Spelling suggestions: "subject:"evolutiva"" "subject:"evolutivas""
101 |
Perfiles cognitivos asociados a alumnos con altas habilidades intelectualesGonzález García, María 14 July 2015 (has links)
La atención al alumnado con altas capacidades intelectuales supone un reto a los docentes en las aulas actuales. Por ello, este estudio analiza las investigaciones recientes relativas a la superdotación y el talento, presentando los diferentes modelos teóricos sobre el tema; además de identificar las características principales de los estudiantes superdotados en relación a la población normal. En la parte teórica se pasa revista asimismo a los diferentes métodos y técnicas de investigación sobre la identificación, evaluación y características diferencias de los superdotados y talentosos. La muestra del estudio ha estado compuesta por 1400 sujetos, todos ellos alumnos de entre 11 y 15 años. El diseño y análisis de datos hace uso de distintos procedimientos dentro de un diseño general de carácter ex post facto, que incluye técnicas de tipo psicométrico, correlacional, predictivo/explicativo, y de tipo diferencial. Los datos se han analizado mediante el empleo de diversos programas informáticos de análisis estadístico, SPSS V-20, (aspectos generales) y LatentGOLD 4.5 (clases latentes). Para el análisis de perfiles se ha utilizado el procedimiento MLG de medidas repetidas. De la muestra de 1400 sujetos, se han identificado 358 alumnos con altas habilidades en los ámbitos de superdotación, en base a sus características de inteligencia general, aptitudes diferenciales, creatividad y rendimiento académico. La incorporación de variables socioemocionales en nuestro estudio nos ha permitido conocer otros aspectos generalmente poco estudiados, comprobando que la alta excepcionalidad no conlleva inadaptación y/o desajuste personal, social y emocional. El análisis de concordancia entre los resultados de los distintos instrumentos de medida empleado en la selección de los sujetos (situando el punto de corte en las variables empleadas en el percentil 90 o superior), muestra que existe una baja concordancia. Asimismo, los resultados obtenidos muestran que el alumnado con alta capacidad intelectual no constituye una población homogénea, y existen, por tanto, subpoblaciones con perfiles cognitivos heterogéneos, destacando cuatro subgrupos principales, los de alta capacidad intelectual, alto rendimiento académico, alta creatividad y una combinación de alta capacidad y bajo rendimiento. A través del análisis de clases latentes, se comprueba que todos los indicadores discriminan de forma positiva en el modelo ofrecido en nuestra investigación. La diversidad de perfiles intelectuales hallados, incluso dentro de una misma tipología, nos ha permitido constatar la heterogeneidad del alumnado con altas habilidades. Esto conlleva la posibilidad de dar una respuesta diferenciada según el tipo o clase de superdotado en particular. El trabajo concluye planteando la complejidad y laboriosidad que exige cualquier proceso de identificación y estudio del alumno superdotado. En el proceso de evaluación y respuesta educativa al alumnado superdotado y talentosos han de tenerse en cuenta los aspectos cognitivos, motivacionales y sociales, necesitando para ello una gran diversidad de recursos técnicos, metodológicos, humanos e instrumentales.
|
102 |
Diseño, desarrollo e implementación de un programa de educación afectiva y social en Educación PrimariaLópez Díaz-Villabella, Sonia 21 July 2015 (has links)
A través de este estudio se trató de conocer el nivel de competencia emocional de los alumnos de un centro de educación primaria, con la finalidad de diseñar un programa que respondiera a las necesidades detectadas en educación emocional del propio alumnado del centro La competencia emocional fue evaluada por el profesor, por el propio alumno y por un compañero de éste. A partir de los datos obtenidos en la evaluación inicial, se diseñó un programa basándonos en las carencias detectadas. Se seleccionaron dos grupos: a) experimental, b) control. A continuación se implementó el programa por parte del profesorado que constituía el grupo experimental. La muestra de alumnado participante fue un total de 135 alumnos pertenecientes a los tres ciclos de educación primaria.. Posteriormente se analizaron y evaluaron los efectos del programa en función del nivel inicial de competencia emocional del alumnado. Dicha evaluación fue realizada nuevamente por el profesor, el propio alumno y un compañero. La mayor parte de las diferencias estadísticamente significativas se encuentran en la evaluación que realiza el profesor, concretamente en cuatro de las seis variables analizadas encontramos diferencias estadísticamente significativas. Por otra parte, fue evaluado el grado de satisfacción de los participantes con el programa, tanto el de los profesores como el de los alumnos participantes.
