• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 276
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 294
  • 152
  • 53
  • 50
  • 50
  • 31
  • 24
  • 24
  • 22
  • 22
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Propuesta metodológica para la gestión social en empresas forestales en el marco de los sistemas de certificación.

Albornoz Andrade, Miguel Ángel January 2006 (has links)
No description available.
112

Evaluación de la efectividad de las acciones de restauración ecológica en la recuperación de procesos funcionales de ecosistemas mediterráneos sometidos a perturbación

Kribeche, Haroun 27 February 2015 (has links)
Los ecosistemas terrestres semiáridos, áridos y secos, habitualmente con un valor paisajístico muy poco atractivo para el ser humano, son ecosistemas merecedores de todo el esfuerzo para que se puedan revalorizar, restaurar y proteger, ya que agrupan una parte muy relevante de los recursos naturales del planeta. A escala global, estos ecosistemas, amenazados por los procesos de degradación y la desertificación, ocupan el 40% de la superficie terrestre y albergan más de 1/5 de la población humana mundial. Debido a esta inmensa magnitud de tierras en proceso de desertificación y la gravedad de este fenómeno global, se hace necesaria la intervención humana en este tipo de ecosistemas para paliar los efectos de la degradación de la vegetación y de los suelos. En este contexto nos encontramos ante un problema ambiental de primera magnitud a nivel mundial: la desertificación. Particularmente, en los ecosistemas secos del Mediterráneo se constata el estudio de dos principales perturbaciones que tienden a acentuar los procesos de degradación: el abandono de tierras agrícolas y la recurrencia de los incendios forestales. En esta memoria se estudian las dos perturbaciones, la estrategia de restauración después de cada tipo de perturbación y, finalmente, se monitorea la dinámica de recuperación del ecosistema en estructura y función tras el paso de la perturbación. Se analizan las pautas de sucesión secundaria de la vegetación, así como los procesos funcionales del suelo, a una determinada escala espacial y temporal, además se modelan las trayectorias futuras de dichos ecosistemas perturbados hacia un estado adaptado de la comunidad vegetal con los nuevos factores creados: el uso histórico, el cambio, la restauración y las nuevas restricciones del clima, de degradación de suelos y de la nueva estructura de la vegetación. Todos estos cambios, producto de la acción directa o indirecta del hombre, dan lugar a nuevos conjuntos de especies (novel ecosystems) cuyo funcionamiento ecológico es necesario conocer. En los dos tipos de ecosistemas estudiados bajo diferentes tipos de perturbación, se concluyó una recuperación espontánea y natural del pinar carrasco mediterráneo tras el paso del incendio forestal, adquiriendo valores en estructura y funcionamiento adaptados a las circunstancias biofísicas actuales. Sin embargo, se ha visto más difícil la recuperación en estructura de la vegetación y funcionamiento del suelo del matorral disperso abandonado a pesar de las acciones de restauración ecológica de alta tecnología creadas para estos ámbitos semiáridos del Mediterráneo.
113

Patrones espaciales de la estructura de la vegetación y del proceso de deforestación en un bosque primario tropical en Loma Guaconejo, República Dominicana

Paulino, Catalino Antonio 05 February 2016 (has links)
No description available.
114

Rendimiento de azúcares reductores a partir de Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser sometido aun pretratamiento biológico para la producción de etanol

Fritz Fuentes, Consuelo Zenaida January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera de la Madera / Los bosques de lenga, Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser, en general, son considerados sobremaduros, debido a la gran cantidad de árboles en fase de desmoronamiento y envejecimiento, obteniéndose rendimientos bajos en los procesos de industrialización. Los residuos representan una importante y posible fuente de biomasa para la generación de biocombustibles. Los residuos de lenga obtenidos de la empresa Forestal Rusffin, que corresponden a desechos provenientes del proceso de manufactura, fueron sometidos a un pretratamiento biológico con tres hongos de pudrición blanca (HPB), Stereum hirsutum, Ganoderma applanatum y Aurantioporus albidus y durante tres tiempos de ataque: 30, 45 y 60 días. Las partículas de madera se adecuaron a un tamaño denominado “pin-chips”, con dimensiones aproximadas de 1 mm de espesor, 1 a 3 mm de ancho y 5 mm de largo, posteriormente fueron sometidos a la acción fúngica. Las cepas se incubaron previamente en granos de trigo y luego fueron inoculadas en los “pin-chips” de lenga, permaneciendo en una cámara de incubación a 25º C según los tres tiempos de ataque.
115

