Spelling suggestions: "subject:"etnología."" "subject:"fonología.""
61 |
La estructura económica de una comunidad andina: Taquile - Una isla del Lago TiticacaMatos Mar, José January 1958 (has links)
El documento original no refiere asesor / Se ofrece un panorama completo de la estructura económica de una comunidad andina en la cual se están operando cambios de gran trascendencia motivados por la nueva estructura de tenencia de la tierra. Además se incluye un apartado por la Estructura Política y Jurídica, la mágica religiosa y la de organización social. Todo esto en la isla de Taquile, del Lago Titicaca. / Tesis
|
62 |
Cuerpos y territorialidad del pueblo Kukama en la política contemporánea sobre la AmazoníaRamírez Colombier, Marco Arturo 26 October 2018 (has links)
Esta investigación plantea un acercamiento al pensamiento indígena sobre el territorio, concepto central en las interacciones de los pueblos indígenas de la Amazonía con los Estados en la política contemporánea. El pueblo indígena kukama, ubicado en las llanuras inundables de la Amazonía occidental, desarrolla un conjunto de sentidos cosmológicos en las experiencias vividas de los moradores kukama y sus relaciones con otros agentes humanos y no humanos. A través de una etnografía del mundo constituido por estos sentidos y su puesta en práctica (Viveiros de Castro, 2010, pp. 200-201), conducida principalmente en comunidades nativas del río Marañón, se pretende dar cuenta de una teoría territorial compuesta por sistemas de
relacionamiento entre personas y espacios-cuerpos acuáticos en un entorno en
constante transformación, y la interacción de estos con una serie de dispositivos de
multiculturalidad que despliega el Estado. Así, la investigación se centrará en el caso
de la Hidrovía Amazónica, proyecto de infraestructura que interviene directamente en
el territorio acuático y la forma indígena de conceptualizarlo. El análisis ha dialogado
con las reflexiones de intelectuales, activistas y organizaciones kukama (Tello, 2014;
Tello et al, 2016; ACODECOSPAT, 2015; ACODECOSPAT et al, 2015). La
información etnográfica orienta a un modelo de territorialidad basado en el rol de
ordenamiento de la tierra, la historia y el sentido de pertenencia que tienen los cuerpos de agua, que invita a entender el territorio como cuerpo (Echeverri, 2004). Para los kukama, aceptar la multiculturalidad estatal condiciona el reconocimiento de derechos, pese a que socavaría el desarrollo de las teorías territoriales indígenas. Esta situación permite discutir el rol de la Antropología en las relaciones Estado – pueblos indígenas, convocando a superar el papel mediador en una supuesta diferencia cultural, y dirigiéndonos a “tomar en serio” (Viveiros de Castro, 2010, p. 208) el pensamiento de los pueblos indígenas amazónicos / Tesis
|
63 |
Cerámica, sociedad y poder en el valle de Mantaro. propuestas desde la perspectiva de ArhuaturoNavarro Amaro, Irvin Lucio 11 January 2022 (has links)
El valle del Mantaro, uno de los más extensos de los Andes centrales, ha sido
investigado por la arqueología desde hace algunas décadas. El medular interés que motivó
estos trabajos fue conocer el desarrollo cultural de esta cuenca durante los distintos
periodos prehispánicos. En los años que se viene desarrollando la arqueología en este
valle, se han expuesto diversos planteamientos que han aportado en la discusión sobre el
tema en mención. Lo propuesto hasta la fecha se ha sustentado sobre los datos
recolectados de diferentes partes del valle y en especial de la septentrional, siendo escasos
en estos estudios el uso de evidencias materiales del área sur. Con esta tesis, a partir del
estudio del sitio arqueológico Arhuaturo, uno de los asentamientos prehispánicos más
representativos del área austral del Mantaro, se busca estimular el debate sobre cómo en
esta cuenca fue el desarrollo cultural entre el siglo I y principios del siglo XVI. En este
trabajo se analiza la organización política y social que tuvo la población del valle del
Mantaro en sus momentos de autarquía durante el periodo pre Wari (0-800 d.C.) y en el
periodo Intermedio Tardío (1000-1460 d.C.), así como cuando fueron sometidos por los
Wari y el Tawantinsuyo. Del mismo modo, se examina el contexto político y social que
hallaron estos dos Estados andinos a su llegada al Mantaro y cómo esto repercutió en su
forma de ejercer poder y administrar este lugar. Por último, se analiza cómo las
sociedades del valle se identificaron mediante su cultural material en un contexto local y
macro-regional entre el periodo Intermedio Temprano y Horizonte Tardío. / The Mantaro Valley, one of the largest in the central Andes, has been investigated
by archeology for some decades. The core interest that motivated these works was to
know the cultural development of this basin during the different pre-Hispanic periods. In
the years that archeology has been developing in this valley, various approaches have
been made that have contributed to the discussion on the subject in question. What has
been proposed to date has been supported by data collected from different parts of the
valley and especially from the northern part, the use of material evidence from the
southern area of the Mantaro being scarce in these studies. With this thesis, based on the
study of the Arhuaturo archaeological site, one of the most representative pre-Hispanic
settlements in the southern area of Mantaro, it seeks to stimulate the debate on how
cultural development in this basin was between the 1st century and the early 16th century.
