• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 4
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Les Reparacions econòmiques pels danys derivats de la Guerra Civil espanyola

Vallès Muñío, Daniel 01 February 2013 (has links)
La tesi s’inicia amb la descripció del fenomen de la justícia transicional, diferenciant-ne la justícia retributiva, la institucional i la justícia transicional reparadora, encarregada d’implementar els mecanismes de reparació de les víctimes de l’anterior règim autoritari. Dins de la justícia transicional reparadora, s’analitzen les diferents mesures de reparació de les víctimes de la Guerra Civil espanyola, que han adoptat els governs democràtics després de la transició espanyola cap a la democràcia. D’entre aquestes mesures, destaca la regulació de pensions vitalícies a favor de mutilats i familiars de morts a la Guerra Civil, el reconeixement de drets a favor dels militars republicans, les ajudes pel temps de privació de llibertat, i la restitució de béns a favor de sindicals i partits polítics il•legalitzats durant el franquisme. També s’estudia l’anomenada Llei de la Memòria Històrica i es proposa una acció judicial en reclamació dels danys patits per la privació de llibertat. / The thesis begins with a description of the phenomenon of transitional justice, exploring the difference between retributive justice, institutional justice (lustrations) and reparative justice, which deals with the implementation of reparations of the victims of the previous authoritarian regime. Within the transitional reparative justice, we analyze different measures of reparation to the victims of the Spanish Civil War taken by the democratic governments after the Spanish transition to democracy. Among these measures, we can observe the regulation of annuities in favor of familiar mutilated and dead in the Civil War, the recognition of rights in favor of republican military, aid for the period of detention, and restitution to favor unions and political parties outlawed under Franco regime. We also study the so-called Law of Historical Memory and we propose legal action to claim for damages suffered by imprisonment.
2

Fotografia i història: una proposta metodològica aplicada al cas de la fotografia valenciana durant la Guerra Civil espanyola