Composición y diversidad florística en un área afectada por la erupción del volcán Chaitén luego de ocho años, Región de Los Lagos, Chile

Acuña Bächler, Sofia Julieta January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / Los disturbios son eventos discretos que afectan distintos niveles de organización biológica, generando cambios en las características de los procesos ecosistémicos. Las erupciones volcánicas son un evento sorpresivo que incide en la estructura y composición de bosques, generalmente con efectos de recuperación a largo plazo. Las erupciones pueden presentar distintos grados de afectación, generando un mosaico complejo en la estructura del paisaje. El presente estudio tiene por objetivo profundizar en la dinámica de sucesión en un área afectada por una explosión lateral ocurrida hace ocho años durante la erupción del volcán Chaitén. La vegetación presente en la zona de explosión fue estudiada para caracterizar la sucesión temprana. La vegetación fue muestreada mediante una red de 40 parcelas (6 x 6 m) en el verano de 2016. Se realizaron análisis de clasificación y asociación para evaluar el desarrollo de asociaciones vegetales y la influencia de distintas variables ambientales en su distribución. Cambios en rasgos funcionales de las especies fueron explicados mediante el análisis de la cuarta esquina.
116

Propuesta de bases técnicas y metodológicas para la formulación de un plan de manejo de áreas silvestres protegidas : caso de estudio Parque Pumalín, Provincia de Palena, Chile / Technical and methodological basis proposal for the formulation of a management plan of protected areas. case study Pumalin park, Palena Province, Chile

Claussen Duk, Ariane Kerstin January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Las áreas silvestres protegidas corresponden a espacios geográficos claves para la conservación de la naturaleza a largo plazo. Estas áreas presentan objetivos de conservación, los cuales son alcanzados mediante un conjunto de programas y actividades de manejo planteadas en un instrumento de gestión denominado plan de manejo. En el presente estudio se analizó el fundamento ético-filosófico, científico y político administrativo de la existencia de las áreas silvestres protegidas. Posteriormente se establecieron los lineamientos, la estructura y los requerimientos para la elaboración de un plan de manejo y, finalmente se aplicó y ejemplificó la propuesta en el Santuario de la Naturaleza Parque Pumalín, ubicado en la región de Los Lagos, Chile. La existencia de las áreas silvestres protegidas fue analizada y discutida a partir de una revisión bibliográfica de los fundamentos ético-filosóficos, científicos y político-administrativos, con énfasis en el caso chileno. Se identificaron fundamentos que justifican el establecimiento y declaración de áreas destinadas a la conservación in situ, los cuales se ven reflejados en los objetivos de manejo de las categorías de gestión de áreas protegidas declaradas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Para el establecimiento de la estructura y los requerimientos de un plan de manejo, se analizaron los métodos de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de Chile, de Conservation Management System (CMS) de Inglaterra, y el General Management Plan (GMP) de Estados Unidos. Las metodologías fueron evaluadas según los lineamientos directrices para planes de manejo de UICN. Dentro de las metodologías analizadas destacó la de CMS, la cual se utilizó como base para la propuesta desarrollada. La estructura y los requerimientos planteados consisten principalmente en la definición de un objetivo general del área, en la identificación de objetos de conservación, y en proyectos de manejo, monitoreo, registro y administrativos. La propuesta es aplicable tanto a áreas públicas como privadas, permite el manejo adaptativo, y sugiere la integración de distintas iniciativas de manejo. La estrategia para la elaboración del plan de manejo de Parque Pumalín se diseñó en base a la metodología de CONAF (bajo la lógica de la donación del área al sistema estatal) y en base a la metodología propuesta en el estudio. Para esta última se desarrolló un proyecto de manejo para el árbol alerce (Fitzroya cupressoides). / Protected areas are key geographic locations for conservation of nature over time. These areas have conservation goals, which are achieved through a set of programs and management activities gathered in a management instrument called management plan. In the present study the administrative, ethical- philosophical, scientific and political basis of the existence of protected areas were analyzed. Subsequently the guidelines, structure and requirements for the development of a management plan were established and finally the proposal was applied and exemplified in the Nature Sanctuary Pumalín Park, located in the region of Los Lagos, Chile. The existence of protected areas was analyzed and discussed based on a literature review of the ethical- philosophical, scientific and political- administrative foundations, with emphasis on the Chilean case. Different reasons that justify the establishment and declaration of areas for in situ conservation were identified, which are reflected in the management objectives of the management categories of protected areas declared by the International Union for Conservation of Nature (IUCN). To establish the structure and requirements of a management plan, the National Forestry Corporation (CONAF) method of Chile, the Conservation Management System (CMS) method from England, and the General Management Plan (GMP) method from U.S. were analyzed. These methodologies were evaluated according to the IUCN management plans guidelines. Among the methodologies discussed highlighted the CMS, which was used as the basis for the developed proposal. The structure and the requirements proposed mainly consist in defining an overall objective of the area, identifying targets, and management, monitoring, record keeping and administrative projects. The proposal applies to public and private areas, allowing adaptive management, and suggests the integration of different management initiatives. The strategy for developing the management plan for Pumalín Park was designed based on the CONAF methodology (under the logic of the donation of the area to the state system) and based on the methodology proposed in the study. A management project for the larch tree (Fitzroya cupressoides) was developed.
117

