utilizada y la energía generable anualmente. Se estudió los beneficios ambientales y económicos de generar electricidad a través de centrales solares, viéndose reflejados estos ingresos económicos en la venta de bonos de carbono a países desarrollados. También, se estudió el efecto que generará en la evaluación económica la ley de fomento de las energías renovables. Luego de haber dimensionado una central estándar y de estimar sus costos de inversión y operación, se hizo un análisis de rentabilidad, determinando que aún no se obtiene un VAN positivo en este tipo de proyectos (VAN = -31,5 millones de US$ y una TIR de 8,27%). Sin embargo, se prevé que todos los costos relacionados a la energía solar irán decayendo en los próximos años, producto de un mejoramiento de las tecnologías y del aumento en las escalas de las ventas. Finalmente, por tratarse de una tecnología limpia, seguramente su implementación será incentivada por diversas políticas estatales y mundiales.
152

Propuesta Comercial para Distribuidora Fullerton para la Introducción de un Producto Importado Desde China

Marín Vicuña, Pablo January 2010 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo definir una estrategia de comercialización para la introducción, por parte de la Distribuidora Fullerton, de un producto importado desde China. Se enfatiza el estudio de los productos, el modelo de ingresos, el modelo comercial, la promoción y la estrategia competitiva. La comida para mascotas, y en particular, la comida para perros es una familia de productos de alto volumen de venta y de alto margen. Se seleccionan cinco productos como potenciales para ser maquilados en China e importados a la Empresa, de distintos niveles de precio (alto, medio, bajo) y de distinto tipo (adulto, cachorro). La estimación de la demanda de un nuevo producto importado es un tema fundamental. Específicamente, se realiza una investigación de mercado para evaluar la relevancia de la marca del producto, identificar los atributos más relevantes para la decisión de compra y evaluar la consideración de compra de un nuevo producto. La investigación de mercado indica que el precio es el atributo más relevante para la compra (mencionado por un 67,9% de los encuestados). Pedigree y Master Dog son las marcas más reconocidas, y se encuentra evidencia de una relación entre el reconocimiento de marca y el nivel de ventas. Un 58% de los encuestados declara que consideraría la compra de un nuevo producto y este indicador de compra aumenta a un 80% en los casos de encuestados que consideran el precio como el atributo más importante. El nivel de reconocimiento de la marca y los precios se utilizan para construir un modelo de regresión para estimar la demanda de productos de comida de perro. Se determina que la demanda es altamente elástica al precio (elasticidad precio de la demanda es cercana al 4%), pero que también está influida por el nivel de reconocimiento de la marca (con una elasticidad cercana al 1%). Tomando en consideración que nuevos productos tienen un nivel de reconocimiento inicial nulo, se infiere que los nuevos productos que se asemejan a las marcas más fuertes requerirán de mayores reducciones de precio y mayores esfuerzos promocionales para alcanzar volúmenes de venta importantes. Se estiman precios, márgenes, volúmenes y utilidades para los cinco candidatos. Se concluye que la importación de productos de comida de perro que se asemejan a aquellos de menores precios y de menor reconocimiento de marca son los que poseen mayor probabilidad de éxito comercial. Sin embargo, se recomienda estudiar los aspectos operacionales, legales y otros temas relevantes para la importación que permita realizar una evaluación económica completa que concluya sobre la rentabilidad de importar alguno de estos productos.
153

Estudio de factibilidad estratégica para la definición de un modelo de negocios de una empresa de asesoría de procesos de compras y externalización de compras indirectas para PYMES chilenas

