Spelling suggestions: "subject:"filosofía política"" "subject:"ilosofía política""
1 |
Sujeto político y política: elementos para una ampliación de la mirada en torno a la constitución del sujeto y el espacio políticoMéndez Beretta, Esteban January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención en Axiología y Filosofía Política / Facultad de Filosofía y Humanidades / [...] En relación al primer punto, verán uds. en la primera parte de la tesis, cómo hoy en día, desde una recepción y concreción de la esfera estatal/gubernamental que ha sido recepcionada por la sociedad civil, nos circunscribimos a un pensamiento y prácticas que consideran la política, desde su mera intencionalidad de generar acuerdos o consensos racionales que permitan llevar adelante la sociedad sin mayores trabas o conflictos. Pero,
¿es qué acaso esto es algo específicamente político si es que existe algo que sea tal? Desde nuestro punto de vista, no es así, resultando ser que en la medida que sólo apuntando al acuerdo desde el marco de un procedimiento racional, lo que tenemos es la negación de algo que también es eminentemente político, lo cual es el conflicto que puede darse cuando aparece alguien que contradice las lógicas establecidas por lo espacial y temporalmente establecido por los “políticos profesionales”. Confrontaremos aquí, lo pensado como político por ciertos intelectuales de los partidos políticos en los ochenta y noventa en Chile, lo cual se traduce en la política de los acuerdos, con una política planteada por ciertos filósofos y pensadores de la política (como Rancière y Mouffe) que la articulan en torno al conflicto desde la acción de un cierto sujeto político que transciende a sólo ser parte de la institucionalidad político-democrática estatal que nos hemos dado hasta ahora. Veremos cómo estas consideraciones en torno a la política, que la critican en tanto sólo vista como una acción y discurso gubernamental y en tanto procedimiento generador de acuerdos, nos permiten ampliar nuestra mirada sobre la política y sobre los sujetos que la llevan a cabo.
|
2 |
Participación política: entre normatividad (Habermas y Rawls) y biopolítica (Hardt y Negri)Herrera Burton, Danilo January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Filosofía / En la siguiente investigación buscaremos analizar, tanto en el modelo normativo propuesto por Jürgen Habermas y John Rawls, como en la postura biopolítica elaborada en el trabajo conjunto de Michael Hardt y Toni Negri, la relación entre participación política y las categorías de lo público y común respectivamente. Asimismo, buscaremos evaluar cada una de estas propuestas en tanto medios de justificación y desarrollo de la participación política en el contexto democrático contemporáneo. Nuestra postura será que la construcción de una idea de participación política adecuada a las actuales sociedades se deriva y depende estrechamente de la adecuada conceptualización previa de sujeto y espacio social. Las dos grandes tradiciones actuales que ofrecen un marco conceptual para abordar este problema contienen herramientas relevantes para pensar la participación política, sin embargo, creemos que el enfoque biopolítico del sujeto (la multitud) y del espacio social (lo común), ofrece mayores recursos para pensarla en toda su profundidad.
|
3 |
Acerca de la relación necesaria entre democracia y capitalismo, como conclusión contemporánea de la tradición liberalGamboa Arata, Cristian January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / La política y la economía, en tanto sistemas, trabajan en conjunto y, al menos, se puede decir, en más de alguna manera se influyen determinantemente el uno al otro. Este tipo de concepciones están dando vuelta con fuerza desde el siglo XIX al ser planteada por Karl Marx. Esta interpretación del fenómeno social será la primera hipótesis de trabajo de esta investigación.
