• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 152
  • 140
  • 24
  • 14
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 337
  • 123
  • 99
  • 97
  • 96
  • 85
  • 72
  • 33
  • 33
  • 32
  • 30
  • 29
  • 28
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La motivación y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador (Quito)

Barreno, Segundo Napoleón 18 October 2018 (has links)
No description available.
62

¿Cómo evaluamos la formación continuada sanitaria? Propuesta de un indicador de eficiencia

Serrano Casarrubio, María Pilar 25 January 2016 (has links)
No description available.
63

Aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples y sus efectos sobre el rendimiento y la motivación en alumnos de 4º y 5º de educación primaria

Martí Quiles, Lucía 12 September 2017 (has links)
Ante la problemática referida al fracaso escolar en nuestro país, parece necesario la implantación y uso de nuevas metodologías educativas en las aulas, que se adapten a las necesidades y motivaciones del alumnado. Por ello, el tema elegido en la investigación, ha sido la “Aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples y sus efectos sobre el rendimiento y la motivación en alumnos de 4º y 5º de educación primaria”. En la revisión teórica, se consideran variables como la inteligencia, el modelo de las Inteligencias Múltiples y métodos relacionados, el rendimiento académico y la motivación. El objetivo general será determinar el efecto de la aplicación de un método de enseñanza basado en la teoría de las Inteligencias Múltiples sobre el rendimiento académico y la motivación en el alumnado de 4º y 5º curso de educación primaria, del cual se desprenden 7 objetivos específicos. Los resultados obtenidos están de acuerdo con los objetivos e hipótesis iniciales planteadas, ya que concluimos que al aplicación en la clase de Ciencias Naturales una metodología basada en la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner; aumenta de manera significativa el rendimiento académico (calificaciones escolares), la actitud percibida del profesor que imparte la asignatura de Ciencias Naturales y la motivación teniendo en cuenta el interés del alumnado, la motivación basada en la capacidad del alumno/a, la motivación basada en el esfuerzo, la motivación teniendo en cuenta los exámenes y la motivación hacia el/la profesor/a de Ciencias Naturales.
64

Análisis comparativo en la educación superior entre Ecuador y España

Alarcón Quiñónez, Antonia Lorena 11 September 2017 (has links)
Nuestro objeto de estudio en la presente investigación, ha sido la educación superior de la Universidad de Alicante en España y la Universidad de Guayaquil en Ecuador, investigación que parte de la motivación como estudiante de la Universidad de Alicante y docente en la Universidad de Guayaquil. Frente a los nuevos retos que nos impone el sistema educativo en los tiempos actuales, encontré la necesidad de realizar estudios comparativos en el tema de Educación Superior. Según el informe de las Naciones Unidas de 2014 El Índice de Desarrollo Humano ha aumentado considerablemente en Ecuador ubicándolo en el puesto 98 de 187 países y lo define con un índice alto, en este marco nuestra constitución hace énfasis en el mejoramiento de la educación, la misma que se inserta en el plan nacional del buen vivir en la búsqueda de los resultados vinculantes a la matriz productiva. Mucho se ha hablado de la productividad del país y de la necesidad que las Universidades contribuyan al desarrollo económico con profesionales altamente capacitados, en el afán de conseguir logros se ha reformado la ley de educación donde es imperante incluir en el pensum de estudios las pasantías, prácticas pre-profesionales y vinculación directa con la colectividad, como ejes de formación académica de los estudiantes de grado. A partir de la globalización, la pedagogía del siglo XXI juega un papel importante en nuestras sociedades, imponiéndose de esta manera retomar algunos aspectos de la enseñanza - aprendizaje en la educación superior. En la presente investigación se analizan resultados de los proyectos de vinculación con la comunidad aplicada por los estudiantes en la Universidad de Guayaquil y buscamos similitudes y diferencias con la metodología de Aprendizaje-Servicio aplicada en la Universidad española a través de las prácticas de empresas e institucionales que ejercen los estudiantes. El enfoque descriptivo y de observación, en el análisis de normas, reglamentos, instructivos y leyes, nos permitió contrastar los datos un análisis cualitativo identificando similitudes y diferencias de la aplicación de la metodología de aprendizaje- servicio en las asignaturas de prácticas y vinculación aplicadas en los pensum de estudios de ambas universidades. Las dos instituciones, conciben que la metodología aprendizaje- servicio es una estrategia de enseñanza y aprendizaje que integra servicio comunitario significativo, enriquece la experiencia de aprendizaje, enseña responsabilidad cívica y fortalece a las comunidades. La hipótesis se comprueba de que si es posible extrapolar la metodología de Aprendizaje-Servicio aplicada en la educación superior española, a las instituciones de educación superior en Ecuador, por constituirse en un modelo integrador, con normativas claras, y sobre todo por el estímulo que se da al estudiante para que aplique sus prácticas sin ser estas obligatorias en algunos casos, mientras que los estudiantes en la educación superior en Ecuador la toman como una imposición obligatoria la vinculación con la comunidad, y llegan con un grado desmotivador a ejercerla. Además que presentan una planificación en sus evaluaciones, valorando puntos muy importantes como el índice de empleabilidad de los estudiantes una vez que realizan las prácticas.
65

