• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 172
  • 1
  • Tagged with
  • 173
  • 173
  • 173
  • 123
  • 123
  • 123
  • 123
  • 123
  • 103
  • 62
  • 45
  • 40
  • 36
  • 36
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Aproximación al concepto de virtud en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau

Montero Cam, Víctor Andrés 16 May 2014 (has links)
La tesis que sustento utiliza el método genético relacional para establecer una lectura del concepto de virtud en Rousseau en conexión con otros conceptos fundamentales de este autor a fin de comprender la evolución de dicho concepto de implicancias tanto teóricas como prácticas. El método adoptado permite comprender el proceso de gestación de la modernidad y de sus problemas más importantes desde una perspectiva filosófica teniendo a Rousseau como protagonista intelectual. Desde una perspectiva antropológica, Rousseau insiste en una complementariedad entre sentimientos y razón en la que la virtud cumple un papel fundamental ya que es entendida como la fuerza de voluntad que modera nuestras pasiones en relación con nosotros mismos y con los demás. Se observa, también, que la razón rousseauniana se distingue de la kantiana porque, siguiendo a Locke, en el ginebrino se trata de una razón que posee una finalidad práctica, útil para la mayoría de los seres humanos. El estado de naturaleza responde a las necesidades del ser humano, pero dicho estado requiere, por la condición social del ser humano, complementarse en el estado político, donde el hombre logrará perfeccionar sus capacidades morales en el intercambio con otros hombres. La dimensión moral de virtud en Rousseau, reivindicando formas morales subestimadas, realiza una crítica de la moralidad social de su época interpretando la virtud como una capacidad moral de todos los seres humanos, independientemente de sus peculiaridades. Esta dimensión en conexión con conceptos fundamentales como libertad, igualdad y dignidad permite dar el paso decisivo del mundo racionalista y religioso antiguo al voluntarismo del mundo político moderno. Finalmente, desde una dimensión esencialmente política, el concepto de virtud cívica, como conformidad de la voluntad particular a la voluntad general, permite comprender cómo el concepto de virtud de Rousseau, enraizado en el republicanismo cívico, logró operar la transformación social de un mundo de comunidades fragmentadas con lazos débiles en permanente conflicto del mundo cristiano al mundo político complejo del Estado-Nación moderno con leyes e instituciones políticas que tienen como propósito unir a ciudadanos de identidades culturales diversas en un pluralismo social que privilegia el criterio político-jurídico antes que el moral-religioso. / Tesis
82

Justicia distributiva y pobreza global: alcances y límites de la teoría de John Rawls

Ibáñez Blancas, Franklin Ernesto 21 November 2012 (has links)
Una de las tareas políticas más importantes de inicios del siglo XXI es la implantación de un orden de justicia mundial que dé respuesta a “los grandes males de la historia humana –guerra injusta y opresión, persecución religiosa y denegación de la libertad de conciencia, hambre y pobreza, genocidio y asesinato en masa–”.1 La filosofía, frecuentemente tildada de estéril, puede ayudar en su solución. Por ello, quiero centrarme filosóficamente en uno de esos males: la pobreza. La globalización de la economía no ha generado mejores condiciones de vida para los países que intercambian sus productos “imparcialmente” según el mercado, sino que ha incrementado las desigualdades entre ellos y su relación de dependencia. / Tesis
83

La pantalla popular y la transmisión del Miss Universo 1982: uso político de la televisión en los primeros años del segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-1983)

Alvarez Ponce, Victor Emilio 04 March 2014 (has links)
El inicio del segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry determinó un nuevo periodo en las telecomunicaciones del Perú. La devolución de las emisoras de televisión a sus dueños, el surgimiento de la señal cromática y la tecnología vía satélite permitieron integrar a la población nacional a través de su frecuencia. El interés mundial en los espectáculos televisivos más los lucrativos y los beneficios comerciales impulsaron a Panamericana Televisión a negociar la realización del certamen Miss Universo 1982 en coproducción con la televisión norteamericana, gracias al apoyo del Estado, el cual decidió aprovechar el acontecimiento para lograr un ambicioso comercial turístico del país. No obstante, el acontecer nacional estaba marcado por un efervescente clima de disconformidad ante la situación de crisis económica y política que afrontaba el Perú. Esta coyuntura generaba una profunda movilización social en contra de la gestión gubernamental. En ese sentido, el certamen internacional sería interpretado por varios sectores de la población como una forma de eludir la difícil realidad nacional mediante el entrenamiento. La presente tesis es un análisis del uso político de las telecomunicaciones a inicios de la década de los 80, de la forma como el espectáculo funge como un medio para la promoción e integración a través de la tecnología televisiva venidera. / Tesis
84

