• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 432
  • 6
  • 5
  • Tagged with
  • 444
  • 292
  • 271
  • 88
  • 83
  • 75
  • 74
  • 67
  • 66
  • 63
  • 60
  • 59
  • 56
  • 51
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Papel de HIF-1[alfa] en la transición desde la activación de PI3K hacia el arresto del ciclo celular promovidos por Helicobacter pylori en células gástricas humanas

Canales Urriola, Jimena Andrea January 2016 (has links)
Presentada a la Universidad de Chile para optar al Grado de Doctora en Farmacología / Helicobacter pylori (H. pylori) es una patógeno gástrico humano asociado al desarrollo de cáncer gástrico. En células epiteliales gástricas, la infección con H. pylori promueve la activación de diversas vías de señalización asociadas tanto a la progresión como al arresto del ciclo celular. Por otro lado, H. pylori ha demostrado inducir los niveles del Factor Inducible por Hipoxia-1α (HIF-1α), un factor transcripcional relacionado con la expresión de genes necesarios para la progresión tumoral. Fuera de sus funciones canónicas, se ha descrito que, en el contexto de la hipoxia, HIF-1α es capaz de promover arresto del ciclo celular en la fase G1 como parte de una acción no transcripcional. No obstante esto, HIF- 1α puede ser inducido por la activación de la vía PI3K/Akt/mTOR, vía de señalización relacionada con progresión del ciclo celular que ha sido asociada también a la acción de H. pylori. Aunque se ha descrito que la infección con H. pylori promueve la inducción de HIF-1α, actualmente no hay antecedentes precisos acerca de la vía de señalización precedente a este fenómeno, así como tampoco de su efecto sobre el destino de las células epiteliales gástricas. En este trabajo se buscó determinar si HIF-1α representa una transición desde señales que promueven un progreso del ciclo celular hacia un arresto del ciclo celular en la infección con H. pylori. En consecuencia, se propuso estudiar si H. pylori, al activar la vía PI3K/Akt/mTOR, podría llevar a un aumento de los niveles de HIF-1α y éste, a su vez, llevar a una respuesta de arresto del ciclo celular. Para estudiar esto, se utilizó un modelo in vitro basado en células humanas derivadas de cáncer gástrico MKN45 y AGS y la cepa de H. pylori 26695. Los resultados indican que H. pylori induce un aumento transitorio de HIF-1α con localización principalmente nuclear. Al inhibir farmacológicamente la vía PI3K/Akt/mTOR, se obtuvo que la inhibición de PI3K con LY294002 y de mTOR con Rapamicina fueron capaces de prevenir la inducción de HIF-1α por H. pylori. Al silenciar HIF-1α se obtuvo una reducción del arresto del ciclo celular en G0/G1 promovido por la bacteria. Consecuente con esto, los niveles de la proteína ciclina D1, importante para lograr la transición G1/S del ciclo celular, fueron diminuidos por la infección con H. pylori, sin embargo, esta diminución fue menos severa en las células que se silenció HIF-1α. En cuanto a su actividad transcripcional, se observó que al silenciar HIF-1α se previno el aumento del mRNA de GLUT-1 promovido por H. pylori sólo a tiempos tempranos de infección, pero éstos no fueron afectados a tiempos mayores. Por lo demás, el análisis bioinformático mostró que la infección con H. pylori no incrementó significativamente la expresión de genes blancos clásicos de HIF-1α en la mucosa antral. Finalmente, al analizar la acción de los componentes solubles o de la pared de H. pylori sobre la inducción de HIF-1α, se obtuvo que ninguno de ellos fue capaz de promover este efecto, sólo el contacto directo entre el patógeno vivo y el hospedero fue necesario para promover un aumento de los niveles de la proteína. En resumen, los resultados sugieren que H. pylori promueve un aumento