Díez Pomares, Gaspar 18 November 2013 (has links)
No description available.
3

Irlanda y la guerra civil española. Nuevas perspectivas de estudio

Soler Parício, Pere 11 May 2013 (has links)
Enmarcada en el estudio de la reacción internacional y la participación extranjera en la guerra civil española, esta Tesis analiza la respuesta al conflicto que se dio en Irlanda. Tal y como ocurrió en el resto de países democráticos, el contencioso español captó la atención de los habitantes de la isla de un modo significativo. El público se formuló su propia opinión al respecto, abriéndose un debate que se instaló en los principales resortes de la sociedad civil. Las formaciones políticas tomaron partido a favor de uno u otro bando y animaron a sus seguidores a secundar su postura. El Gobierno en funciones hubo de lidiar con una serie de imperativos que la conflagración impuso en su agenda, y los grupos de poder que ostentaban un peso relevante manifestaron su visión sin tapujos. Esto se advino en un momento en que la coyuntura interna de la isla atravesaba por un periodo delicado, puesto que el Free State pugnaba por consolidar el estatus que el Tratado de 1921 le había conferido, mientras que las élites dirigentes se disputaban el control del nuevo Estado. El carácter católico de la nación irlandesa jugó un papel crucial en la reacción que la guerra de España despertó entre sus ciudadanos. Pensemos que la defensa de este credo alimentaba una sangrienta disputa sectaria en el Norte, al tiempo que servía de factor diferencial para aislar la identidad gaélico-celta del resto de las Islas Británicas, de mayoría anglosajona y protestante. El tratamiento de las noticias sobre la Península que implementaron los rotativos del Sur, la postura adoptada por la Iglesia católica y la campaña a favor de los insurgentes que impulsó el conservadurismo irlandés, contribuyeron a decantar en un primer momento la opinión pública del lado rebelde. El conflicto fue interpretado como una pugna religiosa, condición que eclipsó otro tipo de lecturas posibles. La intensidad del clivaje vino acompañada, cuando no motivada, por una manipulación interesada de la información que se daba a la población. Las clases dominantes de la isla habían hecho un esfuerzo en los años precedentes por alejar a los sectores populares de las propuestas emancipadoras más radicales, alimentando para ello un temor rojo que terminó cuajando en el ánimo mayoritario. La corporación eclesiástica venía mostrando su cara más reaccionaria, enfrentándose sin complejos a cualquier atisbo de modernidad que pudiera cuestionar su poder. De hecho, muchos de sus adalides recibieron con gusto las formulaciones ideológicas que abogaban por reconquistar su preeminencia en todas las áreas de la vida comunitaria, es decir el corporativismo católico o, en su defecto, el vocacionalismo de Estado. La ultraderecha irlandesa adoptó una postura beligerante, volcando todas sus energías en la defensa de los facciosos. Los factores que motivaron esta actitud son complejos y variados, aunque en líneas generales respondieron a intereses propios, internos, antes que a una verdadera afección desinteresada. Por su parte, la izquierda radical no dudó en ofrecer toda su solidaridad a los republicanos españoles. Respuesta que le valió el acoso de muchos sectores sociales, políticos y religiosos. La insistencia de la contra-propaganda obrerista y la progresiva falta de legitimidad en la que cayó el discurso pro-franquista, terminaron por bascular el apoyo popular a la causa insurgente hacia una postura más templada. De este modo, las opiniones divergentes pudieron expresarse con un cierto margen de libertad. Aún así, la defensa de la causa lealista continuó chocando con la firme condena de la Iglesia y la oposición frontal de los estratos más acomodados. De Valera subscribió el plan de No-Intervención desde fechas tempranas, decisión que le valió la crítica de los contrincantes parlamentarios y de sus enemigos políticos. Dublín se esforzó en marcar un perfil de actuación diferenciado respecto a la Gran Bretaña, aunque no llegó a permitir que la cuestión española abriera ninguna brecha de disentimiento profundo entre ambos países. Salamanca encontró un aliado potencial en algunos grupos de presión irlandeses como el Irish Christian Front, la jerarquía católica y ciertos grupúsculos filo-fascistas como los blueshirts o el NCP. De hecho, a punto se estuvo de organizar una cruzada moderna en defensa de la cristiandad, que hubiera traído hasta España a millares de voluntarios dispuestos a combatir. Diversos intereses truncaron esta iniciativa y, finalmente, la propuesta se tradujo en una pírrica participación en la guerra de una pequeña compañía expedicionaria que no tardó en ser devuelta a su hogar. Por su parte, las formaciones que asumieron en la isla la salvaguarda del Gobierno de Madrid se vieron obligadas a aunar fuerzas y conglomerarse en un Frente Unido, a imagen y semejanza del Frente Popular español, para resistir el embate de la reacción. Contra viento y marea, esta plataforma convocó diversos actos de solidaridad en defensa de la legitimidad republicana, organizó comités de apoyo al pueblo español y trató de advertir a los trabajadores irlandeses del verdadero significado del conflicto. Aún más, algunos de sus mejores activos no dudaron en alistarse a las filas de las Brigadas Internacionales, haciéndose un lugar en la historia por su ardor en el combate y su sacrificio heroico. El objetivo de esta Tesis consiste, por un lado, en evocar el avance del estado de la cuestión que se ha alcanzado en Irlanda durante los últimos años, y por el otro, en aportar aquella información