This work analyzes the political and social organization that the population of the Mantaro
Valley had in their moments of autarky during the pre-Wari period (0-800 AD) and in the
Late Intermediate period (1000-1460 AD), as well as when they were subdued by the
Wari and the Tawantinsuyo. In the same way, the political and social context that these
two Andean states encountered upon their arrival in the Mantaro and how this had an
impact on their way of exercising power and administering this basin is examined.
Finally, it is analyzed how the societies of the valley were identified through their material
culture in a local and macro-regional context between the Early Intermediate period and
the Late Horizon period.
|
64 |
Asháninca INC. Sobre turismo local y producción de etnomercancías en la Aldea Asháninca San Pedro Marankiari A.C. Chanchamayo, Selva CentralÁlvarez Castillo, Luz María 05 July 2018 (has links)
El presente texto, da cuenta del proceso de producción del documental etnográfico
“Pedro, Mapitsi”. Pedro “Mapitsi” Pérez Martínez es originario de la Comunidad Nativa (CC.NN.) Pampa Michi, ubicada en Selva Central. Desde la década de los
noventas, Pampa Michi es reconocida por ser una comunidad pionera en el desarrollo del turismo vivencial y turismo de historia en la región. Las familias de
Pampa Michi dedicadas al turismo, han venido construyendo un repertorio de lo
asháninca a manera de lo que Comaroff y Comaroff (2009) han denominado
etnomercancía. Mapitsi se asume a sí mismo como un indígena emprendedor y
empresario, lo cual le ha generado tensiones con otros comuneros, hasta el punto
de ser expulsado de su comunidad natal. Es así que Pedro, junto con un grupo de socios, deciden fundar La Aldea Asháninca San Pedro Marankiari como Asociación Civil, para poder así independizarse de las autoridades comunales (CC.NN); todo para gestionar la Aldea Asháninca como una empresa. La etnoempresa de Pedro, resulta una indigeneidad contemporánea (La Cadena y Starn, 2011) que desestabiliza, pero al mismo tiempo opera desde una dicotomización ideológica entre lo tradicional y lo moderno, la cual ha permeado estereotipos alrededor de lo indígena. La intervenciones en Selva Central, desde finales del S. XIX, han sido justificadas, primero por un discurso desarrollista y postcolonial con la presencia de las misiones adventistas impulsadas por el Estado Peruano; y posteriormente, el emprendedurismo motivado por discursos de ONG nacionales y extranjeras. El liderazgo de Pedro en la zona y las vicisitudes de su proyecto empresarial, encarnan una serie de paradojas alrededor de las políticas y poéticas identitarias contemporáneas y sus industrias culturales (Yúdice, 2002)
|
65 |
Vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas: una aproximación etnográfica hacia el caso de la comunidad nativa de Achuaga (Amazonas)Badillo Mallqui, David 16 May 2023 (has links)
La importancia del presente proyecto de investigación antropológica reside en
el conocimiento etnográfico que puede aportar a la comprensión y al mejoramiento de
la respuesta de salud pública frente al problema de la vacunación contra Covid-19 en
contextos indígenas amazónicos en el marco de la estrategia nacional de
inmunización contra la Pandemia. La pregunta general que busca responder es
¿Cómo los adultos indígenas de la Comunidad Nativa de Achuaga perciben, valoran
y actúan sobre la vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas amazónicos?
Mientras que las preguntas específicas son ¿Qué racionalidad orienta el diseño de la
vacunación contra Covid-19 en contextos indígenas amazónicos y cómo se
implementa en la zona de estudio y alrededores? ¿De qué manera los adultos
indígenas del lugar de estudio perciben y valoran la vacunación contra el Covid-19?