|
103 |
Ecological modelling of Spodoptera frugiperda genotypes larval dispersal as tool to understand and management resistance in Bt cotton landscapes / Modelagem Ecológica da Dispersão Larval de Genótipos de Spodoptera frugiperda como Ferramenta para Compreender e Manejar a Resistência em Paisagens do Algodão BtMalaquias, José Bruno 01 March 2019 (has links)
The demand for information in a systematic way about ecology of target insect species of transgenic plants has increased in recent decades due to the growing interest in this new technology in pest management. Larval mobility in agricultural ecosystems when on occurrence of contamination of Bt crops, intentionally or unintentionally - has been subject of study by several researchers, however information about larval mobility in tropical conditions are still scarce. This scenario created opportunity for hypothesis testing on behavioural aspects of Spodoptera frugiperda (JE Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) in landscapes with spatial-temporal co-occurence of Bt and non-Bt cotton plants. The main objective of the current research was to study the larval dispersal of the pest in field and laboratory conditions in order to insert computational modelling components to describe the evolution of resistance to Bt cotton. In the first chapter of this thesis, it is presented a general introduction. In the second one, we studied the feeding behaviour associated with larval dispersal of S. frugiperda genotypes and possible effects on spatial distribution of the resistant individuals in Bt and non-Bt cotton fields. We analyzed in the third chapter the consequences to resistance progress of the dispersal pattern of susceptible, Cry1F-resistant and heterozygous genotypes of S. frugiperda in pure and contaminated artificial landscapes. In the fourth chapter we assessed the impact of the dispersal by ballooning combined with walking dispersal on resistance evolution in conditions of plant mixture with non-Bt and Bt cotton plants in events with high and non-high dose. In the last chapter, we compared the movement dynamics of S. frugiperda genotypes between 28oC and 32oC, and with an individual-based model we analyzed the possibility if one of the genotypes could persist and would lead the other to the exclusion on refuge areas with non-Bt cotton plants. In a general way, faced on the larval dispersal of S. frugiperda genotypes, the results found here highlight the importance of implementation of strategies to avoid contamination through inadequate agronomic practices such as destruction of cotton plants after harvest, volunteer plant control, and seed saving after harvest. All information generated in this thesis could contribute in the optimization of regional resistance management within a concept of insect population control in wide areas. / A demanda por informações de forma sistematizada sobre ecologia de insetos-praga alvos de plantas transgênicas tem crescido nas últimas décadas devido ao proeminente interesse nesta tecnologia no manejo de pragas. A mobilidade larval em ecossistemas agrícolas quando na ocorrência de contaminação de plantas Bt, de forma intencional ou não intencional, tem sido assunto de estudo por diversos Pesquisadores, entretanto informações sobre a mobilidade larval em condições tropicais são ainda escassas. Este cenário criou oportunidades para testes de hipóteses em aspectos comportamentais de Spodoptera frugiperda (JE Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) em paisagens com co-ocorrência espaço-temporal de plantas de algodão Bt e não Bt. O principal objetivo desta pesquisa foi estudar a dispersão larval da praga em condições de campo e de laboratório em ordem para inserir componentes de modelagem computacional para