Urbina Tapia, Angélica Isabel January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Considerando las diferencias entre las grandes empresas y la PYMES en materia de gestión de compras, este trabajo estudia y analiza las características de los empresarios PYMES que deben estar comprendidas y presentes en una oferta de servicios para el desarrollo de una función que aporta a la eficiencia del negocio. Desde la revisión de la participación de PYMES en el mercado chileno comparado con estadísticas de la OCDE y el perfil del emprendedor, se analizan los factores de desarrollo relacionados con el nivel educacional, la complejidad de los sistemas de control de gestión, características de la industria en que se desarrolla el negocio y que definen condiciones de sobrevivencia y de apertura a mercados internacionales. Por otra parte, la revisión de la oferta pública y privada de fomento productivo indica que éstas no logran impactar en el grueso del universo de PYMES porque los recursos destinados no dan lugar a mayor cobertura y porque la estrategia es implementar desde el derrame de beneficios a partir de la Gran Empresa; en materia de gestión de compras, el concepto no está valorado como principal en dichos proyectos, sino más bien apunta al desarrollo de procesos productivos que optimice costos de compras para el cliente, pero que en la práctica no arrojan relaciones comerciales de largo plazo para beneficio de las PYMES. El análisis y evaluación de las condiciones del mercado para aceptar la contratación de un servicio de asesoría de compras y/o externalización de compras indirectas, concluyó que existe un nicho de mercado bastante extenso a explotar, sin embargo, dado las condiciones y características del emprendedor y su negocio, la propuesta de valor debe ser abordada en primera instancia desde la oferta de fomento productivo, es decir, desde CORFO y Banco Estado principalmente, con una estrategia de acercamiento que permita la continuidad desde sectores activos en redes.
154

Análisis de la implementación de equipos FACTS en la operación económica del sistema eléctrico nacional bajo escenarios de desarrollo de energías renovables

Llaitul Sánchez, Fernando Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Ante la necesidad de dar una mayor flexibilidad al sistema eléctrico de transmisión, surge la alternativa de la utilización de equipos FACTS. Estos dispositivos presentan una gran variedad de funciones que permiten tener un amplio control sobre la red eléctrica. En particular en este trabajo se estudia el efecto de implementar equipos FACTS de tipo compensación en serie los cuales permiten tener un manejo sobre los flujos de las líneas. Este estudio se limita al análisis en estado estacionario del sistema. El estudio aquí realizado se centra en la operación del sistema. Para esto se realiza un modelo simplificado de 42 barras del sistema chileno para el año 2025, considerando la conexión SING-SIC, una proyección de demanda y distintos escenarios de expansión de generación ERNC, en particular expansión de tipo solar y eólica. El problema a resolver se presenta como un problema de optimización el cual tiene como objetivo minimizar los costos operacionales del sistema. Se utiliza un modelo de flujo DC para el estudio de la operación y se consideran restricciones de unit commitment para centrales térmicas como mínimos técnicos, rampas, horas mínimas de encendido/apagado y restricciones que modelan adecuadamente el comportamiento de centrales hidroeléctricas, solares y eólicas. De los resultados obtenidos se observa que al instalar los equipos FACTS, en las localizaciones que se muestran en este trabajo, se logra reducir los costos operacionales del sistema. Dependiendo del caso de estudio, esta reducción de costos puede ir desde un 2% hasta un poco más de un 6%. Y en comparación a utilizar un modelo simplificado (bloques horarios y sin restricciones de unit commitment) para obtener la ubicación de los equipos, el modelo aquí propuesto permite evitar una pérdida de eficiencia de hasta un 3,23%. Para los distintos escenarios solo en algunos casos la implementación de FACTS de tipo compensación en serie permiten un mejor aprovechamiento del recurso renovable, el cual se ve restringido por la capacidad de transmisión del sistema y las restricciones operacionales.
155

Plan de negocios para una empresa de Investigación y Desarrollo en Medicina Regenerativa "Cluster Biotherapeutics LLC"