de HIF-1α a través de la activación de PI3K y mTOR, y que esta inducción permite el arresto de células gástricas en la fase G0/G1 del ciclo celular. Además, HIF-1α tendría una participación menor en la expresión de su gen blanco GLUT-1. Finalmente, los datos sugieren que el factor de virulencia posiblemente implicado en este fenómeno requiere de la interacción directa entre H. pylori y la célula gástrica para ejercer su función / Helicobacter pylori (H. pylori) is a human gastric pathogen whose presence is linked to gastric carcinogenesis. In gastric epithelial cells, H. pylori infection promotes activation of several signaling pathways associated with both cell cycle progression and cell cycle arrest. On another hand, H. pylori has been linked to the induction of Hipoxia Inducible Factor -1α (HIF-1α), a transcription factor involved in the expression of several genes required for tumor progression. In addition to its canonical functions, in the context of hypoxia, HIF- 1α has been shown to promote cell cycle arrest in G1 phase as a nontranscriptional mode of action. HIF-1α induction in normoxia by activation of the PI3K/Akt/mTOR pathway has been described, and signaling via this pathway related to cell cycle progression also has been linked to H. pylori infection. However, although H. pylori reportedly promotes HIF-1α induction, currently little data is available concerning the signaling pathway(s) by which H. pylori promotes HIF-1α induction, as well as the consequences of such induction for cell fate. In this study, we sought to determine whether HIF-1α mediates the transition from cell cycle progression to cell cycle arrest observed following H. pylori infection. Thus, we evaluated whether activation of the PI3K/Akt/mTOR pathway increases HIF-1α levels and whether this leads to cell cycle arrest. To do so, these studies employed as in vitro models the human gastric cancer cell lines MKN45 and AGS as well as the H. pylori 26695 strain. The results indicate that H. pylori induces transient HIF-1α increases and enhances nuclear localization of the transcription factor. Pharmacological inhibiton of the PI3K/Akt/mTOR pathway revealed that the PI3K inhibitor LY294002 and the mTOR inhibitor Rapamycin precluded H. pylori-enhanced HIF-1α induction. HIF-1α silencing prevented H. pylori-induced cell cycle arrest in G0/G1 phase. Consequently, cyclin D1, an important protein for G1-S phase transition, decreased following H. pylori infection, and this decrease was less dramatic in HIF-1α knockdown gastric cells. With respect to HIF-1α transcriptional activity, we observed that HIF-1α silencing precluded increases in GLUT-1 mRNA promoted by H. pylori at early stages of infection only. Furthermore, bioinformatic analysis revealed that H. pylori infection was not associated with an increase in the expression of classical HIF-1α target genes in antral mucosa. Finally, analysis of the contribution of soluble components or components from the bacterial wall to HIF-1α induction, revealed that none of them individually were sufficient to promote the effect. Rather, the direct interaction between live bacteria and gastric cells was neccessary for H. pylori to increase HIF-1α protein levels. In summary, the results obtained in this thesis suggest that H. pylori increases of HIF-1α protein levels in normoxia through PI3K and mTOR activation, and that this induction promotes cell cycle arrest in the G0/G1 phase. Furthermore, HIF-1α appears to participate to some extent in modulating the expression of the target gene GLUT-1. Finally, the putative virulence factor involved in these events requires the direct interaction between bacteria and the host cell to exert its effect / Conicyt; Fondecyt; Fondap
222