¿Qué actitudes y estrategias desarrollan los adultos indígenas del lugar de estudio
frente a la vacunación contra el Covid - 19? El método realizado para el estado del
arte consistió en la revisión de la literatura sobre los campos que suponían los temas
que ordenan los aspectos del problema central a tratar. Los resultados de la revisión
de la literatura dan cuenta que el problema de la investigación supone indagar sobre
tres pilares interrelacionados, el abordaje de la salud, el impacto del Covid- 19 y el
proceso de vacunación. La conclusión principal es que los componentes mencionados
le dan sentido a las interpretaciones y experiencias del proceso de vacunación contra
Covid-19 en contextos amazónicos, en tanto supone pensar el fenómeno en cuestión
dentro de una situación más grande que se entrelaza con dinámicas y trayectorias
entre diferentes actores y marcos de interpretación en diálogo y transformación en
torno a la salud de los pueblos indígenas amazónicos.
|
66 |
La configuración de significados y relaciones sociales en el espacio hospitalario: el caso del Instituto Nacional de Enfermedades NeoplásicasBueno Valencia, Ángela Cristina 23 January 2019 (has links)
Esta investigación etnográfica se realizó en el Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas, donde se estudió el espacio hospitalario, las relaciones sociales y las practicas que pacientes y familiares llevan a cabo en su interior, así como los significados que pacientes y familiares construyen en torno al espacio hospitalario, a la enfermedad y al cuerpo. A lo largo de cinco capítulos, se describe un espacio hospitalario físico, social y simbólico, en constante cambio debido a las remodelaciones de la infraestructura, al incremento en la demanda de atención, así como a consecuencia de las prácticas cotidianas de pacientes y familiares. Asimismo, se analiza el hospital como espacio regulado que disciplina el
comportamiento y actitud de pacientes y familiares en la atención hospitalaria, identificándose que, frente a la disciplina y control hospitalario, pacientes y familiares no son sujetos pasivos, sino que se adaptan y oponen a las normas con sus propias estrategias. La investigación constituye un aporte para la antropología peruana en temas de representación cultural y atención de cáncer. Específicamente, al incluir la perspectiva del embodiment, permite entender la experiencia corporal socializada del cáncer de los pacientes en un entorno hospitalario, así como contribuye a visibilizar las condiciones de la atención hospitalaria de pacientes y familiares en el establecimiento de salud de mayor especialización en esta enfermedad en el Perú. En términos conceptuales, esta tesis aporta a la discusión sobre el espacio, como ámbito regulado, simbolizado y practicado; así como respecto al cuerpo desde
la perspectiva del biopoder y el enfoque del embodiment. El trabajo nos permite mostrar la perspectiva médica y la de pacientes y familiares sobre la atención hospitalaria, así como explorar sus significados acerca de la enfermedad y el cuerpo
|
67 |
Territorio, recursos y rutas de acción en productores de quinua en la sierra de La Libertad : explorando cambios y permanenciasPrieto Espinoza, Guillermo Jr 02 August 2017 (has links)
El desarrollo rural ha adquirido, desde finales del siglo XX, el interés por la inclusión del territorio como parte del enfoque de desarrollo. Categoría que ha sido incluida principalmente como la unidad de referencia para el estudio de la reestructuración productiva o a través de un enfoque político e institucional que mira al territorio como la unidad donde actúan actores con atributos políticos y culturales casi delimitados (Schneider y Peyré 2006). El valor del territorio como categoría analítica se pierde y con él, su capacidad para estudiar la continuidad, historicidad y el poder al interior de los procesos rural–urbanos, fundamentales en el estudio del desarrollo territorial.