Leiva Martínez, Andrea Nelly January 2017 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / ClusterBio es una empresa dedicada a la investigación, innovación y comercialización de tratamientos personalizados en medicina regenerativa, que nace en Estados Unidos producto de una alianza estratégica. La terapia celular es considerada una herramienta clave para prevenir y tratar diversas enfermedades crónicas y degenerativas, proyectándose como una parte esencial de la medicina del futuro. ClusterBio posee el sub-licenciamiento exclusivo en Chile, Brasil, Colombia y Uruguay de la tecnología para aislar y utilizar las células pluripotenciales adultas derivadas de tejido adiposo, Muse-AT, que presentan características regenerativas superiores a otras células madre adultas. El protocolo para obtener células Muse-AT, patentado por la Universidad de California, Los Angeles (UCLA), es eficiente y de bajo costo, lo que permite su rápida transferencia hacia la clínica. Actualmente se están realizando estudios preclínicos y planificando los primeros estudios clínicos piloto de la aplicación de las células Muse-AT en enfermedad de Parkinson y lesiones musculares. La industria muestra un crecimiento sostenido a una tasa del 23% anual, con ventas sobre los 17 mil millones de dólares (2016). El mercado potencial en Latinoamérica para ClusterBio, considerando solo tratamientos para lesiones musculares y enfermedad de Parkinson, es de 35 mil millones de dólares. La estructura de financiación se compone tanto de fondos públicos como privados, el proyecto contempla una inversión de USD $155.970 para el primer año y USD $274.939 para el segundo año. La evaluación económica de la empresa, proyectada a 10 años, muestra gran potencial con un VAN de USD $1,493,054; una TIR de 97,4% y la recuperación de la inversión en 4,88 años. La empresa ya cuenta con la adjudicación de proyectos de financiamiento para investigación como Ganesha lab y los contratos tecnológicos para la innovación de Corfo, además de una licencia para estudiar el uso de células Muse en el tratamiento de heridas, vendida en Ecuador. / 23/11/2019
156

Chivis pub, pool lounge

Delgado T., Cristina, Delgado M., Ivis Vanessa, Montalvo G., José Antonio, Quiróz, José Miguel 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración(MBA) / No disponible a texto completo / En la actualidad el concepto de vida nocturna esta teniendo cada vez más auge en la vida de los Santiaguinos, estos buscan diversas formas de distracción ya sea en Pubs, Restaurantes u otros. Este crecimiento se ve reflejado en el sostenido aumento de las ventas de esta industria. Por ejemplo, en el primer trimestre del 2004 con relación a igual periodo del año anterior, hubo un crecimiento de un 1.3%. (Diario El Mercurio 04.10.04 ) Conjugando esta situación, con los cambios en los gustos de los consumidores, que indican que, más de un 60% de las personas, van a divertirse a Pubs y que salen en promedio dos veces a la semana, se fundamenta nuestra idea de abrir “CHIVIS”, un Pub, que ofrecerá gratos ambientes, para disfrutar y divertirse en un mismo lugar. Ambientes para degustar una comida agradable, para disfrutar de juegos como mesas de billar profesionales con asientos y muebles confortables para que los que no estén jugando puedan acompañar y disfrutar a su vez. Será la parada perfecta, para después de la oficina, almorzar, comer algo o tomar un trago, tal vez una pequeña reunión social, de negocios o para disfrutar simplemente de juegos y diversión. Todo esto es reforzado por nuestro objetivo principal, una atención personalizada, una orientación hacia el cliente “Un servicio de excelencia”. Un gran número de personas, busca un grato ambiente al momento de elegir donde ira a divertirse, igualmente otro importante numero de personas, una excelente atención al cliente, de la misma forma hay quienes prefieren un lugar con diversas posibilidades de entretención, Chivis ofrecerá esto y más. Nos enfocaremos en ejecutivos y profesionales del segmento ABC1 y C2, principalmente de las Comunas de Las Condes y Providencia los cuales cuentan con los ingresos necesarios para poder optar por opciones de entretención. Llegaremos a ellos por medio de volantes entregados en sus oficinas y en las áreas colindantes de Chivis, así como anuncios en las emisoras Universo, Tiempo y Duna. El modelo de negocio se sustenta en obtener beneficios económicos que vendrán de la venta de bebidas y comidas, las cuales estarán soportadas por el atractivo del local. Nuestra estrategia es mantener un flujo regular de nuevos clientes, los que después de probar y disfrutar de nuestro estilo Chivis, se convertirán en clientes a largo plazo, posicionando la marca de nuestro Pub. Con una inversión de M$140.885.330, de los cuales el 67% del total, equivalente a M$93.923.553, serán aportados por los socios fundadores, y el 33% restante, correspondiente a M$46.961.777, proveniente del aporte adicional de un inversionista externo. Este proyecto presenta un VAN de M$ 60.560.163, otorgándole al inversionista externo una rentabilidad sobre su inversión al primer año del 17%, y del 157% para el término de los 5 primeros años. Estamos seguros de poseer el enlace perfecto entre los atributos y el estilo “Chivis”, con un equipo que posee experiencia en este rubro y que cuenta con los conocimientos de marketing, finanzas y gestión de servicios, que nos permitirá lograr ventajas competitivas para posicionar nuestra marca y convertirla en la primera opción para los consumidores.
157