Efecto cicatrizante de la crema con extracto hidroalcohólico de las hojas de Tachigali chrysophylla "Ucschaquine" sobre lesiones dérmicas inducidas en ratones

Martínez Carreras, Javier Francisco January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el efecto cicatrizante del extracto hidroalcohólico de hojas de Tachigali chrysophylla sobre lesiones dérmicas inducidas experimentalmente en ratones. Analiza los metabolitos secundarios presentes en el extracto hidroalcohólico de las hojas de la especie vegetal Tachigali chrysophylla. Realiza la formulación de la crema a base del extracto hidroalcohólico en las concentraciones del 10, 30 y 70%. Se observan los cambios histopatológicos en las lesiones dérmicas inducidas en ratones al aplicar la crema en diferentes concentraciones del extracto hidroalcohólico de las hojas de la especie vegetal Tachigali chrysophylla. / Tesis
223

Actividad antioxidante y antimicrobiana in vitro de los extractos de Schkuhria pinnata y Baccharis latifolia

Benito Navarro, Aldo, De la Cruz Tito, Fiorella January 2019 (has links)
Evalúa la actividad antimicrobiana y antioxidante in vitro de los extractos metanólico de Schkuhria pinnata e hidroalcohólico de Baccharis latifolia, obtenidos de la Provinica de Ambo, Región Huánuco. Ambos extractos se obtuvieron mediante maceración y posterior liofilización, procediendo luego a realizarles la marcha fitoquímica, encontrándose presencia de fenoles, lactonas, terpenos y flavonoides para ambas especies; así como naftoquinonas y antraquinonas para la especie Baccharis latifolia, y saponinas triterpenoides para la especie Schkuhria pinnata. La actividad antimicrobiana se determinó utilizando el método de microdilución colorimétrica frente a las cepas Staphylococcus aureus ATCC 25923, Staphylococcus epidermidis ATCC 12228, Escherichia coli ATCC 8731, Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 y Candida albicans ATCC 10231; los resultados se evaluaron mediante la determinación de la CMI. El extracto metanólico de Schkuhria pinnata presentó una CMI de 2000 μg/mL y el extracto hidroalcohólico de Baccharis latifolia una CMI de 62.5 μg/mL tanto contra Staphylococcus aureus ATCC 25923 como contra Staphylococcus epidermidis ATCC 12228. Por otra parte, se cuantificaron los polifenoles totales mediante el método de Folin-Ciocalteu, obteniendo una mayor cantidad en el extracto hidroalcohólico de Baccharis latifolia equivalente a 9,98 mg acido gálico/mg muestra. Por último, la actividad antioxidante se evaluó mediante el método del radical libre DPPH (2,2-difenil1-picril hidrazilo) y ABTS·+ (2,2-azino-bis-(3-etilbenzotiazolin-6-ácido sulfónico); los resultados se expresaron por medio del valor IC50. El extracto hidroalcoholico de Baccharis latifolia presentó mayor IC50 (64.70 μg/mL y 501,09 μg/mL en los respectivos métodos), encontrándose diferencia significativa en los resultados obtenidos para actividad antioxidante entre los extractos y el estándar de trolox. / Tesis
224

Determinación de la DL50 y TL50 de los extractos etanólicos de Tagetes minuta “Huacatay” y Lantana camara “Lantana” sobre Spodoptera frugiperda “gusano cogollero de maíz” en fase larval del segundo instar, en condiciones de laboratorio

Castillo Quispe, Milagros Rosario, Barrantes Arriola, Cinthya del Carmen January 2019 (has links)
Determina la dosis letal media (DL50) y el tiempo letal medio (TL50) que tienen dos extractos etanólicos; Lantana camara y Tagetes minuta sobre la plaga Spodoptera frugiperda procedente de Trujillo, La Libertad. El ensayo consistió en dos partes. La primera, en la que se llevó a cabo el tamizaje fitoquímico de Lantana camara y Tagetes minuta. Y la segunda parte, la inmersión de hojas de Zea mays en extracto etanólico seco de Lantana camara (4 000 ppm, 6 000 ppm, 8 000 ppm, 10 000 ppm y 12 000 ppm), y en extracto etanólico seco de Tagetes minuta (700 ppm, 800 ppm, 850 ppm, 900 ppm y 950 ppm) y en el testigo (Metomyl –9 mg/mL) para luego ser acondicionadas en placas petri junto con la Spodoptera frugiperda larvas de segundo estadio y determinar la mortalidad en el tiempo (1, 4, 12, 24 y 48 horas). Resultó que a una dosis de 7.800 x 10-4 mg/kg a las 12 horas se visualizó la muerte del 50 % de la muestra para Tagetes minuta, y a una dosis de 9.75 x 10-3 mg/kg a las 12 horas se visualizó la muerte del 50 % de la muestra para Lantana camara. Luego de analizar los resultados y realizar el análisis PROBIT se concluyó que Lantana camara presentó una DL50 de 9.533 x 10-3 mg/kg a las 12 horas mientras que para Tagetes minuta se obtuvo una DL50 de 7.387 x 10-4 a las 12 horas. / Tesis
225

Análisis de una forma dermocosmética con adición del extracto acuoso del fruto de Bactris guineensis “corozo”