descrever a evolução da resistência ao algodão Bt. No primeiro capítulo desta tese, é apresentada uma introdução geral. No segundo capítulo, foi estudado o comportamento alimentar associado com a dispersão larval de genótipos de S. frugiperda e possíveis efeitos na distribuição espacial de indivíduos resistentes em campos de algodão Bt e não Bt. Foram analisadas no terceiro capítulo as consequências para o progresso da resistência do padrão de dispersão de genótipos suscetíveis, resistentes a Cry1F e heterozigotos de S. frugiperda em paisagens artificiais com pureza e com contaminação. No quarto capítulo, avaliou-se o impacto da dispersão por balonismo combinado dispersão por caminhamento na evolução da resistência em condições de mistura de plantas de algodão não Bt e algodão Bt em eventos com alta e baixa dose. No último capítulo, foi comparada a dinâmica de movimentação de genótipos de S. frugiperda entre as temperaturas de 28°C e 32°C, e com um modelo baseado no indivíduo analisou-se a possibilidade se um dos genótipos poderia persistir e levar o outro a exclusão em áreas de refúgio com plantas de algodão não Bt. Baseado na dispersão larval de genótipos de S. frugiperda, os resultados encontrados ressaltam a necessidade de implementação de estratégias para evitar contaminação por meio de práticas agronômicas inadequadas tais como destruição de plantas após a colheita, controle de plantas voluntárias, e o ato de se salvar as sementes após a colheita. Todas informações geradas nesta tese poderão contribuir para otimização de manejo da resistência regional dentro de um conceito de controle de insetos em grandes áreas.
|
104 |
Inmigración en España y conocimiento de la lengua castellana. El caso de los escolares inmigrados en Aragón.Navarro Sierra, José Luis 25 June 2003 (has links)
Actualmente todos los países de Europa y, de manera especial, aquellos que conforman la Unión Europea, reciben un número creciente de personas inmigrantes. Frente a una falsa percepción de homogeneidad atribuida a este colectivo, la realidad nos muestra que estas personas presentan una gran variedad en cuanto a procedencias, legunas de origen, motivos para emigrar, ocupaciones, intereses, etc.Por lo que respecta al Estado español, en pocos años nuestro país ha pasado de ser emisor a receptor de emigración y podemos decir que, en la actualidad, el fenómeno inmigratorio está adquiriendo cotas hasta hace poco impensables. Consecuencia directa de ello es la presencia del alumnado extranjero en nuestros centros escolares, los que plantea nuevos retos a un Sistema Educativo que no puede renunciar a la legítima pretensión de evitar la discriminación de las minorías culturales y lingüísticas.En este marco, enseñar a estos alumnos y alumnas a dominar la lengua o lenguas de la sociedad donde viven, constituye uno de los objetivos central de la escolaridad; ya que, como es bien sabido, el dominio de la lengua de la sociedad receptora representa un instrumento clave para poder ejercer con plenitud sus derechos como ciudadanos. Conscientes de ello, el propio profesorado suele resaltar, además, los determinante que resulta el dominio de la lengua que emplea la escuela en el éxito o fracaso escolar de este alumnado y, en consecuencia, a este fin se sulen dedicar múltiples esfuerzos; pero a pesar de todo, en numerosas ocasiones, los resultados obtenidos no responden ni a las expectativas ni al tiempo dedicado.Es cierto que entre el profesorado priman ciertas creencias o ideas previas que condicionan las respuestas educativas. Así, se tiende a pensar que los niños inmigrantes escolarizados en los primeros cursos aprenden de forma natural la lengua castellana por simple "inmersión" en nuestro medio escolar y sin necesidad alguna de actividades ni programas