Evaluación de Factibilidad Técnico-Económica de una Empresa de Servicio Integral Hogar

Valenzuela Guerrero, Alejandro Hernán January 2010 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo aborda el análisis de la factibilidad técnico-económica y estratégica de implementar una empresa orientada a proveer servicio integral al hogar, que atienda la creciente necesidad en materia de reparación y manutención de la vivienda. El estudio contempló una investigación del mercado de oferentes actuales (reparación y manutención de la vivienda) y clientes potenciales, recurriendo a información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de Internet y otras fuentes, junto a entrevistas y una encuesta a los clientes del mercado objetivo seleccionado. A partir de la información INE se determinó que de todos los Grupos Socio Económicos en Santiago, el ABC1 es el que destina el mayor gasto en materiales para la reparación de la vivienda (MM$5.403 al mes), concentrándose el 51% de estos hogares (77.339) en Las Condes, Providencia, Vitacura, La Reina y Lo Barnechea. De las 28 empresas oferentes analizadas, tan solo 11 se ubican en estas comunas y sólo 3 de ellas se ajustan en mayor grado al concepto de servicio integral al hogar. La encuesta realizada a clientes ABC1 evidenció decepción con los servicios contratados y desconfianza con estas empresas. No obstante, un 59% de ellos manifiesta interés en contar y contratar una empresa de servicio integral al hogar, porque le facilitaría la vida y recibiría tranquilidad (39% seguros y 20% indecisos). Además, el posicionamiento de marca-empresa en sus mentes es bajo (tan solo 26%). Esta oportunidad determinó la selección del segmento ABC1 como objetivo de este negocio, particularmente en Las Condes, que posee el 23% de estos hogares (34.270) y un potencial de 20.219 (59%) con alguna disposición a contratar la empresa evaluada. La propuesta de negocio incorpora los atributos de más valor para los clientes (seriedad y cumplimiento de compromisos, personal especializado y responsable, y trabajos garantizados) e inicia con los servicios más requeridos (gasfitería, pinturas, electricidad y jardinería). La disciplina estratégica elegida es de cercanía al cliente, con una cultura alineada e infraestructura, como un call center, que facilite su atención. Se busca que el cliente gane en tranquilidad y seguridad, y se evite los problemas que actualmente enfrenta. La empresa se iniciará con 7 personas de planta, para expandirse gradualmente a 23 el año 10 (y de 2 a 6 parejas de terreno entre el año 1 y el 10). La evaluación económica del negocio determina su viabilidad y rentabilidad con un VAN de MM$193 (r=13%) y una TIR de 38,4% a 10 años (inversión inicial de MM$70). Se considera crecer de MM$42 a MM$307 en ingresos brutos anuales entre el año 1 y el 10 (cuadruplicándose los primeros 4 años). Esto requiere una productividad mínima mensual de MM$3,74 por equipo de terreno, lo que orienta enfocarse en nichos de viviendas concentradas para lograrlo (como edificios y condominios). Finalmente, resulta crítico para esta empresa lograr y sostener: Posicionamiento, diferenciación y reputación (ej.: aliada a Homecenter); Lealtad de clientes; Eficiencia y productividad; Cultura de servicio al cliente y a los resultados; Negociación y forma de atención de imprevistos y riesgos (robos, fuga empleados, etc.). Siendo fundamental el compromiso, convicción y tenacidad de los dueños, gerentes y personal con el negocio.
158