Deposició atmosfèrica en dos alzinars (Quercus ilex L.) del Montseny sotmesos a una exposició contrastada de contaminants de l'àrea barcelonina i vallesana

Rodrigo Domínguez, Anselm 01 July 1998 (has links)
No description available.
118

Impactes del canvi global sobre els boscos de la Península Ibèrica: estocs, creixement i regeneració

Vayreda Duran, Jordi 25 September 2012 (has links)
Aquesta tesi analitza els impactes recents del canvi global sobre els boscos de l’Espanya peninsular basant-se en la informació de les parcel·les dels dos darrers inventaris forestals nacionals (IFN2 i IFN3). Es tenen en compte, a la vegada, els efectes complementaris del clima, l’estructura del bosc i altres factors locals. Un estudi d’aquestes característiques –a escala regional amb un important gradient climàtic, en clima mediterrani (on l’aigua és un dels principals factors limitants) i on, d’acord amb les projeccions dels model climàtics, el canvi climàtic pot ser especialment acusat en el futur– fa que aquesta aproximació sigui especialment rellevant per les implicacions que podria tenir en les funcions i serveis ecosistèmics que ofereixen els boscos. Per mitjà de models estadístics apropiats hem analitzar els efectes sobre els estocs i el balanç de carboni (C), els canvis demogràfics i els canvis en la distribució geogràfica de les espècies arbòries. Els principals resultats són: 1) La riquesa estructural és el principal predictor de l’estoc de C per hectàrea amb els valors més elevats en els rodals amb major riquesa estructural. Les variables climàtiques tenen principalment efectes indirectes sobre l’estoc a través de la riquesa estructural i tenen un efecte predictiu directe baix quan es tenen en compte totes les variables predictores a la vegada; 2) Els bosc no pertorbats de l’Espanya peninsular estan acumulant C a una taxa de 1.4 Mg C ha-1 any-1. Les variables estructurals són els principals determinants del creixement del bosc i dels canvis en l’estoc de C. La disponibilitat d’aigua està positivament relacionada amb el creixement i la taxa d’acumulació de C. L’escalfament recent ha reduït el creixement i la taxa d’acumulació de C especialment en les zones més humides; 3) Les elevades taxes de regeneració dels planifolis es pot explicar per la seva major habilitat per mantenir un elevat banc de plançons degut a la seva tolerància a l’ombra. L’abundància de plançons de coníferes i de planifolis està principalment determinat per l’estructura forestal, mentre que els efectes directes de les pertorbacions i el clima han estat més modestos. No s’ha detectat cap efecte de l’escalfament recent i; 4) La majoria d’espècies arbòries de l’Espanya peninsular s’han mogut muntanya amunt capa zones més fresques. Ara bé la major part dels patrons observats, inclosos alguns canvis geogràfics inesperats, s’expliquen per l’estructura forestal. Les principals conclusions són: 1) Els nostres resultats suggereixen que per aconseguir un major estoc de C és necessari promoure una major riquesa estructural gestionant els boscos com a masses irregulars afavorint els planifolis per damunt de les coníferes. 2) L’efecte negatiu de l’escalfament en la taxa d’acumulació de C desapareix si només es tenen en compte els boscos gestionats, emfatitzant el potencial que pot tenir la gestió forestal per mitigar l’efecte negatiu del canvi climàtic; 3) La resposta diferencial de les coníferes i els planifolis al tancament de capçades suggereix un probable increment dels primes a expenses de les segones. Aquesta transició pot tenir lloc més d’hora en els rodals on la dinàmica de tancament de les capçades és més ràpida i; 4) L’abandonament de la gestió forestal i les pertorbacions (p.e., focs) de les darreres dècades ha dut a l’expansió dels planifolis a expenses de les coníferes, degut a la seva major habilitat per fer front als factors biòtics com la competència. No és gens clar que aquesta tendència pugui mantenir-se en el futur degut a l’increment de l’aridesa de les projeccions dels models climàtics, tenint en compte la major habilitat de les coníferes per fer front als esdeveniment climàtics extrems. / This Ph D Thesis analyzes the recent impact of global change on forests of Peninsular Spain using the information of the two last national forest inventories (IFN2 and IFN3). It takes into account at the same time the complementary effects of climate, forest structure and other local factors. A study of such characteristics –at a regional scale, with an important climatic gradient, in