Análisis de la inteligencia emocional y la competencia social y su relación con los problemas de conducta y el rendimiento académico en los estudiantes del Bachillerato del sector norte del Cantón Quito

Caizapanta Puruncajas, Cristóval G. 06 June 2018 (has links)
No description available.
66

Uso y abuso de internet en adolescentes y su relación con la inteligencia emocional

Valdés, Virtudes 14 March 2019 (has links)
Actualmente el uso de internet es una acción extendida entre toda la población. Al hablar del uso de internet tendemos a asociarlo a un ordenador y, cada vez más, se tiene acceso desde otros dispositivos, teniendo la posibilidad de estar conectado a todas las horas del día y en cualquier lugar. Esta acción se inicia cada vez con más frecuencia desde edades más tempranas, estableciéndose relación con la posterior aparición de conductas desadaptativas (Graner, Beranuy, Sánchez-Carbonell, Chamarro y Castellana, 2007). Las consecuencias derivadas del uso abusivo de la red podrían tener un componente de tipo emocional, ya que si se utiliza mucho el espacio virtual, se descuidan otros aspectos sociales. La forma en la que los adolescentes regulan sus emociones va a tener relación con las conductas de riesgo que desarrollen, una de ellas es el abuso de la red (Scott, Valley y Simecka, 2017). Sobre este tema girará esta investigación. El marco teórico tiene tres partes diferenciadas. Adolescencia, internet e inteligencia emocional, que se relacionan entre ellas. Se describen las relaciones que la literatura psicoeducativa establece entre la adolescencia y la inteligencia emocional, entre adolescentes y el uso y abuso de internet, entre uso y abuso de la red y los niveles de inteligencia emocional y, finalmente, entre inteligencia emocional, uso y abuso de internet en adolescentes. En la primera parte, la adolescencia, se realiza una aproximación al concepto y se define el término. La adolescencia es una etapa que comienza a estudiarse cuando se considera diferenciada de otras etapas del desarrollo, el inicio de su estudio de manera sistemática y científica se le atribuye a Hall (1911). Se establecen diferentes definiciones sobre la adolescencia, que marcan una edad de inicio y otra de final, la edad de inicio viene marcada con los cambios físicos que se producen a nivel corporal, coincidentes con la aparición de la pubertad, ambos términos, aunque diferentes, se relacionan. La pubertad hace referencia a los cambios físicos que ocurren en el individuo, son de índole universal y la adolescencia, por el contrario, se asocia a un hecho social y cultural, viene marcada por cada sociedad en la que se está inmerso (Bourdieu, 1990; Carretero, 1999; Coleman y Hendry, 2003; Dávila, 2004; Hall, 1911; Kimmel y Weiner, 1998; Mead, 1961; Muuss, 1980; Navas, Mañas e Iniesta, 2017; Rahola et al, 2002; Silvestre, Solé, Pérez y Jodar, 1996; Toro, 2010). Posteriormente, pasaremos a ver los mecanismos del desarrollo en la adolescencia y los paradigmas que explican el desarrollo en este periodo, el paradigma mecanicista (Bandura, 1976/1987; Skinner, 1938, 1972/1979; Watson, 1928/1972), el paradigma organicista (Erikson, 1950/1973; Freud, 1909/1999; Piaget, 1963/2000, 1969/1973; Sternberg, 1982/1989), el paradigma contextual-dialéctico (Baltes, Reese y Nesselroade, 1970/1981; Saavedra, 2008; Vygotsky, 1978/1979) y otras perspectivas teóricas (Bronfenbrenner 1979/1987), así como los cambios que se dan en el individuo en dicha etapa (Berger, 2007; Carretero, 1999; Coleman y Hendry, 2003; Delgado, 2008; García-Madruga y de León, 1997; Good y Brophy, 1983; Palacios, Marchesi y Coll, 1998; Papalia, Olds y Feldman, 1978; Silvestre et al., 1996; Toro, 2010). Se alude a los cambios a nivel físico y al dimorfismo sexual, así como a las consecuencias psicológicas para los chicos o las chicas que tienen un desarrollo físico temprano o tardío. Estos cambios no son los únicos que se producen en esta etapa pero son los más visibles y existe una diferencia clara entre sexos. Los cambios cognitivos, referidos a los procesos mentales, aunque no son tan visibles como los cambios físicos, no son menos importantes. Los cambios a nivel social, ya que los adolescentes comparten la insatisfacción que se deriva de su necesidad de independencia y es por ello que se buscan unos a otros, porque es donde se encuentran incluidos en un grupo en el que comparten sus mismas características y se sienten cómodos, dejando en un segundo plano a la familia. Los cambios a nivel moral, ya que es una etapa en la que se interiorizan los valores