|
4 |
La libertad; realidad de Occidente: (posible existencia de un paradigma parcialmente inconsistente. Insuficiencia de la libertad en cuanto paradigma absoluto, radical-elemental de eticidad y necesidad esencial de una libertad supeditada a principios y sentidos fundamentales)Ramírez Alenk, Alberto January 2015 (has links)
La libertad; realidad de Occidente, ha constituido el paradigma estructural de nuestra
cultura. Desde su origen en la Grecia clásica aristotélica, se ha fundado nuestra civilización
–al amparo de una razón filosófica absoluta y universal totalizante–, conformando
esencialmente con la libertad dos troncos de una misma raíz común, que se han
determinado mutuamente en el tiempo. No obstante, tal paradigma, ha sustentado un vasto
proceso de dominio, emancipación y emprendimiento técnico-material, ad infinitum,
vinculado –en uno de sus trances más significativos–, a la intercesión de los liberalismos
democráticos modernos, subordinados perjudicialmente a una calculada implantación de la
libertad y de las libertades. Desde una monopólica cosmovisión del hombre y del mundo,
ha conocido nuestra cultura una anhelada libertad, en tanto autonomía, independencia,
autorreferencia, autosuficiencia, dominio y defensa del singular ámbito particular del
–<<absoluto yo del sujeto>>–, en desmedro cualitativo del “rostro del Otro”, del prójimo y
de un verdadero humanismo del otro hombre. Lo anterior, exige intentar un recorrido
analítico-verificativo, que confirme un horizonte originario, índice del déficit y malestar
orgánico-formativo de nuestra cultura, en tanto lineamiento desmedrado ético-moralmente.
Esto, nos encamina hacia la comprehensión de una libertad en cuanto ideal parcialmente
inconsistente como referente ético del ser persona, y a la necesidad de una libertad
supeditada a principios y sentidos fundamentales, lo cual, implique una justicia
éticamente situada respecto del Otro. Para ello, se propone críticamente, desde el
pensamiento de Emmanuel Levinas, –junto a otras nociones del filósofo–, la perspectiva de
una difícil libertad instalada, en un más allá de la libertad. Difícil libertad infinitamente
responsable para con el prójimo, con una anterioridad de instancias sin nombre, sin huella
epistémica, instancias anteriores a la cultura. El intentar justificar que el curso de
Occidente ha sustentado un principio del ser en sí –libertad del ser que persiste y anhela su
eterno perpetuarse en inquietud por ser; autonomía y dominio del orbe y de los “otros” en
el tiempo–, es quizás verificable, en primera instancia, en función de una estructura dual
significativa síntoma–diagnóstico, en medida de la cual se evidenciaría –por una parte– un
ámbito empírico sintomático de constatación de hechos específicos que representarían en
la actualidad un estatus–quo de abusos implícitos-explícitos en el mundo práctico
instituido moderno y a lo largo de la historia del pensamiento; y, por otra parte, la
existencia de cierta fundamentación diagnóstica teórico-preliminar del estado que
presenta nuestra época de fin de la modernidad y puesta en crisis de la razón ilustradatécnico-
instrumental, en tanto cosmovisión pesimista y decadente en el marco de un
manifiesto nihilismo estructural tardo-moderno. Al respecto, en segunda instancia, dicho
problema, intenta ser verificable en términos fundamentales en una breve síntesis de la
libertad, –de sus presuntas inconveniencias–, en el ámbito de algunos pensadores
vi
primordiales en el proceso de instauración y evolución de la razón occidental, a saber:
Aristóteles, Thomas Hobbes, Inmanuel Kant, G.F. Hegel, entre otros. Desde esta
perspectiva, tal segundo desarrollo descriptivo-analítico, es fundamental, pues implica la
posibilidad de verificación de aquellos elementos específicos que determinarían que la
intuición preliminar planteada en primera instancia, en cuanto estatuto de una época en
crisis y pesimismo nihilista asociados a una libertad definida como genealogía y
disposición específica de un psiquismo, razón de ser y acción concéntrica totalizante,
pueda ser comprendida, en cuanto resultado necesario y consecuente –y no como
fundamento– de un proceso constitutivo surgido en cuanto paradigma de la libertad, desde
los inicios de la cultura occidental.