El contenido moral en la experiencia estética : una perspectiva desde el receptor

Gómez Garay, Lucía de Fátima. 28 August 2017 (has links)
La presente tesis se ocupa del problema de la relación entre lo ético y lo estético a partir de una crítica ética formulada como ethicism por Berys Gaut y complementarla con la estética de la recepción o teoría de la recepción de Hans R. Jauss. Para comprender esta teoría, primero se debe presentar un panorama histórico y conceptual para fijar los límites y acepciones de los conceptos de ética –de la mano de David Hume–, estética –de la mano de Gaut– y experiencia estética –de la mano de Jauss–, pues resultarán importantes para los propósitos de esta tesis. Llegado este punto, debemos explayarnos en la teoría del ethicism y lo que implica una evaluación crítica respecto de las actitudes prescritas en una obra de arte, conduciéndonos desde un plano ético hacia uno estético para poder juzgar la obra como admirable o reprobable sin sacrificar su autonomía como obra de arte. Sin embargo, hemos de presentar además la estética de la recepción para poder enriquecer al ethicism a través del papel que cumple el receptor dentro de la experiencia estética y cómo la fusión de horizontes entre el receptor y la obra implica una evaluación ética del primero para con el segundo.
85

"¡Señor óyeme!" : la ritualidad vacía en La mansión de Araucaíma de Álvaro Mutis

Seminario Portella, Valeria 21 March 2016 (has links)
Ese trabajo se divide en dos partes y propone hacer una lectura de La mansión de Araucaíma, de Álvaro Mutis, en dos niveles. La primer parte se centra en el primer nivel, que corresponde a la historia relatada por el narrador y refiere cómo es la vida en la mansión de Araucaíma, que se constituye como la de un claustro que recibe su orden de la relación constante que mantiene con lo sagrado. En esta sección se ve cómo el lenguaje construye una atmósfera ritual, grave y trascendente. El segundo nivel observa no solo la historia, sino al narrador contándola. Este, mediante una operación paródica del lenguaje, cuestionará lo afirmado en el primer nivel: no hay un universo divino que ratifique el orden de vida en la mansión, por lo que toda ritualidad se demuestra vana y condenada al fracaso. Esta investigación concluye que el relato se presenta como un juego, en el que el lenguaje construye a la vez que destruye. De esta manera, se niega toda presencia trascendental y tranquilizadora que le confiera orden y estructura al universo.
86

Silencio sobre lo ético, el problema del sentido de la vida y el suicidio en la obra temprana de Ludwig Wittgenstein

Rabi Hirata, Raschid Juan Carlos 23 June 2011 (has links)
Esta pregunta entraña una impresión que aparece con frecuencia durante nuestra vida cotidiana y se percibe con grado de certeza indubitable: nada de lo que hacemos logra colmar nuestras expectativas. Es decir, nos percatamos que nuestro quehacer diario no colma todo lo que esperamos o aquello ubicado más allá de las satisfacciones inmediatas. Ahora bien, para comprender estos anhelos no alcanzados, hay que caracterizar el esquema presupuesto en la pregunta previa: la escisión o división entre nuestros objetivos o expectativas y la realidad o el mundo (entendiéndolo como el espacio o escenario para el conjunto de nuestro actuar concreto).
87

El lienzo escénico: Un análisis pictórico de la composición escénica a través de los puntos y líneas presentes en el espacio de creación

Pacheco Alza, Carlo Mario 31 August 2022 (has links)
La presente investigación académica analiza de qué manera cuatro componentes base de la composición pictórica – el punto, la línea, el plano y el volumen – funcionan como herramientas para la comprensión de las múltiples líneas presentes durante el proceso de creación escénica. Se utilizan dos factores: la técnica de los viewpoints, como entrenamiento y desde la perspectiva de Anne Bogart y Tina Landau; y la visión de Vasili Kandinsky sobre el abstraccionismo lírico para encontrar los puntos de conexión entre ambos lenguajes y así entender la composición desde estas vertientes. El objetivo de esta convergencia escénicopictórica es reconocer al espacio escénico - el escenario - como un agente de creación activo durante la puesta en escena. Esto se debe a que, como intérprete, uno está circunscrito a un espacio físico y es importante tener conocimiento sobre este para entender sus posibilidades de creación, tanto personal como grupalmente. Se plantea que, a través del aprendizaje de las bases del dibujo, las y los intérpretes adquieren una comprensión del espacio escénico como un volumen compuesto por líneas, puntos y planos. A esta premisa se le agrega la necesidad de desarrollar y trabajar la escucha desde la perspectiva de Declan Donellan, Sanford Meisner, Anne Bogart y Tina Landau. Gracias a la realización de un laboratorio presencial, se analiza cómo cuatro intérpretes son introducidos al trabajo pictórico de la composición lineal para posteriormente encontrarse físicamente en el espacio e hilar ambos conocimientos. Así, logran desarrollar un lenguaje escénico grupal potenciado desde ambas acepciones – las artes plásticas y escénicas – que refuerza la escucha en diversas áreas: consigo mismos, entre ellos y con el espacio que los rodea. Finalmente, el espacio se vislumbra como un lienzo escénico, sobre el cual los intérpretes componen con su cuerpo como un lápiz sobre el papel.
88