morales y, finalmente, los cambios que versan sobre el carácter y la personalidad. También, en otros apartados de esta primera parte, se aborda el papel que desempeñan la familia y el grupo de iguales en esta etapa, para posteriormente, indagar sobre el tema de a qué dedican el tiempo libre los adolescentes y las nuevas adicciones que están apareciendo de tipo comportamental como es la adicción a las tecnologías, concretamente, a internet. Actualmente, hay adicciones donde las sustancias no son el origen de tal adicción, es cuando hablamos de adicciones comportamentales que están surgiendo en esta sociedad tan avanzada y, entre ellas, destaca la adicción a las tecnologías, ya que estamos inmersos en una sociedad tecnológica (Didia, Dorpinghaus, Magi y Haro, 2009; Echeburúa, 1999; F. Fernández, 2003, Graner et al., 2007). Los adolescentes son personas que han nacido con las tecnologías y las han aprendido a usar incluso antes que aprender a hablar o a andar y, actualmente, dado que su uso está generalizado, ya es difícil discernir ente uso y abuso. El desencadenante de este tipo de adicción es similar a la que ocurre con las adicciones a sustancias. La conducta tiene su inicio por el placer que causa, manteniéndola un refuerzo positivo, que pasará posteriormente a ser mantenida por un reforzador negativo, ya que se seguirá realizando la conducta por el malestar que causa el no llevarla a cabo. El adolescente, al ser una persona en proceso de cambio, a todos los niveles y encontrase, por ello, en una etapa vulnerable, presenta características propicias para desarrollar este tipo de adicción (Almagiá, Fajardo, Muñoz, González y Vera, 2014; Chambers, Taylor y Potenza, 2003; Chóliz y Marco, 2012; Puerta-Cortés y Carbonell, 2014). La segunda parte la dedicaremos a internet. Se hace referencia al origen y a las posibilidades que ofrece la conexión a la red. Internet, entre otras utilidades, permite conectarnos con otras personas en tiempo real, almacenar datos y descargar archivos. Su uso es ilimitado pero también tiene aspectos negativos tales como que permite el acceso a información no adecuada o las consecuencias que su uso desmesurado puede acarrear. La red cumple una función social, somos seres que necesitamos socializarnos, comunicarnos y relacionarnos, para ello se utilizan las redes sociales. Pasaremos a realizar la clasificación de las redes sociales que permiten establecer conexiones con otros, explicar el uso que hacen de internet los adolescentes, estableciendo horas de conexión, porcentajes de uso, diferencias entre sexos, edad, curso, y los indicadores o criterios para establecer la adicción a internet. Estos indicadores son similares a los que se reflejaban en el DSM-IV y, actualmente, en el DSM-5 para la adicción a sustancias, que son la pérdida de control, el malestar que se siente ante la imposibilidad de conectarse a la red, el empleo excesivo de tiempo relacionado con tareas que precisan de internet y el uso abusivo que interfiere en la vida académica, laboral o social. Se describen las variables que se relacionan con el uso desmesurado de la red (TDAH, depresión, soledad, introversión), si bien, no está claro si son consecuencias o desencadenantes. El apartado termina con los instrumentos de medida que existen para establecer la adicción a la red, basados todos ellos en los criterios que se establecen para la adicción a sustancias (APA, 2002, 2014). Hay hasta un total de 29 test, cuestionarios o escalas en lenguas extranjeras, la validación del Internet Addiction Test (IAT) de Young (1996) en varios idiomas, y un total de 15 instrumentos en habla hispana que se diferencian en los ítems que engloban, las dimensiones que evalúan, la escala utilizada para la recogida de datos y la consistencia interna de los instrumentos. Dada la importancia del tema, terminaremos el apartado con programas que sirven para prevenir la adicción a la red, destinados al alumnado y a sus familias. En la tercera parte, dedicada a la inteligencia emocional, se hace alusión al origen y a la definición de este constructo. Desde hace un tiempo se sabe que la capacidad intelectual no es sinónimo de éxito en la vida, que hay otras habilidades para tener éxito, como son las habilidades sociales y la inteligencia emocional. La inteligencia emocional aunque es un término relativamente antiguo, se da a conocer con la publicación del libro de Goleman (1995/2008). Se desarrolla un apartado referido a la inteligencia emocional en la adolescencia y su relación con el ajuste psicológico, con las conductas