|
5 |
El "contra" en la reflexión de Miguel Abensour, o, sobre la posibilidad de articular un pensamiento de resistenciaYáñez Godoy Juan Pablo, Juan Pablo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Axiología y Filosofía Política / El objetivo general de esta tesis es tematizar los múltiples sentidos que la reflexión de Miguel Abensour
esboza cuando utiliza la preposición «contra». Con esto, pretendemos no tan sólo demostrar dicha
multiplicidad, transformando la pregunta por el sentido de esta figura en un asunto problemático, sino
además la capacidad que ésta posee para revelar aspectos específicos de la propuesta filosófica que
Abensour nos extiende. Llevaremos a cabo este objetivo abordando la obra de Abensour a partir de los
escenarios más destacados donde el «contra» hace su aparición, disponiendo las distintas etapas de esta
investigación en función de estos textos, donde el sentido de esta preposición se hace visible. Etapas
que no sólo nos llevarán a los distintos niveles en los que el «contra» se inscribe, sino que nos obligará
a inmiscuirnos en la lectura especializada que Abensour realiza de parte importante de los referentes
que nutren su obra.
Así, hemos dispuesto los cinco capítulos que componen esta investigación con vistas a abordar
las tres temáticas principales donde el «contra» se expresa, a saber, la filosofía política, el Estado y la
democracia. La primera de estas preocupaciones comprende nuestros dos primeros capítulos, donde, en
el primero de ellos, nos abocaremos al problema que subyace al trato de lo político, al complejo
panorama en el que éste tiene lugar y al diagnóstico que Abensour realiza del estado de la preocupación
política. Escenario que dispone las condiciones para nuestra lectura del contra la filosofía política que
Hannah Arendt efectúa, en tanto nos permite comprender el sentido específico que adopta la
«resistencia» que Abensour lee en esta pensadora alemana. Tanto el capítulo tercero como el cuarto se
dedican a analizar el sentido que el «contra» demuestra en los contra-Hobbes de Abensour, ejercicios
que se proyectan sobre Pierre Clastres y Emmanuel Lévinas respectivamente. Si bien ahí la filosofía
política también es increpada, el objetivo central de estos «contras» radica en el Estado, en sus
condiciones, elementos constituyentes y en la posibilidad que estos referentes abren para desplazar sus
límites. Desplazamiento que ocurre, en ambos casos, bajo la forma de un «contra», designando un
momento crucial en nuestro recorrido. Finalmente, ciframos como última etapa la central reflexión que
Abensour lleva a cabo en La democracia contra el Estado. Instancia donde no sólo la figura del Estado
adquirirá una imagen más definida, sino donde se ofrece un acceso primordial a la reflexión que
Abensour lleva a cabo sobre la democracia. Concepto que, como veremos ya al final de nuestra
investigación, guarda una cercanía estructural con el sentido del «contra», ofreciendo el escenario
idóneo para concluir nuestro recorrido.
|
6 |
Ciudadanía, dictadura militar y educaciónArrieta Sanhueza, Víctor Hugo. January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / El año 2013 se conmemoraron los cuarenta años del golpe militar, situación que marcó la historia nacional por los cambios producidos a nivel social, político, jurídico,educacional,económico y en todos los ámbitos de la convivencia. El 11 de septiembre del año 1973 Chile comienza a escribir una historia marcada por un nuevo proyecto social que se impone por la fuerza y el cual responde a un nuevo modo de relaciones, un nuevo orden social, pero también impactó la forma en que se instaló la dictadura militar. El atropello absoluto a los Derechos Humanos, la crueldad con que las Fuerzas Armadas y de Orden irrumpieron en la sociedad civil y las consecuencias que tuvo para la ciudadanía, son heridas aun abiertas que,lamentablemente, serán difíciles de sanar. La sociedad en su conjunto, hasta el día de hoy, se pregunta, se cuestiona y los medios de
comunicación se han encargado durante el año 2013 de difundir documentales e imágenes que no conocíamos y que han vuelto a poner el tema sobre la mesa familiar. Personalmente, tenía doce años en el momento del golpe militar y hoy, pasado los cincuenta tengo la necesidad de estudiar algunos aspectos de este periodo, que duró diecisiete años, para comprender las consecuencias e impacto que este tuvo en una o varias generaciones que hoy conformamos nuestro país
|
7 |
El neoliberalismo: una utopía reñida con la democraciaDíaz Fernández, Isidora Virginia January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Filosofía / Este informe tiene como objetivo examinar el neoliberalismo desde una perspectiva crítica, concentrando el análisis en tres aspectos: sus falencias como teoría, su paradojal carácter utópico y anti-utópico, y su conflictiva relación con la democracia.