Una pieza clave en esta discusión es la continuidad espacial aún bajo la ausencia de contigüidad espacial. Lo que involucra relaciones de poder entre actores, sus distintos tipos de asentamientos y espacios de negociación a diferentes escalas. La presente investigación regresa sobre el territorio y el desarrollo al discutir los cambios y permanencias en las prácticas sociales de productores asociados al cultivo de la quinua en el caserío del Capulí. La propuesta recoge los conceptos de los modos de vida sostenibles y el territorio para elaborar una propuesta teórica que estudie la forma cómo los recursos del hogar permiten a los productores asociados en el caserío del Capulí, modificar sus rutas de acción entre los años 2012 y 2014. Los resultados permiten comprender al territorio y sus relaciones de poder, intrínsecos a los actores sociales y su capacidad de movilizarse sobre lo que desean, conocen y poseen dentro de territorios interconectados, heterogéneos y en constante cambio. / Tesis
|
68 |
"¡No estábamos preparados!" : una etnografía de los procesos de negociación realizados entre los pobladores de la Comunidad Campesina Yanacona y las instituciones del Estado para el inicio del Proyecto Aeropuerto Internacional Chinchero-CuscoLópez Aguilar, Marcos Gjhari 03 August 2017 (has links)
A diferencia de otros grandes proyectos de inversión pública o privada, el Aeropuerto Internacional Chinchero-Cusco es una obra deseada por la población local. La gran mayoría de la población de Chinchero desea que este proyecto se construya en su localidad porque cree que este generará cambios positivos en el distrito. Algunos de estos cambios, según las ideologías de desarrollo de los pobladores, están relacionados con mejores servicios, mayores oportunidades de empleo y una dinamización de actividades económicas alternativas a la agricultura. Esta investigación se enfoca en los procesos de negociación entre la población local y el Estado que han permitido que el proyecto inicie en comparación a periodos anteriores. La hipótesis de esta investigación es que las ideologías del desarrollo de los pobladores han influido en sus negociaciones con las instituciones estatales permitiendo el éxito de las mismas a pesar de que ocurriendo una serie de acontecimientos que pudieron frenar el proyecto. Debido a la complejidad del proceso, la investigación está dividida en cinco capítulos. En el primero, explico la relación que existe entre los proyectos de infraestructura y lo que defino como ideologías del desarrollo. Luego, reconstruyo la historia del proyecto AICC desde su inicio a finales de los setenta hasta el año 2010 que el Gobierno Regional del Cusco retoma el proyecto del aeropuerto. Después, analizo propiamente la negociación entre las instituciones estatales y la comunidad de Yanacona. Esta negociación inició con una demanda de consulta previa que no llegó a realizarse y terminó con la “expropiación” de terrenos para dar inicio al proyecto AICC. Posteriormente, describo el proceso de reubicación de las viviendas de los pobladores que vivían en los terrenos que fueron expropiados y la situación de los pobladores que no fueron reubicados pero que vivían a escasos metros del terreno que ocuparía el futuro aeropuerto. Finalmente, presento los problemas que comienzan a ocurrir en el distrito una vez que se ha dado inicio al proyecto y que muestran la contradicción entre las ideologías del desarrollo de los pobladores y las consecuencias del inicio del proyecto del aeropuerto. La conclusión general de este trabajo es que son las ideologías de desarrollo de la población local, reproducidas a través de sus prácticas, las que permiten el inicio de un proyecto de infraestructura sin ningún tipo de conflicto de alta intensidad que pueda ponerlo en riesgo. / Tesis
|
69 |
Em busca do Brasil: Edgard Roquette-Pinto e o retrato antropológico brasileiro (1905-1935) / In search of Brazil: Edgard Roquette-Pinto and the picture anthropological Brazil (1905-1935)Souza, Vanderlei Sebastião de January 2011 (has links)
Submitted by Gilvan Almeida (gilvan.almeida@icict.fiocruz.br) on 2016-09-26T14:06:06Z
No. of bitstreams: 2
license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5)
140.pdf: 2110775 bytes, checksum: bc0a4b42c739a67a5c22bb24b7f390d0 (MD5) / Approved for entry into archive by Barata Manoel (msbarata@coc.fiocruz.br) on 2016-10-25T12:46:14Z (GMT) No. of bitstreams: 2
license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5)
140.pdf: 2110775 bytes, checksum: bc0a4b42c739a67a5c22bb24b7f390d0 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-25T12:46:14Z (GMT). No. of bitstreams: 2
license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5)
140.pdf: 2110775 bytes, checksum: bc0a4b42c739a67a5c22bb24b7f390d0 (MD5)
