• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 252
  • 13
  • 7
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 290
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 44
  • 37
  • 35
  • 34
  • 33
  • 33
  • 30
  • 28
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Fotografía callejera, retrato y seguimiento (Trabajo final de Fotografía general 2016-01)

Faura Vila, Kelly Audrey 01 April 2016 (has links)
Fotografías editadas en Lightroom. Tomadas para el curso Fotografía General 2016-01. / - Vitrales tras la reja: Fotografía tomada en uno de los mausoleos del cementerio Presbítero Maestro. - Simetría en el Presbítero: Fotografía de los pasillos más antiguos del Presbítero Maestro. -Alta Tensión: Torre de alta tensión, vista desde el Cerro San Cristóbal. -Mirando Lima: Turista andina mirando el horizonte limeño desde el Cerro San Cristóbal. -Autorretrato: Autorretrato de la autora, usando elementos de caracterización. -Seguimiento 1, 2, 3: Seguimiento realizado a una alumna de la UPC a través de su rutina.
92

"Eres mi vida entera". Libro de registro fotográfico del patrimonio cultural inmaterial de la barra del Club Universidad de Chile, Los de Abajo

Núñez Díaz, Camilo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
93

Sistema para la evaluación de las artes de la visualidad y la fotografía

Albornoz Marambio, Rocío Fernanda 03 1900 (has links)
Magister en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / La investigación presente tiene como objetivo identificar los principales contenidos que componen una evaluación en las artes de la visualidad y, particularmente, en la fotografía. A partir de la falta de evaluación institucional en la materia, y basado en una metodología de recolección, se propone la creación de una Batería de Dimensiones e Indicadores que permitan evaluar tres aspectos de las artes de la visualidad y la fotografía: la Política Nacional, las exposiciones de fotografía y el impacto de la exposición de fotografía en sus asistentes. Los resultados obtenidos proponen una forma de generar evaluación en el ámbito de las artes de la visualidad y la fotografía, cuestionando los procesos evaluativos que se han desarrollado en la institucionalidad cultural chilena. De la misma forma, se plantean posibles lineamientos generales para evaluaciones en el área de las culturas y las artes
94

La resistencia de la imagen fotográfica: prácticas y discursos artísticos en la fotografía limeña contemporánea.

Zevallos Trigoso, Carlos Andrés 19 August 2016 (has links)
Hace algunos años visitaba una exposición fotográfica en una de las, según dicen, más concurridas salas de exposición en Lima. La muestra era una retrospectiva histórica de un fotógrafo de inicios del siglo XX. Muchas de las imágenes eran tomas fotográficas que registraban paisajes rurales extensos y algo de vegetación, los espectadores circulaban y se detenían a mirar ciertas fotos con paciencia y e interés. / Tesis
95

Fotografia i història: una proposta metodològica aplicada al cas de la fotografia valenciana durant la Guerra Civil espanyola

Díez Pomares, Gaspar 18 November 2013 (has links)
No description available.
96

Imágenes de la migración. La fotografía en una experiencia migratoria México – Chicago

Zarur Osorio, Alejandro 29 January 2016 (has links)
A partir de la pregunta principal de investigación: ¿qué funciones sociales cumple la fotografía en las migraciones humanas internacionales, particularmente en la experiencia migratoria de pobladores de Tonatico, Estado de México, a Chicago, Illinois?, la tesis: (a) transcurre desde la indagación en los antecedentes de la fotografía de la migración entre México y Estados Unidos; (b) se apoya en obras de John Berger y Jean Mohr (Un séptimo hombre, y, Otra manera de contar), de Pierre Bourdieu (La fotografía: un arte intermedio, y, en Pierre Bourdieu. Argelia imágenes del desarraigo, obra concebida por Franz Schultheis y Christine Frisinghelli), y de Bruno Latour (París ciudad invisible, con fotografías de Emilie Hermant), en las que estos autores usan la fotografía ―y reflexionan sobre ese uso― para comprender la experiencia migratoria, la experiencia social, y los indicios, las huellas, los mapas y panoramas a que da lugar la fotografía ―o se hacen visibles a partir de ésta―; (c) desde la perspectiva de quien ha emigrado y de quien permanece en el lugar de origen, abunda en casos para comprender ―y aprehender― las funciones sociales que la fotografía cumple desde una experiencia migratoria de importancia histórica, social, demográfica, económica y cultural, como es la emigración de habitantes de Tonatico, Estado de México, a Chicago y el norte de su área metropolitana, particularmente a la municipalidad de Waukegan, Illinois ―ahí, y en comunión con el lugar de origen─, es donde la experiencia se concreta, se hace individual y única; ahí, en ese contexto, se define ―casi siempre― su rumbo y su destino; (d) la interpretación de la experiencia migratoria y el papel que la fotografía tiene en ésta, deviene de la mirada de los que emigraron y de los que permanecen en (o han retornado a) el lugar de origen. La fotografía da origen a la palabra de quienes viven la experiencia migratoria directamente, y su voz a las interpretaciones y supuestos que intentan recoger lo aprehendido; (e) finalmente, platea (e.1) que la fotografía de los emigrados (en su migración), y la fotografía que se hace para ellos (de su migración), se asocia a una búsqueda de sentido, de una razón práctica, objetiva, de la migración, y por tanto, de la separación y las rupturas que ésta produce. En la experiencia migratoria nada es impersonal, y cualquier conjetura involucra a las personas que la viven directamente. (e.2) que en Tonatico, si bien la experiencia migratoria es compartida socialmente, las fotografías siguen siendo fundamentalmente parte de la experiencia familiar y personal; aun en el contexto actual de producción, circulación, intercambio y almacenamiento masivo de imágenes fotográficas. (e.3) Mediante la fotografía se comunica y se comparte la experiencia social, aun en donde (como en Tonatico) la migración es tan común que no da ya lugar al asombro, pero sí a la memoria colectiva e individua. En ésta última, las fotografías más valoradas son las que no se comparten, son las que quedan reservadas al espacio privado. (e.4) La fotografía no totaliza la experiencia migratoria, pero es una forma de comunicar y significar ésta. El papel que la fotografía tiene en esa experiencia está ligado a pensamientos y sentimientos ─muchas veces impenetrables─ motivados por ausencia, distancia, zozobra, afectos, discontinuidades, pérdidas, rupturas, abandonos. La fotografía, entonces, se valora en la experiencia migratoria por su capacidad de evocar personas, lugares, tiempos, circunstancias, relaciones; de hacer las veces de alguien ausente; de animar la memoria, la nostalgia, la melancolía; de descubrir e informar novedades, advenimientos, logros, cambios, progresos, éxitos, realizaciones; de estimular o de reprimir el deseo de emigrar.
97