Mendoza Torres, Andrés Felipe January 2019 (has links)
Analiza una crema base con extracto acuoso del fruto de Bactris guineensis “Corozo”. Este estudio fue de tipo experimental. Se obtuvo un extracto acuoso liofilizado de Bactris guineensis “Corozo”. Se realizó pruebas de preestabilidad, estabilidad preliminar y acelerada según lo establecido por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria del Brasil (ANVISA) (1) a una crema base blanco, y dos crema base con a concentraciones de 0,5 y 1%, y a las anteriores, se les evaluaron siguientes parámetros: físicoquímicos viscosidad, pH y densidad y temperatura. Los resultados obtenidos en los ensayos físico-químicos de la crema base blanco en los ensayos de viscosidad están en un rango de 18572-769740 cP; el pH de 4,108-4,77 y la densidad de 0.869 a 1 g/mL. En la crema con extracto acuoso de Bactris guineensis “Corozo” al 0,5% los resultados de viscosidad están en un rango de 37736-392400 cP; el pH de 4,436-4,91 y la densidad de 0.917-0.987 g/mL. En la crema con extracto acuoso de Bactris guineensis “Corozo” al 1% los resultados de viscosidad están en un rango de 31260-387500 cP; el pH de 4,37-4.79; la densidad de 0.914-0.99 g/mL. No se evidenció separación de fases durante el tiempo de esta investigación. Se realizó el ensayo de DPPH en los días siete y 180, a las cremas en estudio se les tomo lectura a dos concentraciones de 33 y 100 ppm, arrojando valores de porcentajes de inhibición entre 3,520-15,867% en el día siete y valores entre 3,294-15,394% en el dia 180. / Tesis
226

Evaluación de prescripciones de nutrición parenteral total en la Unidad de Cuidados Críticos de Neonatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 2015-2017

Palomino Puma, Yossana Karol, Narciso Pérez, Moisés Gamalyel January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El estudio realizado en la Unidad de Cuidados Críticos de Neonatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen tuvo como objetivo evaluar las prescripciones de nutrición parenteral total, con el fin de conocer si cumplen con las recomendaciones establecidas por las guías ASPEN y ESPEN/ESPGHAN. Se evaluaron las prescripciones de pacientes neonatos que recibieron NPT de enero del 2015 a mayo del 2017. Se identificaron los diagnósticos frecuentes, se comparó el aporte calórico, los rangos mínimos y máximos de los macronutrientes: proteínas, carbohidratos y lípidos, y micronutrientes: sodio y potasio, con las recomendaciones de las guías. Se evaluaron 142 prescripciones para el 2015, 76 para el 2016 y 75 para el 2017 (enero-mayo). Los diagnósticos más frecuentes fueron SDR 30,3%, MBPN 27,6% y 25,3% para el 2015, 2016 y 2017 respectivamente. El aporte calórico incumple las recomendaciones de las guías en más de la mitad de las prescripciones en los tres años. El aporte de los macronutrientes y micronutrientes de la mayoría de las prescripciones cumplen las recomendaciones de las guías, sin embargo se presentan incumplimientos relevantes (mayor a 50%) en los aminoácidos de los RNT según ambas guías, en los lípidos de los RNPT y RNT según ASPEN, y en el sodio de los RNPT y RNT según ESPEN/ESPGHAN. Las prescripciones de NPT cumplen las recomendaciones de las guías ASPEN y ESPEN/ESPGHAN, sin embargo se evidencian aspectos importantes a mejorar, tales como el aporte de calorías, aminoácidos y sodio, a fin de asegurar el cumplimiento que establecen las guías. / Tesis
227

Actividad fotoprotectora de formulación tópica a base del extracto hidroalcohólico de Fragaria vesca L. (fresa)

Moya Cahuana, Thalia Marité, Osorio Oscco, Rosa Isabel, Moya Cahuana, Thalia Marité, Osorio Oscco, Rosa Isabel January 2017 (has links)
Evalúa la actividad fotoprotectora de una formulación tópica a base de extracto hidroalcohólico del fruto de fresa. El extracto hidroalcohólico es preparado por filtración en bomba de vacío, se evapora el disolvente a 40°C y se realizan pruebas preliminares de identificación de compuestos fitoquímicos. El contenido de polifenoles totales es medido mediante el método espectrofotométrico de Folin - Ciocalteu usando el ácido gálico como materia de referencia obteniéndose como resultado 15,50 mg GAE/g. La actividad antioxidante del extracto evaluada por el método espectrofotométrico DPPH que se compara con el estándar ácido ascórbico, da como resultado el siguiente valor 81,22% de captación de radical libres para el extracto hidroalcohólico de Fragaria vesca L. La actividad fotoprotectora de las formulaciones tópicas desarrolladas es evaluada según el método descrito por Mansur. El valor de FPS obtenido es 12,05 el cual confirma la actividad fotoprotectora de los polifenoles totales de la fresa. / Tesis
228