Evaluación de factibilidad técnica, económica y estratégica de implementar un Marketplace de productos artesanales chilenos

Reydet Rojas, Carlos Ernesto January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El estudio desarrollado entre los meses de julio a diciembre del 2016, tuvo por finalidad realizar la evaluación de factibilidad técnica, económica y estratégica de implementar un Marketplace de productos artesanales chilenos. Según el estudio de mercado, el consumo de artesanía, productos y alimentos artesanales no está desarrollado a través de internet, con limitada o nula penetración, ya que tan sólo un 12% de los consumidores (clientes B2C) ha comprado este tipo de productos por esta vía. Sin embargo, existe un alto número de personas que están familiarizadas con la compra a través de internet, es así como un 87,2% de los encuestados ha realizado algún tipo de compra en los últimos 12 meses a través de esta vía. De la mano con lo anterior, en relación a los productores artesanales (clientes B2B), el estudio de mercado permitió identificar que ellos comercializan a través de internet, sin embargo, no lo utilizan como principal canal para la comercialización de sus productos, y cerca de un 11% de los artesanos lo utiliza como principal canal de venta. Por otro lado, se determinó que existe amplio interés por parte de clientes B2B en comercializar productos artesanales mediante una plataforma web especializada. Según el estudio de mercado realizado, el 100% de los clientes B2B demuestra interés en vender a través de un Marketplace de productos artesanales. Algo similar ocurre con los clientes B2C, donde un 80% de los consumidores encuestados demuestran interés en comprar bajo este tipo de comercio. Por tanto, el Marketplace vendría a generar un punto de encuentro entre ambos clientes, que aunque actualmente no compran ni comercializan principalmente a través de este medio, demuestran interés en realizarlo, siendo una atractiva oportunidad de negocio. Como resultado del estudio de mercado, estimado para el año 2016, se determinó al grupo socioeconómico ABC1 como segmento objetivo para clientes B2C, el cual tiene un tamaño anual de mercado asociado de MM $96.884. Mientras que para los clientes B2B, se definió como segmento objetivo a los artesanos que cuentan con factura o boleta, que según el estudio de mercado realizado corresponden al 80% de los artesanos, abarcando un total de 11.000 artesanos. La estrategia a utilizar para posicionar al Marketplace, será una estrategia de enfoque, dirigida a los segmentos anteriormente mencionados. Dentro de esta estrategia de enfoque, se definirá una estrategia de precios bajos dirigida a los clientes B2B, junto con una mirada en diferenciación dirigida a los clientes B2C. Se estima una penetración de mercado de un 2% con respecto al tamaño de mercado objetivo, lo cual corresponde a MM$1.938. Como resultado de la evaluación económica y con un crecimiento en las ventas estimado en un 10% anual, se obtiene un VAN de MM$117,97 y una TIR de 25%, siendo el proyecto bajo estas condiciones, factible técnica, económica y estratégicamente. Por último, se recomienda ver la posibilidad de expandir a futuro el negocio al extranjero, montando Marketplaces en diferentes países, asociado a productos artesanales propios de cada país.
159

Análisis de factibilidad técnica, económica y estratégica de una empresa de servicio de reclutamiento y selección de personal en los medios de comunicación