que las investigaciones que nos anteceden habían eludido. La justificación de todo ello, guarda relación con la escasa atención que la historiografía española ha prestado a esta temática hasta el momento, circunstancia que contrasta con la cantidad de trabajos que se han dedicado a analizar la respuesta que se dio en lugares como la Gran Bretaña, Francia, Italia o Alemania. Dicha carencia se presenta como un motivo de peso para tratar de llenar el vacío que existe en este campo. Para ello, hemos tratado de comprender los paradigmas que la historiografía irlandesa había establecido en torno al objeto de estudio, revisando las principales fuentes que habían consultado sus representantes y, en segundo lugar, hemos intentado descubrir y analizar otras fuentes novedosas que no habían sido trabajadas hasta la fecha. Los antecedentes de nuestra disertación se asientan en el trabajo desarrollado unas décadas atrás por algunos académicos irlandeses. Michael O’Riordan fue la primera persona que estudió con una cierta solidez la vivencia de los reclutas isleños en las Brigadas Internacionales. Su obra Connolly Column, se insería en la vertiente de publicaciones que analizaban el papel jugado por los distintos contingentes de voluntarios extranjeros que lucharon a favor del Gobierno de Madrid. Diletante antes que historiador de formación, su libro fue superado un tiempo después por la labor de los profesores Robert Stradling y Fearghal McGarry, quienes a finales de los años noventa editaron, respectivamente, el resultado de sus investigaciones centradas en la reacción irlandesa ante la guerra civil. Estos fueron los trabajos que nos pusieron en la pista del fenómeno que ocupa nuestra atención. La estructura de los temas abordados responde a un doble condicionante. Por un lado, resultaba complicado esquivar la división del contenido de sus obras que habían usado McGarry y Stradling. Por el otro, las propias fuentes que hemos consultado han impuesto, a tenor de las deducciones obtenidas, una determinada distribución de los resultados. El primero de estos imperativos guarda relación con el deseo de implementar una exposición holística del fenómeno. En este sentido, era menester acotar el marco histórico, construir una narración general de los hechos, y, profundizar en el relato de la experiencia vivida por los voluntarios que se trasladaron hasta la Península para combatir. Estas secciones de nuestro trabajo ocupan las Partes primera, segunda y tercera del mismo, y la estructura de sus capítulos guarda un parecido con los trabajos de McGarry y Stradling. La redacción de los apartados que los integran ha contado, aún así, con el auxilio de ciertas fuentes que estos autores no habían usado en su momento. Esto se hace patente en lo que concierne a la primera Parte. La segunda y tercera Parte incorporan algunos datos novedosos que derivan del análisis de periódicos y artículos que los susodichos investigadores pasaron por alto. El segundo condicionante al que nos habíamos referido guarda relación con la cuarta y quinta Parte de esta Tesis, donde se presenta la mayor dosis de originalidad que encierra nuestro ensayo. Son fruto de un estudio documental intensivo, que nos ha permitido recoger el testimonio aportado por una cantidad nada deleznable de material de archivo prácticamente inédito. La extensión de estos descubrimientos ha exigido ordenar los resultados de manera diferenciada según su contenido o procedencia. Así, la cuarta Parte aloja toda la información derivada de las cajas y legajos albergados por el National Archive of Ireland, vinculada eminentemente con la reacción de las autoridades irlandesas ante la guerra. Por el contrario, la quinta Parte expone los hallazgos encontrados en diversos archivos que se ubican en el Estado español, los más destacados de los cuales son el Archivo General Militar de Ávila y el Centro Documental de la Memoria Histórica. La elección de las fuentes ha respondido a un criterio abierto, inclusivo, en cuyo origen subyacía el deseo de cotejar la mayor cantidad posible de inputs de información. Este trabajo se sitúa en el campo de la historia política, a lo que se suman algunas consideraciones de otra índole. A efectos de contenido temático, los centros a los que debíamos acceder en Irlanda eran, sin lugar a dudas, la National Library y el National Archive. La faena de biblioteca, en lo que a bibliografía y sección de hemeroteca se refiere, quedó satisfecha en el University College Cork, donde pude permanecer como investigador visitante. Por otro lado, la sanción de una aportación novedosa al estado de la cuestión debía resolverse a base de indagar con detenimiento en los archivos españoles. Era éste un campo de trabajo relativamente virgen en relación con los estudios que se habían impulsado en la isla, hecho que lo convertía por sí mismo en uno de los motivos que justificaban la elaboración de esta Tesis. Stradling y McGarry, tal y como habían hecho hasta entonces algunos especialistas extranjeros en materia de guerra civil, habían visitado, sin obtener grandes rendimientos, los centros de Ávila y Salamanca. En este sentido, mi primer cometido consistía en superar el alcance de la exploración que ambos habían llevado a cabo en estos archivos. La disponibilidad de tiempo, un mejor dominio del castellano y la voluntad de perseverar, permitían atisbar algunas expectativas de éxito en torno a este objetivo. Mi proyecto de investigación preveía extender las pesquisas a otros centros del Estado, meta que me condujo hasta las salas del Archivo General Militar de Segovia y el Archivo General Militar de Guadalajara. Anhelaba encontrar aquí más datos acerca de los voluntarios