específicos. En el mismo sentido, estas ideas operan a niveles no estrictamente lingüísticos y se plasma de manera que se tiende a creer que en estos casos los escolares se adaptan rápidamente y de forma satisfactoria a las exigencias de nuestra escuela.Todo ello, se ha puesto de manifiesto en las escasas investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas en contextos de inmigración. Concretamente, en el caso del castellano, los datos disponibles apuntan a que tanto en conocimiento lingüístico como en rendimiento escolar, en general, el alumnado de origen inmigrante obtiene resultados significativamente inferiores al de alumnado autóctono.Esto nos ha llevado a nuestra investigación en la que, a partir de la evaluación del conocimiento lingüístico castellano en alumnado inmigrante, hemos pretendido analizar algunos de los factores que determinan sus niveles de competencia lingüística. Ello nos ha permitido, además, contrastar determinadas creencias sobre el aprendizaje de la lengua de estos colectivos y, consecuentemente,formular ciertas indicaciones o sugerencias para abordar la cuestión.Metodológicamente, hemos procedido a partir de una muestra de alumnos y alumnas de origen inmigrante que cursan 1º de ESO en la provincia de Huesca, tomando como grupo control a sus iguales autóctonos. Los resultados más significativos nos confirman que el conocimiento lingüístico de ese alumnado, incluso cuando su lengua de origen es el castellano, es inferior al del alumnado autóctono, pudiéndose establecer un cierto "perfil" en la adquisicón de diversas habilidades lingüísticas en el que el tiempo de estancia en nuestro país y la edad de llegada aparecen como algunas de las variables más significativas. Otras variables que se han mostrado claves para entender el proceso de enseñanza/aprendizaje del castellano por parte de este alumando son: el nivel socioprofesional y el nivel de estudios de los padres, considerdos independientemente, o las actitudes tanto hacia el castellano como hacia la L1.
|
105 |
Actitudes y procesos de pensamiento de los profesores de la Etapa Infantil ante las diferencias de sus alumnos y sus familias: una concepción preventiva.Marsellés Vidal, M. Àngels 12 December 2003 (has links)
El contenido que hemos desarrollado en la tesis comprende: A,- El encuadre de un marco teórico que incluye las dimensiones relativas a los Procesos de Pensamiento de los profesores vinculados a la Diversidad Educativa y las Necesidades Especiales en el contexto actual y centrándonos especialmente en la detección; prevención de estas necesidades en las primeras etapas del desarrollo mediante la Atención Temprana y su relación con los centros de Educación Infantil. B,- El conocimiento de las actitudes, a partir de las opiniones expresadas por un grupo de docentes de la Estapa Infantil hacia la diversiad de sus alumnos y sus familias, utilizando la técnica del grupo de discusión y entrevistas y mediante un diseño cualitativo que nos permita obtener la información necesaria. C,- La construcción de un cuestionario de opinión, a partir de las opiniones manifestadas en el estudio cualitativo con el que podamos generalizar la información obtenida a la mayoría de docentes de nuestro contexto de estudio. D,- Como implicación directa de los resultados, el planteamiento de una serie de consideraciones que nos permitan mejorar las estrategias de intervención desde el CDIAP hacia los docentes de los centros de Educación Infantil de nuestro ámbito para que ello incida en la mejora de la coordinación y la atención a los alumnos más precoces
|
106 |
Evolució en la comprensió infantil de l'escola com a construcció espontània i com a construcció escolarVendrell Serés, Mª Concepció 02 July 1999 (has links)
No description available.