Previous issue date: 2011 / Fundação Oswaldo Cruz. Casa de Oswaldo Cruz. Rio de Janeiro, RJ, Brasil. / Trata da história da antropologia física e das discussões sobre raça e nação no início do século XX, tendo como foco os estudos antropológicos desenvolvidos pelo médico e antropólogo Edgard Roquette-Pinto. De um lado, a tese analisa a interlocução e as controvérsias do antropólogo com escritores brasileiros, como Euclides da Cunha, Manoel Bomfim, Oliveira Vianna, Renato Kehl e Gilberto Freyre, procurando compreender como as polêmicas sobre miscigenação racial, imigração e povoamento do Brasil foram centrais na construção de interpretações, diagnósticos e projetos de reforma nacional. Por outro lado, esse trabalho destaca que sua escrita antropológica foi construída em diálogo com antropólogos físicos, historiadores e eugenistas estrangeiros, sobretudo alemães e norteamericanos, entre os quais se destacavam Charles Davenport, Madison Grant, Eugen Fischer, Rüdiger Bilden e Franz Boas. Um dos argumentos defendidos neste trabalho consiste justamente em destacar que a antropologia de Roquette-Pinto se torna mais inteligível quando analisado o debate internacional envolvendo os estudos antropológicos e as redes intelectuais. Deste modo, a tese é uma contribuição tanto para a história da antropologia no Brasil quanto para a história da circulação de idéias sobre raça, identidade nacional e população em contexto internacional. / This dissertation deals with the history of physical anthropology and discussions about race and nation at the beginning of the twentieth century, focusing on the anthropological studies carried out by the doctor and anthropologist Edgard Roquette-Pinto. As a scientist linked to the National Museum between 1905 and 1935, he dedicated his trajectory to researching the anthropology and ethnography of Brazil, through which he sought not only to describe the formative racial characteristics of the country, but also to valuate the biological feasibility, psychological character and social conditions of the population. By linking Roquette-Pinto’s nationalist activism, his public actions and his dialogue with the anthropological thought of the time, the aim of the dissertation is to analyze the relations between anthropology, nation and politics, emphasizing the national and international frontiers involved in the debate. As it will be demonstrated, Roquette-Pinto’s anthropology was based both on a national context and Brazilian intellectual and scientific concerns, and the international debate on race and populations. On the one hand, the dissertation analyzes the interlocution and the controversies between the anthropologist and Brazilian writers, such as Euclides da Cunha, Manoel Bomfim, Oliveira Vianna, Renato Kehl and Gilberto Freyre, seeking to understand how controversies about racial miscegenation, immigration and the settlement of Brazil were central to the construction of interpretations, diagnostics and projects of national reform. On the other, it is also shown how his anthropological writing was constructed in dialogue with physical anthropologists, historians and foreign eugenists, mostly German and American, including Charles Davenport, Madison Grant, Eugen Fischer, Rüdiger Bilden and Franz Boas. One of the arguments defended in this dissertation is that the anthropology of Roquette-Pinto becomes more intelligible when analyzing the international debate involving anthropological studies and intellectual networks. The dissertation is a contribution both for the history of anthropology in Brazil and for the history of the circulation of ideas about race, national identity and population in an international context.
|
70 |
Impacto de la introducción del servicio de agua potable en los discursos, prácticas, y gestión del agua para consumo humano en la comunidad y las familias en Paru Paru, Pisac-CuscoDe la Torre Tupayachi, Deyra Nohely 17 April 2023 (has links)
La presente tesis es una investigación de enfoque etnográfico que busca comprender
la manera en la que los servicios de agua potable se insertan e impactan en los
discursos, prácticas y gestión del agua para consumo humano en la Comunidad
Campesina de Paru Paru en Pisac, Cusco.
La investigación se desarrolla en un contexto en el que el acceso al agua es una
problemática que en el Perú se viene abordando como política pública de desarrollo
rural desde hace más de 30 años. La brecha de acceso entre el sector urbano y rural
es aún amplia tanto en accesibilidad como en calidad. Por ello, la aproximación de la
presente investigación da a conocer la manera en la que estas intervenciones han
incidido en la vida cotidiana de las personas, en la organización local para su manejo,
así como en las percepciones que tienen los diferentes actores involucrados en la
gestión y el uso del agua para consumo humano.
Dentro de los hallazgos principales, se encuentra que existe una narrativa de
desconfianza sobre la calidad de la obra, el agua clorada y la relación entre los
usuarios y el gobierno local (OMSABAR) todo ello construido por factores tanto
endógenos como exógenos al proyecto. Sin embargo, la organización comunal (JASS)
y los usuarios han establecido estrategias propias que dan legitimidad a la
organización (JASS) y refuerzan la necesidad del cuidado y valoración del recurso
hídrico de uso colectivo. Finalmente, el enfoque de género propuesto por el programa
requiere ser repensado, de tal manera que permita un mejor representatividad de las
mujeres en estos programas.
|
Page generated in 0.0583 seconds