Day Almanaze, Christopher Alex January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo tuvo como objetivo principal estudiar la factibilidad técnica, económica y estratégica, a desarrollar, por una empresa de servicios de reclutamiento y selección de personas, mediante una oferta innovadora, para los Medios de Comunicación Para conocer al rubro, a las personas y a los potenciales clientes, el presente estudio estuvo basado en encuestas y entrevistas personales, tanto en empresas del medio como a sus trabajadores(as). La determinación del mercado potencial se la realizó tomando como base un mínimo de ventas anuales y el precio promedio pagado por estos servicios en la actualidad. Para sustentar todo lo anterior, se efectuaron análisis de los resultados económicos, de la normativa legal, los factores de competencia. También en variables claves de diagnóstico, tales como: necesidades insatisfechas o de qué forma se está manejando el servicio en el segmento, aspectos que nos ayudaron a definir el valor de la oferta. Nuestras encuestas mostraron que los clientes necesitan y requieren un mayor valor agregado, en puntos claves como la accesibilidad y flexibilidad en reclutamiento y perfiles preevaluados en la selección. Podemos y proponemos diferenciarnos en reclutar vía Web, que es una herramienta de bajo costo y que cumple con los términos señalados por los clientes, y preseleccionar los perfiles con evaluaciones psicológicas que se incluyen en el precio del servicio. El mercado nos proporciona una cifra potencial de siete millones de dólares anuales a obtener y que los clientes más atractivos lo constituyen los canales de televisión y algunas radioemisoras, la mayoría con ventas anuales superiores a los quinientos mil dólares y que además, estarían en condiciones de destinar parte de su presupuesto en el requerimiento de estos servicios. Se estima en unos seis mil los trabajadores que podrían, que eventualmente podrían ingresar a nuestra base de datos. A esto se debe agregar la oferta laboral que egresa cada año de los centros educacionales especializados y que son parte de la captación del mix de marketing. El análisis económico nos señala que existe factibilidad y al tercer año de operación se comienzan a obtener resultados positivos. La TIR está casi 10 puntos porcentuales por sobre la Tasa de descuento asumiendo capital propio y que cualquier otra proporción en relación a financiamiento, este tiene como límite un 96% de lo anterior y un 4% de capital propio, en donde se igualan la tasa interna de retorno con la de descuento. Como conclusión podemos decir que existe una oportunidad de ofrecer un servicio diferenciado a un precio atractivo y competitivo, que si bien es cierto, se maneja dependiendo de la cantidad de personas a seleccionar, constituye un aspecto interesante del desafío. La rentabilidad del proyecto es de un 26,5% y se necesitan ciento veinte millones de pesos de inversión para cambiar el paradigma de cómo se realizan los procesos de selección de personas para los Medios de Comunicación.
160

Estudio de factibilidad de implementar una planta productiva de "Celdas de media tensión" resistentes a arcos eléctricos internos" en Chile

Díaz Navarro, Fernando Efraín January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Este estudio determinó la factibilidad técnica y económica de implementar en una empresa manufacturera local y existente, una planta de producción de equipos eléctricos muy particulares, conocidos como celdas de media tensión a prueba de arcos eléctricos . Rolec es la empresa manufacturera referida que se dedica a la fabricación de equipos eléctricos industriales y aunque no está del todo habilitada para fabricar los mencionados, se requieren algunos insumos y herramientas nuevas. Son muy pocas las compañías en el mundo que fabrican las celdas y dos de ellas están dispuestas a vender las partes críticas, hacer cesión del conocimiento bajo contrato de alianza estratégica, de modo de agregar una importante cuota de construcción nacional a las celdas. Hay factibilidad técnica de producir localmente las celdas y por una cuestión de sustentabilidad, se elige la convenir con la empresa norteamericana Eaton. No se prevé conflicto de canal y competidor en la producción de celdas ROLEC Eaton inside , porque es la profundización de una relación de décadas. Se analizó la información de encuestas, de entrevistas, información de capitales de inversión, reportes de importaciones, para conocer las percepciones, confirmar la existencia y tamaño del mercado. El plan de marketing es fundamental y significa la mayor inversión. Está destinado a levantar la percepción de los clientes, sobre elementos objetivamente alcanzables. Por otra parte y si bien el primer año hay presente un flujo neto negativo, este es marginal y a partir del segundo año son positivos. Este estudio es conservador en lo económico puesto que para estimación de las ventas se tomó el factor promedio histórico que se usa sobre la inversión minera (la mas alta correlación para inferir las ventas futuras), menos una desviación estándar. Además para el estudio se considera mantener los precios de los equipos que son similares y que actualmente se producen en ROLEC, para equipos con mayores prestaciones (propuesta de valor) y la rentabilidad se ve aumentada en un 19% inclusive. La inversión en 5 años será de US$ 600.000, rentando US$ 2.200.000 brutos.

Page generated in 0.0667 seconds