a Mediterranean climate (where water is one of the main limiting factors) and where, according to the predictions of climatic models, climatic change may be especially important in the future– makes that this approach is especially relevant for the implications that these changes may have on ecosystem services offered by forests. By means of appropriate statistical models I have analyzed the effects of these impacts on stocks and carbon (C) balance, demographic changes and geographical changes in the distribution of tree species. The main results are: 1) The structural richness is the main predictor of stand tree C stock with larger C stocks in structurally richer stands. Climate variables have mainly an indirect effect through structural richness but a smaller direct predictive ability when all predictors are considered.; 2) Undisturbed forests in Peninsular Spain are accumulating C at a rate of 1.4 Mg C ha-1 yr-1. The forest structural variables are the main determinants of forest growth and C stock change. Water availability was positively related to growth and C accumulation. Recent warming has reduced growth rate and C accumulation, especially in wet areas; 3) The higher values of regeneration rate of broadleaves can be explained because of their ability to maintain a higher sapling bank due to their higher shadetolerance. Sapling abundance and regeneration rate were mainly determined by stand structure, both in conifers and broadleaves, whereas the direct effects of disturbances and climate were relative small and there was no detectable effect of recent warming and; 4) The geographic distribution of most tree species in peninsular Spain has moved upwards towards cooler environments. We also show that most of the observed patterns, including some counterintuitive geographic shifts, are explained by forest structure. The main conclusions are: 1) To achieve a greater standing C stock, our results suggest the need for promoting high structural richness by managing for uneven-aged stands and favoring broadleaf over conifer species; 2) Interestingly, the negative effect of warming on forest C accumulation disappears if only managed stands are considered, emphasizing the potential of forest management to mitigate the effects of climate change; 3) The differential response of conifers and broadleaves to canopy closure suggests a likely increment of broadleaves at the expense of conifers. This transition could occur earlier in stands with faster canopy closure dynamics and; 4) Changes in forest management practices (i.e., forest abandonment) and disturbances (e.g., fires) during the last decades have leaded to the expansion of broadleaves over conifers, due to their greater ability to cope with biotic factors such as competition. It is unclear whether this trend will continue under the greater aridness projected by climate models, considering the greater ability of conifers to cope with extreme drought events.
119

Viabilidad económica de proyectos agroforestales y maderables como sumideros de carbono y la industrialización de la actividad forestal en la Región San Martín: Período 1995-2009

Córdova Woo, Juan Enrique January 2010 (has links)
El cambio climático mundial ha obligado a muchos países a plantearse interrogantes sobre la contaminación, el desarrollo sostenible y mecanismos que reviertan la delicada situación ambiental en el planeta. Esta investigación busca determinar si la viabilidad económica de proyectos forestales como mecanismos de desarrollo limpio para empresas privadas y países desarrollados partícipes del Protocolo de Kyoto en el departamento de San Martín, permiten el desarrollo de la actividad forestal; además, busca desarrollar un modelo lineal multivariable en donde se relacionen tanto las variables económicas como las variables ambientales, permitiendo un análisis de correlación entre las mismas. / Global climate change has forced many countries to raise questions about pollution, sustainable development and mechanisms to reverse the delicate environmental situation in the world. This research seeks to determine whether the economic viability of forestry projects as Clean Development Mechanisms for private companies and developing countries participate in the Kyoto Protocol in the department of San Martín allow the development of forestry, also seeks to develop a multivariable linear model in where the variables relating to both economic and environmental variables, allowing a correlation analysis between them.
120