Actividad fotoprotectora in vitro del aceite esencial de Citrus medica L. frente a la radiación UVB y elaboración de una emulsión dermocosmética

Dávila Guerra, William January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la actividad fotoprotectora in vitro del aceite esencial de Citrus medica L. “toronja” frente a la radiación UVB y elabora una emulsión dermocosmética. La planta es clasificada previamente en el Departamento de Botánica del Museo de Historia Natural de la UNMSM; el aceite esencial se obtiene a través de un sistema de destilación por arrastre con vapor de agua y la elaboración de la emulsión dermocosmética se realiza mediante la mezcla del aceite esencial a diferentes concentraciones con la base emulsiva. Se determina el Factor de Protección Solar (FPS) de la emulsión dermocosmética la cual contiene diferentes concentraciones del aceite de Citrus medica L. al 1%, 3%, 5% y 10%, obteniéndose valores de FPS 5.9, 6.1, 6.15 y 6.21 respectivamente; lo cual demuestra que la emulsión dermocosmética con Citrus medica L. presenta actividad fotoprotectora y puede ser aplicada en diferentes productos dermatológicos para el cuidado y mantenimiento de la piel. / Tesis
229

Eficacia de dos desinfectantes de uso hospitalario frente a biopelículas de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus formadas sobre acero inoxidable

Zagastizabal Mendoza, Liz Madelyn January 2018 (has links)
Evalúa la eficacia de dos desinfectantes de uso hospitalario (Dezavid® y Supersafe-D®) frente a biopelículas de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus formadas sobre acero inoxidable. Adicionalmente se evaluó la eficacia del hipoclorito de sodio (lejía tradicional) de uso doméstico. Se formó durante 6 días una biopelícula sobre discos de acero inoxidable de 1 cm de diámetro y 1 mm de espesor, posteriormente se les trató con concentraciones de 0,05 %, 0,10 % y 1,00 % de Dezavid®; Supersafe-D® y lejía tradicional, dejando actuar el desinfectante durante el tiempo recomendado por el fabricante. Posteriormente se cuantificó las UFC/disco en comparación con un grupo de discos que no fueron sometidos a ningún desinfectante. Los desinfectantes con mayor eficacia fueron Dezavid® 1,00 %; 0,10 % y Supersafe-D® para Staphylococcus aureus ATCC y cepa clínica. En el caso de Pseudomonas aeruginosa ATCC y cepa clínica los desinfectantes con mayor eficacia fueron Dezavid® 1,00 % y Supersafe-D®. La lejía (1:20) tuvo igual eficacia que Dezavid® 1,00 %; 0,10 % y Supersafe-D® para Staphylococcus aureus ATCC y cepa clínica. En el caso de Pseudomonas aeruginosa ATCC y cepa clínica, la lejía (1:20) tuvo igual eficacia que Dezavid® 0,10 %. / Tesis
230

Determinación de micotoxinas por el método de Elisa en soya para aves en producción en la provincia de Chincha, año 2016

Guerrero Canelo, Agustín Mercedes January 2018 (has links)
Manifiesta que la industria avícola es “generadora de alimentos proteicos de alto valor para la población humana, en la forma de carne y huevos”. Para su alimentación, la soya es uno de los insumos más importantes debido a que contiene alrededor de 20 % de grasa, 40 % de proteínas y 30 % de carbohidratos. Sin embargo, se han reportado, soya contaminada con aflatoxinas, ocratoxina A y toxina T – 2. Por lo que en el presente estudio, se determinó las mencionadas “micotoxinas por ELISA” competitivo directo en “soya para aves de producción en la provincia de Chincha”. El 100 % (20/20) de los molinos de los distritos (Chincha Alta, Pueblo Nuevo, Grocio Prado, Sunampe y Alto Larán), con resultados positivos para aflatoxina B1, ocratoxina A y toxina T – 2. “Niveles máximos permitidos” para AFB1 (10 ppb), OA (50 ppb) y toxina T – 2 (150 ppb). La soya para aves contenía OA y toxina T – 2, con 20 % y 60 % por encima del NMP respectivamente. Riesgo de “ocratoxicosis aguda” por el consumo de soya de molinos “Grocio Prado, Sunampe y Alto Larán” y “micotoxicosis aguda” por toxina T – 2, de los distritos de Chincha, excepto “Chincha Alta”. / Tesis

Page generated in 0.1022 seconds