|
107 |
Entorns d'ensenyament/aprenentatge virtual en la docència universitària :l'aprenentatge col·laboratiu mediat per ordinadorVerdú Surroca, Noemí 21 December 2009 (has links)
El present treball de recerca es centra en l'estudi de l'aprenentatge col·laboratiu mediat per ordinadoren entorns d'ensenyament i aprenentatge virtuals i en l'àmbit de la docència universitària. Es descriui s'analitza l'ús que fa el professorat d'entorns virtuals d'ensenyament/aprenentatge (E/A) decaràcter general. Així mateix, s'exploren les possibilitats de noves formes d'ensenyar i aprendre através de l'ús d'entorns d'E/A dissenyats específicament per afavorir l'aprenentatge col·laboratiumediat per l'ordinador (CSCL).El punt de partença del treball consisteix, d'una banda, en un anàlisi d'un recull amplid'investigacions realitzades sobre el tema que es presenta sistematitzat en una taula. D'altra bandas'explora l'ús que es fa dels entorns virtuals i/o de suport virtual (WebCT i Sakai) a la universitat deLleida (UdL).La part central del treball consisteix en investigar si les característiques del software utilitzat podenser decisives per a la millora de l'aprenentatge. Seguint un disseny quasi-experimental esseleccionen fòrums de debat de diverses assignatures, pertanyents a entorns virtuals generals (Sakaii WebCT) i es desenvolupen assignatures on s'empren plataformes específiques dissenyades perafavorir el CSCL (Knowledge Forum, Synergeia, Fle3). Es comparen les aportacions fetes entreentorns generals i específics, i entre entorns específics que requereixen catalogar les aportacions(scaffolds de Fle3 i Synergeia) i els que no ho requereixen.A més a més, s'analitzen les aportacions que fan els subjectes, segons diferents paràmetresquantitatius. S'observa que els estudiants i les estudiantes universitaris fan un ús de les bastideslimitat i imprecís. Així mateix, es fa un anàlisi qualitatiu de les aportacions d'acord a un sistema decategories fonamentat en els processos socials d'aprenentatge col·laboratiu (Stahl, 2000) i elsscaffolds de Knowledge Forum, seguint un procés de fiabilitat en la categorització.Els resultats mostren que les diferències entre entorns generals i específics són molt poques.S'ha constatat que en els 60 fòrums analitzats, independentment de l'entorn, la participació i lamotivació disminueixen si els missatges no són valorats pel tutor. Les aportacions són bàsicamentd'opinió i d'explicitació sobre el tema. S'observen pocs missatges on els estudiants entrin en debatamb idees aportades anteriorment pels altres participants en el fòrum.Finalment, es proposa estimular la participació, oferir pautes de construcció del discurs, i l'ús guiatde les bastides, com a recursos per optimitzar l'aprenentatge virtual (o en suport virtual) per a quesigui més col·laboratiu. / La presente investigación está centrada en el estudio del aprendizaje colaborativo mediado porordenador en entornos de enseñanza y aprendizaje virtuales en el ámbito de la docenciauniversitaria. Se describe y analiza el uso que hace el profesorado de entornos virtuales deenseñanza y aprendizaje (E/A) de carácter general. También se exploran las posibilidades de nuevasformas de enseñar y aprender a través del uso de entornos (E/A) diseñados específicamente parafavorecer el aprendizaje colaborativo mediado por ordenador (CSCL).El punto de partida del trabajo consiste, por un lado, en un análisis de una amplia selección deinvestigaciones realizadas sobre el tema que se presenta sistematizado en una tabla. Por otro lado,se explora el uso que se hace de los entornos virtuales y/o con apoyo virtual (WebCT y Sakai) en launiversidad de Lleida (UdL).La parte central del trabajo consiste en investigar si las características del software utilizado puedenser decisivas para la mejora del aprendizaje. Siguiendo un diseño cuasi experimental se seleccionanforos de diferentes asignaturas de entornos virtuales generales (Sakai y WebCT) y de entornosespecíficos diseñados para favorecer el CSCL (Knowledge Forum, Synergeia, Fle3). Se comparanlas aportaciones hechas entre entornos generales y específicos, y entre entornos específicos querequieren catalogar las aportaciones (scaffolds de Fle3 y Synergeia) y los que no lo requieren.Además, se analizan las aportaciones que hacen los sujetos, según diferentes parámetroscuantitativos. Se observa que los estudiantes universitarios hacen un uso de los andamiajes limitadoe impreciso. También, se hace un análisis cualitativo de las aportaciones de acuerdo a un sistema decategorías fundamentado en los procesos sociales de aprendizaje colaborativo (Stahl, 2000) y losscaffolds de Knowledge Forum, siguiendo un proceso de fiabilidad en la categorización.Los resultados muestran que las diferencias entre entornos generales y específicos son muy pocas.Se ha constatado que en los 60 foros analizados, independientemente del