Aprovechamiento histórico y situación actual del bosque en Castelló

Soriano Martí, Javier 14 January 2000 (has links)
El trabajo se centra en el análisis de un marco territorial, la provincia de Castelló, en el que desde un punto de vista fisiográfico predomina la montaña media mediterránea. Los objetivos planteados son verificar la biodiversidad y utilidad de los recursos forestales en el área de estudio; analizar la distribución general de la superficie y de la propiedad forestal; comprobar la evolución histórica que se produce en la dialéctica explotación-conservación, así como sus consecuencias para el paisaje agroforestal; analizar la situación actual de los aprovechamientos y/o funciones del bosque; valorar la política forestal valenciana; y, por último, promover medidas para intentar solventar los problemas detectados a nivel económico, paisajístico y ambiental.El estudio consigue identificar las pautas paisajísticas del bosque castellonense desde la Edad Media hasta la actualidad, con la actividad antrópica como principal agente modelador. La riqueza de los recursos forestales es incuestionable, como se desprende del pormenorizado análisis de las masas climácicas de carrascas, alcornoques y robles las más importantes del País Valenciano , los reductos de vegetación relíctica bosques de arce, tejo, nogal, hayas... y, por supuesto, de las formaciones de pináceas o cupresáceas. Una de las claves explicativas de la evolución del paisaje agroforestal de la provincia radica en la tensa dialéctica establecida en el subsector forestal entre las funciones productora y protectora. En una primera etapa los impactos en las masas arboladas son mínimos y, de hecho, la aparición de la figura del vedaler precedente de los actuales guardas forestales representa una de las aportaciones más singulares de la legislación medieval castellonense. La mentalidad conservacionista perdura hasta el siglo XVIII en un intento de asegurar que las relaciones establecidas entre la sociedad y el bosque principal proveedor de materias primas estén regidas por la sostenibilidad, como ocurre en la explotación suberícola de la sierra de Espadán. La tendencia, sin embargo, va a experimentar un brusco cambio coincidiendo con el aumento demográfico que se produce aproximadamente desde 1770. Las referencias a roturaciones panificar el terreno son habituales, mientras que la sobreexplotación de recursos, a pesar de los esfuerzos de la incipiente administración forestal (Secretaría de Marina), provocará masivas deforestaciones. Esta dinámica será constante durante el siglo XIX y hasta la Guerra Civil, cuando incluso se incrementan los impactos con la generalización de actividades como el carboneo o el funcionamiento de hornos de cal.En contraste, en las últimas décadas del siglo XX se registra una auténtica involución cuando entra en crisis el denominado modelo tradicional de gestión del territorio. La extracción de productos forestales y la presencia antrópica en los bosques cesan de forma radical, dejando paso a una realidad preocupante, en la que se multiplican los riesgos de incendio, se pierde el secular mosaico paisajístico agricultura, ganadería y bosque convivían en relativa armonía y se estabilizan unas formaciones de matorral que, en muchos casos, dificultan la regeneración del arbolado. La rentabilidad de las producciones forestales alcanza su mínimo histórico, sobre todo en el caso de la madera, que es suplantada en términos económicos por la trufa y los pastos.La Ley Forestal de 1993 aporta una reglamentación adaptada a esta nueva situación y, por lo tanto, debería convertirse en una herramienta básica para realizar una auténtica ordenación territorial de carácter integral que permitiera hacer compatibles y complementarias las funciones económica, ambiental y social del bosque. En la actualidad, paradójicamente, puede afirmarse que la infrautilización de esta normativa autonómica es patente en demasiadas ocasiones, sobre todo si se tiene en cuenta que el bosque que supone uno de los patrimonios más valiosos a la vez infravalorado de la provincia.

Page generated in 0.0461 seconds