disruptivas, con el rendimiento escolar y con las conductas adictivas de todo tipo, incluyendo las comportamentales. Se describen los instrumentos para evaluar el nivel de inteligencia emocional, basados en modelos de habilidades, autodescripciones y de observadores externos o informadores. Obtendremos información de la inteligencia emocional en los adolescentes, sobre los niveles generales y sus diferentes escalas, teniendo en cuenta el sexo, la edad y la consistencia interna de cada uno de ellos. Los instrumentos que se describen difieren en la variable que miden (unos tratan directamente de la inteligencia emocional y otros de variables relacionadas con ella), en los ítems, en las dimensiones, en la recogida de datos y en la consistencia interna. El apartado concluye haciendo referencia a programas para el trabajo de la educación emocional destinado al alumnado, a los docentes y a las familias. El marco teórico acaba haciendo referencia a la relación que se establece entre las variables sometidas a estudio, el uso y abuso de internet y la inteligencia emocional en la adolescencia. En la parte II o estudio empírico, se han planteado los objetivos y las hipótesis. Los objetivos son valorar psicométricamente los instrumentos utilizados, conocer el nivel de uso y de adicción a internet de la población adolescente; establecer si el sexo, el tipo de enseñanza (obligatoria frente a no obligatoria) y el curso, introducen diferencias en ambas variables y comprobar si existe relación entre ellas. En base a estos objetivos se establecen las siguientes hipótesis: 1. Los instrumentos utilizados tienen una fiabilidad y validez adecuadas para la población adolescente. 2. Existen diferencias respecto al sexo, el tipo de enseñanza, la edad y el curso tanto en el uso como en la adicción a internet para los diferentes factores y la puntuación total del Test de Dependencia a Internet (TDI). 3. Existen diferencias respecto al sexo, el tipo de enseñanza, la edad y el curso en las diferentes escalas y en la puntuación total del inventario de inteligencia emocional. 4. La prevalencia de los adolescentes adictos a internet es similar a la que se obtiene en otros estudios. 5. Los niveles de inteligencia emocional se relacionan con la conducta adictiva a internet, de manera que los niveles altos de inteligencia emocional, lo que supone una buena regulación emocional, se relacionan con bajos niveles de adicción a internet. 6. Las diferentes dimensiones de la inteligencia emocional predicen los diferentes factores de la adicción a internet. Los participantes en el estudio son 5292 adolescentes (chicos y chicas) procedentes de todas las comunidades autónomas del país (exceptuando las Islas Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla), que estudian Secundaria en centros públicos y privados- concertados. Los instrumentos empleados son: el Test de Dependencia a Internet TDI de Chóliz y Marco (2012) y el Inventario de Inteligencia Emocional, la versión corta de 30 ítems para jóvenes de Bar-On y Parker (2000), en la traducción al español de Caraballo y Villegas (2001). En el procedimiento, se describen cómo se lleva a cabo la investigación. Respecto al diseño y análisis de datos, decir que se trata de estudio no experimental, ya que no hay una manipulación intencional de las variables. El método de muestreo utilizado es no probabilístico incidental por conveniencia. Es un diseño descriptivo y correlacional ex post facto. Para realizar los análisis se utilizaron los paquetes de los programas estadísticos SPSS versión 20 y LISREL versión 8.80. Finalmente, para dar cuenta de los resultados obtenidos se sigue el criterio de diferenciarlos en función de los análisis realizados: análisis descriptivos, factoriales confirmatorios, de fiabilidad y discriminación, diferenciales (sexo, tipo de enseñanza y edad), de cálculo del porcentaje de uso y abuso de internet, correlacionales y de regresión múltiple. Se termina la parte de estudio empírico con la discusión y las conclusiones. De los resultados obtenidos se desprende que ambos instrumentos utilizados tienen una fiabilidad y validez adecuadas, que existen diferencias en ambos, respecto al sexo, el tipo de enseñanza, la edad y el curso, que la prevalencia de adicción a internet de los adolescentes es similar a los de otros estudios, que se obtiene una correlación negativa entre adicción a internet e inteligencia emocional y se identifican dimensiones concretas de la inteligencia emocional que predicen, aunque escasamente, algunos de los factores de la adicción a internet.
67