entorno, la participación yla motivación disminuyen si los mensajes no son valorados por el tutor. Las aportaciones sonbásicamente de opinión y explicitación sobre el tema. Se observan pocos mensajes donde losestudiantes entren en debate con ideas aportadas anteriormente por otros participantes en el foro.Finalmente, se propone estimular la participación, ofrecer pautas de construcción del discurso, y eluso guiado de los andamiajes (scaffolds), como recursos para optimizar el aprendizaje virtual paraque sea más colaborativo / This research is based on computer supported collaborative learning (CSCL), which takes place inthe university teaching environment. This study describes and analyses the usage of teaching-learning virtual environments by professors. Moreover, the advantages of new ways of teachingand learning in CSCL environments are explored.The starting point of this work, on the one hand, consists of the analysis of a broad collection ofresearches on this topic, which is shown in a specific classification table. On the other hand, theusage of the virtual environments and/ or virtual support (WebCT and Sakai) in the university ofLleida (UdL) is investigated.The core subject of the project deals with the need of sorting out whether the software used canstrongly influence the improvement on learning or not. Then, forums from different subjects areselected, following a quasi-experimental methodology. These forums can be divided into twogroups: those which were found in general virtual environments (Sakai and WebCT) and those inspecific virtual environments (Knowledge Forum, Synergeia, Fle3). The latter were designed inorder to enhance CSCL. Later on messages from one group are compared to messages of the othergroup. Besides, messages which belong to virtual specific environments (scaffolds from Fle3 andSynergeia) and which require being catalogued are also compared to messages from a specificenvironment (Knowledge Forum) which doesn't require this.Furthermore, messages are analysed from different quantitative parameters. It is observed thatuniversity students use scaffolds in an uncertain and limited way. Likewise, messages are analysedqualitatively following a category system based on social processes of collaborative learning (Stahl,2000) and the scaffolds from Knowledge Forum. In addition, this analysis has undergone a processof reliability in the categorising stage.Results show that there are few differences between general and specific environments. Sincefirstly, it has been proved that in all of the 60 analysed forums, whatever the environment was,participation and motivation decrease if messages aren't assessed by a tutor. Secondly, we havecome to the conclusion that students either express their own opinions, or their actual knowledge onthe topic with or without mentioning the sources of the information they are giving. Nevertheless,there are few messages in which students comment on their classmates' ideas.In conclusion, there are different ways to optimize virtual learning so that it becomes morecollaborative, which are the following: the participation, the scripts and the scaffolds.
|
108 |
Relacions entre actituds i competències lingüístiques al final de l’Educació Secundària Obligatòria. El cas de l'alumnat d'origen immigrant a CatalunyaQuerol Coronado, Mònica 22 September 2011 (has links)
No description available.
|
109 |
El rechazo entre iguales y la comprensión infantil de los estados mentalesVillanueva Badenes, Lidón 22 December 1988 (has links)
Escasa investigación dentro del campo de la teoría de la mente se ha centrado en sus relaciones con la conducta social, a excepción del caso del autismo. El objetivo de este trabajo es el de analizar cómo las experiencias sociales dentro del sistema de iguales se relacionan con la comprensión de los estados mentales infantiles, adoptando un punto de vista teórico sociocultural. Para ello, se compara la actuación de niños de 4-6 años de edad en una amplia batería de tests de teoría de la mente, con estatus sociométrico de rechazado, con sus compañeros populares y medios. Los resultados apuntan a una configuración especial y diferencial de la comprensión de la mente de los sujetos rechazados por sus iguales.
|
110 |
Relaciones entre el lenguaje materno sobre términos verbales cognitivos y la comprensión infantil de estados mentalesAdrián Serrano, Juan Emilio 06 November 2002 (has links)
En este trabajo se investiga la relación entre el lenguaje materno sobre términos verbales cognitivos y la comprensión infantil de estados mentales. Se llevó a cabo un estudio longitudinal con dos puntos de medida a lo largo de un año con 42 díadas de madres e hijos, encontrándose relaciones significativas entre el uso materno de términos cognitivos dirigido a sus hijos con la comprensión infantil de estados mentales.
|
Page generated in 0.0502 seconds