El problema del autoconocimiento según Berkeley: la noción del propio espíritu

Prado Velasquez, Alvaro Antonio 11 August 2021 (has links)
La presente investigación gira en torno al problema del autoconocimiento según Berkeley, que trata de cómo el espíritu se conoce a sí mismo si no se puede percibir o tener ideas de sí mismo. El tema central es la noción del propio espíritu: ¿cuál es su proceso cognitivo y su contenido? En el primer capítulo, se discute la interpretación de Bennett acerca del tipo de entendimiento que es la noción; en el segundo, se debate la postura de Flage sobre si la noción del propio espíritu es relativa o positiva; y en el tercero, se aborda la relación entre la noción del propio espíritu finito y el conocimiento de otros espíritus, tanto del espíritu infinito (Dios) como de los otros espíritus finitos. Mi propia interpretación sobre la noción del propio espíritu es desarrollada a lo largo del trabajo, concluyendo que hay dos vías de autoconocimiento, a saber: la inferencia de la propia “existencia” en cuanto causa de las propias ideas producidas y, principalmente, la noción positiva, que consiste en una aprehensión intuitiva, directa e inmediata de la propia “esencia” en cuanto actividad perceptiva; es decir, se trata de un acto reflexivo de “presentación mental” que presenta o refleja lo que el propio espíritu es en sí mismo, a saber: la unidad total e indivisible de los propios actos de percepción, la cual es imagen (en sentido amplio) de la esencia de los otros espíritus
89

Filosofía, mito y religión en Platón: un análisis del Menón

Orellano Quijano, Carlo Jesus 30 March 2021 (has links)
La presente investigación buscará fundamentar, a partir de un análisis del Menón, la importancia que habrían tenido los elementos religiosos y mitológicos en la concepción que Platón, autor del mencionado diálogo, habría tenido de la filosofía. Para ello, se procederá a presentar brevemente los problemas envueltos en la ubicación del Menón dentro del corpus del filósofo en cuestión. Tras concluir que este, desde distintos ángulos, puede ser considerado como un diálogo de transición, procederemos a echar mano precisamente de esta particularidad para sostener que en él pueden verse reflejados ángulos que van más allá de lo que contemporáneamente denominaríamos “racional”. De esta forma, mostraremos que, aun cuando los aspectos vinculados con la religiosidad y los mitos puedan recibir un sustento lógico a partir de lo expuesto en otros textos platónicos, aquellos no pueden reducirse a este ni ser excluidos sin correr el riesgo de romper el marco filosófico a través del cual Platón habría entendido la actividad filosófica misma.
90

Hacia un teatro musical peruano: el proceso creativo del musical Agua

Felix Guerrero, Luis Alvaro 28 August 2020 (has links)
Esta tesis explica cómo se ha venido desarrollando el teatro musical en nuestro país y si en ello podríamos hablar ya de un teatro musical propiamente peruano. El trabajo se apoya en entrevistas realizadas con los principales precursores de este espectáculo escénico en nuestro país y en consultas a artículos y revistas académicas. En el primer capítulo definimos el concepto de teatro musical: qué es el teatro musical y cómo fue que adquirió una forma única y reconocible. En el segundo capítulo describimos cómo este llegó al país y se fue desarrollando hasta la actualidad, este capítulo apoya su desarrollo exclusivamente en entrevistas hechas. En el tercer y último capítulo hicimos una documentación del proceso creativo del musical “Agua”, del cual soy el compositor, con la finalidad de demostrar cómo es que se crea un teatro musical propiamente peruano y qué elementos entran en juego a la hora de su composición. / This thesis explains how musical theater has been developing in our country and whether we could already speak of a truly Peruvian musical theater. The work is supported by interviews carried out with the main precursors of this stage show in our country and by consulting articles and academic magazines. In the first chapter we defined the concept of musical theater: what is musical theater and how did it acquire a unique and recognizable form. In the second chapter we describe how this came to the country and has been developed to the present day, this chapter supports its development exclusively in interviews. In the third and last chapter we made a documentation of the creative process of the musical "Agua", of which I am the composer, with the purpose of demonstrating how it is that a properly Peruvian musical theater is created and what elements come into play at the time of his composition.

Page generated in 0.0683 seconds