TDAH: registro de movimiento objetivo con el sensor Kinect y variables psicoeducativas

Fernández-Carrasco, Francisco 07 July 2017 (has links)
Los problemas relacionados con el Trastorno por Déficit de Atención / Hiperactividad (TDAH) no sólo se originan de fuera de la comunidad científica, sino que también se han desarrollado dentro de la misma: múltiples dudas en referencia a la etiología, a la prevalencia, a los instrumentos y procedimientos de evaluación, etc. Y la clave de todos estos problemas reside en la falta de acuerdo en su diagnóstico. Así, al no existir ninguna condición bioquímica, estructural o genética que determine de forma inequívoca la existencia de TDAH, el diagnóstico es clínico, es decir, basado en la pericia profesional del médico, y se determina por la observación y la información facilitada por padres y maestros. Esto resulta altamente subjetivo e induce a resultados dispares, en buena medida, por la falta de acuerdo en los instrumentos y procedimientos de evaluación y porque los criterios clínicos que se utilizan para diagnosticar este trastorno son demasiado vagos. Entre los criterios diagnósticos más utilizados se incluyen algunos tan amplios y subjetivos como “con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento”. De esta forma, la imprecisión del diagnóstico del TDAH, basado en criterios subjetivos, unida a que la hiperactividad es uno de los síntomas troncales de este trastorno conllevan que, desde hace más de una década, se vengan realizando estudios para registrar medidas objetivas de movimiento en los sujetos. Sin embargo, dichos estudios cuentan con una serie de limitaciones. En primer lugar, algunos de ellos utilizan acelerómetros (actigrafía y unidades de medición inercial), por lo que se tiene que colocar algún dispositivo en el cuerpo de los sujetos, limitando así su validez ecológica y, en segundo lugar, en los que utilizan infrarrojos, únicamente analizan alguna parte del cuerpo. El presente trabajo trata de suplir las carencias anteriormente mencionadas utilizando el dispositivo Kinect V.2 de Microsoft. Este dispositivo es capaz de rastrear y registrar completamente 25 articulaciones de 6 cuerpos humanos a través de infrarrojos, sin colocar ningún tipo de sensor en el cuerpo de los sujetos. La versión comercializada de este dispositivo permite a los desarrolladores realizar programas propios utilizando los gestos y movimientos corporales en una gran variedad de aplicaciones y algunas investigaciones incipientes sobre la utilización de este dispositivo para contabilizar movimientos de las extremidades de sujetos con TDAH concluyen que es un buen dispositivo para medir movimientos. Además, al ser un dispositivo de pequeñas dimensiones, se puede introducir en el entorno natural de los sujetos.
68