Se parte desde la constatación del carácter total del neoliberalismo como teoría. Es decir, que éste no es sólo una teoría económica, sino que es una cosmovisión o metarrelato1 que da cuenta de nociones complejas y completas sobre todos aspectos de la vida humana, incluyendo político, lo social e incluso lo moral.
|
8 |
El fenómeno erótico-amoroso. Un estudio preliminar acerca de la problemática de la proximidadBernales Matta, Sergio January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención Ética y Filosofía Política / Este estudio preliminar sobre la problemática de la proximidad tiene en su centro al encuentro erótico-amoroso a través de una interrogación sobre el quién del amante iniciada con la solicitud y la originariedad de un co-estar.
La intención es observar a ese quién a través de un recorrido por diversos problemas: la diferencia entre certeza y seguridad; entre gratuidad y reciprocidad; yo y otro; encarnación, rostro y persona; mentira y veracidad; posición masculina y posición femenina. Es hacerlo además desde la óptica de aquel que busca una permanencia en el tiempo a través de un tipo especial de encuentro humano: el erótico-amoroso.
Para ello, el problema del quién, requiere considerar la noción de amor con el propósito de recuperarla en su unidad, racionalidad y primacía.
Enseguida se considera a este quién en su polo yo y en su polo otro como dos momentos en el pasaje que va desde la subjetividad a la intersubjetividad, a fin de mostrar la dificultad de entender la reciprocidad existencialmente, mediándola a través de categorías de justicia y equidad debido a la extrañeza que provoca en el quién aquel que lo interpela y le obliga a responder.
El método que se emplea en este estudio es el fenomenológico, el que se inicia con la descripción de aquel que se plantea amar y las condiciones relacionales que la hacen posible. Se trata de pasar desde una reducción epistemológica y otra ontológica a una reducción erótica.
Una aseveración de esa naturaleza supone a su vez, redefinir el ego, entendido como aquel que piensa, por otro que primero ama y después es. Se trata de revertir la posibilidad de un “amor al saber” por el de un “saber del amor” o “procedimiento de verdad”.
Finalmente, interrogar en la figura del encuentro amoroso y legal, las condiciones que requiere la reciprocidad para que dure en el tiempo.
|
9 |
Cuestiones en Torno a la Política y la DemocraciaSanhueza Poblete, María Soledad January 2008 (has links)
Con Aristóteles y con la reinterpretación que hace Hanna Arendt de éste, se llega a la idea del hombre como un animal político y, por tanto, de la política o praxis como la actividad propiamente humana que es acto puro y por lo tanto en ella no hay una relación con la materia sino sólo con hombres. La praxis, sólo es acción, por lo que no tiene que ver con el conocimiento, y éste último sólo ingresa en el ámbito público cuando con Sócrates vuelve lo político asunto de pensamiento. Desde las nociones políticas de Aristóteles, se aterriza a la cuestión de la democracia. Régimen que el pensador griego tiene por vicioso por su excesiva libertad y la consecuente inestabilidad. Esto permite dar el paso hacia Jacques Derrida quien ve en ese rasgo la explicación de la actual preeminencia de la democracia, reinterpretado esto según su idea de lo democrático como principio de lo político y como algo por-venir.
|
10 |
La democracia deliberativaLópez Muñoz, Eduardo Alejandro January 2006 (has links)
En las sociedades democráticas contemporáneas, coexisten una diversidad de visiones morales sobre lo que es bueno para las personas o colectividades. Asegurar una convivencia pacífica entre ellas es uno de los desafíos que, permanentemente, se asume en el debate democrático. Diversos modelos democráticos han surgido a través de la historia intentando desarrollar relaciones adecuadas entre los miembros de las colectividades. Modelos de democracia liberal, republicana, directa, elitista, participativa, o consociativa han estado en el imaginario de los teóricos de la democracia a través de los tiempos, pero el que hoy está de actualidad, en la vida académica y en la política, es el de deliberativa.
|
Page generated in 0.0629 seconds