Lo Hermida. El relato de la imagen fotográfica: proyecto audiovisual que busca poner en valor el imaginario de la población Lo Hermida

Varas García, Leslie January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El presente proyecto audiovisual busca poner en valor el imaginario de la población, a través de la relación entre imágenes visuales y relatos orales con el objeto de identificar formas de habitar representativas de esta escala territorial dentro de la ciudad, así como de su período histórico fundacional. Este acercamiento al contexto de una población se hará a través de imágenes fotográficas que dan cuenta de una dimensión física, y a través de entrevistas a distintos pobladores se mostrará cuáles son los imaginarios que identifican a la población en cuanto comunidad, evidenciando así su dimensión simbólica. El proyecto se llevará a cabo en la población Lo Hermida, perteneciente a la comuna de Peñalolén en Santiago y pretende evidenciar sus particularidades, pero también encontrar zonas de confluencia respecto a la realidad de muchas otras poblaciones que en Chile se forjaron bajo las mismas políticas habitacionales y contingencias sociales.
98

Fotocollage: El proceso como obra.

Santana Ferrada, Danae January 2006 (has links)
No description available.
99

La fotografía erótica desencantada de lo erótico — "Un estudio de la fotografía erótica contemporánea"

Parada Hoyl, Roberto January 2010 (has links)
No description available.
100

Miss Pelarco Facebook

Hormazábal Vallecillo, Rocío Esmeralda January 2009 (has links)
Cuando entré a la escuela de artes de la universidad de Chile tenía claro que al segundo año postularía a la escuela de teatro y cambiaría de carrera, porque siempre supe que el teatro me apasionaba, y así lo hice. Me presenté a la prueba de admisión con sostén y calzón como decían las indicaciones. Rendí la prueba; di saltos, corrí, me paré en un pié y en otro, hice todo lo que pedían con mi mejor esfuerzo, pues sabía que era la jugada más importante… y no me aceptaron, ni siquiera llegué a la segunda y tercera fase de la prueba. Nunca entendí por qué no me aceptaron, pero lo sospechaba. Seguí en la carrera de artes visuales y casi a tientas, oteando inconscientemente, tal vez, llegué a tomar la mención de fotografía. Al principio buscaba modelos que siguieran mis instrucciones (amigos, compañeros, familia), pero no había caso, no hubo nadie que evocara lo que necesitaba interpretar, de alguna manera se acercaban al ejercicio de gestualidad y se prestaban para los montajes que planeaba, con maquillajes, vestuarios, poses, etc. Pero no lograba tener una obra acabada. En estas imágenes hay una sensación de pena, soledad e incomprensión tal vez, pero el sentimiento no afloraba espontáneo. Es aquí donde empecé a experimentar con la cámara análoga el ejercicio de autorretrato, con la máquina fotográfica en una mano y en la otra una lámpara, a cara limpia o maquillada, en ellas había un dejo de impotencia, frente al lente mirando fijamente como si tratara de denunciar algo. Pero el drama no me resultaba, las presentaciones en el ramo de fotografía no daban buenas notas, era extraño, por que trataba de emitir un mensaje explicito pero nunca lo receptaron bien. Una de esas tantas tardes de autorretrato, capturo una imagen donde aparezco con lentes de sol color lila, con el pelo suelto y una mirada coqueta al espectador, se me ocurre interpretar una mujer sensual e imito el gesto de una diva reconocida por los medios de comunicación, ella la incomparable, la “chica rica”, el objeto de deseo, la exitosa…Miss Pelarco. Ese día nace mi personaje. “Teatro carnaval y murga” fue el titulo que llevaba un taller de teatro que se impartiría en “Balmaceda 1215” en el año 2002 monitoreado por el actor Ernesto Bravo director de la compañía de teatro “Laempresa” (así, todo junto). Me llamó inmediatamente la atención. Claro, teatro que era y sigue siendo mi pasión, carnaval y murga me sonaba a algo espontáneo, nuevo y distinto al teatro convencional que conocía hasta entonces. Me inscribí inmediatamente sin saber que esto me serviría de herramienta fundamental para el desarrollo de mi trabajo artístico, ya que el gesto y la máscara están presentes en mis fotografías de manera insistente. Desde ese entonces y hasta la fecha he participado de obras de teatro y montajes con la compañía de teatro, donde he desarrollado habilidades histriónicas y he aprendido a utilizar gestos, maquillaje y servirme de mi condición de gorda para desarrollar distintos personajes. Estoy hablando de la gordura como una condición física que puede ser usada para otros fines visuales, mostrar la opulencia como una más de las bellezas curvilíneas, enjutas y no como un error como dicta la sociedad

Page generated in 0.0262 seconds