Modelo de otimização de demanda em infra-estrutura aeronáutica. / Demand optimization model in aeronautical infrastructure.

Naufal Júnior, Jamil Kalil 08 July 2005 (has links)
Existe atualmente na sociedade um grande número de sistemas reais de alta complexidade. Esta complexidade pode ser definida tanto do ponto de vista da dificuldade em identificar todas as partes que compõem estes sistemas, como também, pela compreensão e definição real da relação entre estas partes, permitindo, desta forma uma representação adequada do comportamento global do sistema. O comportamento global destes sistemas não se caracteriza pela soma do comportamento de suas partes componentes. Normalmente, a modelagem destes sistemas não reflete, de forma realística, o seu comportamento, devido ao excesso de simplificações realizadas. Por outro lado, alguns modelos são impraticáveis de serem aplicados, devido ao excessivo esforço computacional e a restrições de tempo. O presente trabalho de pesquisa apresenta uma proposta de um modelo de otimização para um problema real de alta complexidade e com fortes requisitos de segurança (safety) encontrado na Infra-estrutura Aeronáutica Brasileira e Mundial. Este problema está relacionado ao desbalanceamento entre a capacidade e demanda em infra-estrutura aeronáutica em sistemas de transporte aéreo. Para tanto, o trabalho propõe um Modelo de Otimização de Demanda (MOD) em infra-estrutura aeronáutica, através da técnica de Inteligência Artificial denominada de Algoritmos Genéticos. A pesquisa analisa a eficiência do modelo proposto em termos da resolução do problema, bem como quanto à qualidade das respostas apresentadas. De forma complementar é avaliada a importância de cada um dos parâmetros do modelo de otimização através da sua flexibilização. / Nowadays, in the society, there are a great number of real systems with high complexity. This complexity can be justified in function of the difficulty in identifying all parts that compose these systems, but also the complex relationship between them. The global behavior of these systems is not characterized for the addition of the behavior of its contracting parties. Normally, the modeling of these systems does not reflect its realistic behavior, due the excess of simplifications carried out. On the other hand, some models are impracticable to be solved, because the extreme computational effort necessary. The present research develops a proposal of an optimization model for a real problem of high complexity and with hard safety requirements found in the Brazilian and world-wide aeronautical infrastructure. This problem deals with the unbalancing between the capacity and demand in infrastructure aeronautics in air transportation systems. The work considers a Demand Optimization Model (DOM) for aeronautical infrastructure through the technique of artificial intelligence denominated Genetic Algorithms. The research analyzes the efficiency of the considered model in terms of problem resolution, as well as, the quality of the presented answers. Of complementary form, some parameters of the model were adjusted and their importance were avaluated.
69

Modelo de otimização de demanda em infra-estrutura aeronáutica. / Demand optimization model in aeronautical infrastructure.

Jamil Kalil Naufal Júnior 08 July 2005 (has links)
Existe atualmente na sociedade um grande número de sistemas reais de alta complexidade. Esta complexidade pode ser definida tanto do ponto de vista da dificuldade em identificar todas as partes que compõem estes sistemas, como também, pela compreensão e definição real da relação entre estas partes, permitindo, desta forma uma representação adequada do comportamento global do sistema. O comportamento global destes sistemas não se caracteriza pela soma do comportamento de suas partes componentes. Normalmente, a modelagem destes sistemas não reflete, de forma realística, o seu comportamento, devido ao excesso de simplificações realizadas. Por outro lado, alguns modelos são impraticáveis de serem aplicados, devido ao excessivo esforço computacional e a restrições de tempo. O presente trabalho de pesquisa apresenta uma proposta de um modelo de otimização para um problema real de alta complexidade e com fortes requisitos de segurança (safety) encontrado na Infra-estrutura Aeronáutica Brasileira e Mundial. Este problema está relacionado ao desbalanceamento entre a capacidade e demanda em infra-estrutura aeronáutica em sistemas de transporte aéreo. Para tanto, o trabalho propõe um Modelo de Otimização de Demanda (MOD) em infra-estrutura aeronáutica, através da técnica de Inteligência Artificial denominada de Algoritmos Genéticos. A pesquisa analisa a eficiência do modelo proposto em termos da resolução do problema, bem como quanto à qualidade das respostas apresentadas. De forma complementar é avaliada a importância de cada um dos parâmetros do modelo de otimização através da sua flexibilização. / Nowadays, in the society, there are a great number of real systems with high complexity. This complexity can be justified in function of the difficulty in identifying all parts that compose these systems, but also the complex relationship between them. The global behavior of these systems is not characterized for the addition of the behavior of its contracting parties. Normally, the modeling of these systems does not reflect its realistic behavior, due the excess of simplifications carried out. On the other hand, some models are impracticable to be solved, because the extreme computational effort necessary. The present research develops a proposal of an optimization model for a real problem of high complexity and with hard safety requirements found in the Brazilian and world-wide aeronautical infrastructure. This problem deals with the unbalancing between the capacity and demand in infrastructure aeronautics in air transportation systems. The work considers a Demand Optimization Model (DOM) for aeronautical infrastructure through the technique of artificial intelligence denominated Genetic Algorithms. The research analyzes the efficiency of the considered model in terms of problem resolution, as well as, the quality of the presented answers. Of complementary form, some parameters of the model were adjusted and their importance were avaluated.
70

On the association between chromosomal rearragements and genic evolution in mammals

Marquès i Bonet, Tomàs, 1975- 15 January 2007 (has links)
The main objectives of this work are:a) To test the predictions of suppressed-recombination chromosomal speciation models on two different lineages of mammals: rodents and rimates. Suppressed-recombination chromosomal speciation is still quite elusive as a mode of speciation in mammals. Experimental results are scarce and the first objective of this work is to analyze whole-genome data looking for traces of events of chromosomal speciation. Rodent and primate lineages were chosen for this search, not just because of their particular biological and cytological characteristics, which make them good candidates to have speciated by this mechanism, but also because they were the first mammalian organisms to be fully sequenced. b) To study the effects of chromosomal rearrangements on genic evolutionary rates. As have been seen in the introduction, there are many of potential interactions among chromosomal rearrangements and evolutionary rates, so the second goal of this work was to try to understand the impact of chromosomal rearrangements over substitution rates by means of other mechanisms not related with speciation. c) To distinguish individual contributions of different genomic factors in the potential association among chromosomal rearrangements and evolutionary rates.The third main goal of this thesis was to discern among the different factors that could be explaining the many associations between chromosomal and genic evolution that were detected in different studies.

Page generated in 0.0313 seconds