irlandeses que lucharon en la guerra y, aunque en poca cantidad, di con algo interesante. Las visitas al Arxiu Nacional de Catalunya, al Centro de Patrimonio Documental de Euskadi y al Archivo del Nacionalismo Vasco, tenían por objetivo la detección de relaciones y concomitancias entre el nacionalismo de estos lugares e Irlanda. De nuevo, estas diligencias concluyeron con un resultado favorable. Finalmente, requerí consultar los fondos de algunos equipamientos como la Biblioteca Foral de la Diputación de Bizkaia o los depósitos documentales y bibliográficos del Pavelló de la República (Universitat de Barcelona), para trabajar con algunas ediciones de prensa que podían enriquecer el trabajo. Las revistas y publicaciones periódicas que han sido citadas en esta Tesis fueron localizadas, de forma mayoritaria, en el archivo Special Collections y en la biblioteca de la universidad de Cork. Los fondos inter-universitarios a los que se puede acceder hoy en día a través de la Red, hicieron el resto. La prensa escrita que consulté en Irlanda ha representado un elemento de primer orden a la hora de obtener datos suculentos e información precisa con la que operar. Pude ocuparme de algunos portavoces radicales como el United Ireland o The Irish Democrat gracias a los microfilms que se guardan en la universidad de Cork. El análisis de otros periódicos de ámbito más general como el Irish Press o el Irish Independent, me vino facilitado por los servicios on-line de la Boole Library que ofrece la UCC, a los que logré tener acceso gracias a la condición de ‘visiting researcher’ con la que decidieron congraciarme. La inspección de rotativos como La Vanguardia y el ABC pudo solventarse sin problemas en España. Por el contrario, la depuración de algunos noticiarios como el Our Fight o el Volunteer for Liberty exigió pasar algunas jornadas de trabajo en archivos especializados como el Centre d’Estudis Històrics Internacional. La mayor parte de la bibliografía utilizada en esta Tesis es de manufactura anglosajona, predominantemente irlandesa. La estancia de investigación que realicé en Irlanda me facilitó, en gran medida, su consulta. Años atrás, en motivo de mi primera visita a la isla, logré adquirir aquellos títulos más esenciales que habrían de sentar las bases de este ensayo. Desde Granada, mientras cursaba los estudios del DEA, continué alimentando esta actividad compilatoria. Posteriormente, cuando ya trabajaba en la Tesis, el CDMH y el CEHI me sirvieron para localizar algunas obras que podían ser de utilidad. A grandes rasgos, puede señalarse que nos hemos servido tanto de obras contemporáneas del estilo de The Book of the VX International Brigade o las memorias de O’Duffy, como de obras actuales redactadas por historiadores de nuestro tiempo. Lógicamente cada capítulo y apartado ha requerido una contextualización bibliográfica en particular. Algunos libros guardaban una utilidad transversal, por lo que han servido como herramientas generales. Otros fueron requeridos para atajar simples cuestiones puntuales, de modo que han ocupado una categoría secundaria. Finalmente, hemos usado algunas publicaciones a modo de instrumentos auxiliares. Eso sí, la mayor parte de los textos de los que nos hemos servido, ya fuesen recuerdos de veteranos, manuales escritos por historiadores, crónicas periodísticas de la guerra, artículos de prensa o revistas de corte académico, entre otros, estaban escritos en lengua inglesa. / This project of investigation surveys Irish responses to the Spanish Civil War, recounting the participation of Irishmen on both sides of that conflict. Specially, it analyses the motives behind their involvement in Spain, their experiences there, and it attempts to place both in the context of comparative international responses to the war. It's correct to say that the Spanish Civil War aroused strong passions in Ireland, so this research examines various interest groups on the Irish front: supporters of the Spanish Republic, the pro-Franco Irish Christian Front, the Catholic Church, etc. It also considers the formation of diplomatic policy, and the party political responses. However, all those reactions help to illustrate the impact on Ireland of the rise of radical ideologies in 1930s Europe. So, this P.H.D. describes the political culture of interwar Ireland. The central part of this research studies the corps of 700 Irish volunteers, formed by Eoin O'Duffy (politician who had previously organised the banned quasi-fascist Bueshirts in Ireland), that fought on the Nationalist side of Franco. And by the other hand, explains the history about the group of IRA members and Irish Socialists who fought in support the cause of the Second Republic (around 250-300 men), organized by the Republican Congress and the Irish Communist Party with Frank Ryan as their leader; sometimes referred to as the "Connolly Column". Moreover, this work turns around different axes of research related with the connections between Ireland and Spain during the interwar period. This is, the foreign affairs among both countries, their diplomatic relations, the reception of Irish news and events in the Spanish medias of that time, etc. Specially, trying to put forward the Catalan and Basque particular ties with Ireland. By doing so, it analyzes several bonds that were established between various political parties, institutions, organizations and other bodies from those lands.
4

El Fin de la Guerra Civil española y el exilio republicano: visiones y prácticas de la sociedad argentina a través de la prensa. El caso de Mar del Plata, 1939

Bocanegra Barbecho, Lidia 16 June 2006 (has links)
Al costat de la causa republicana va estar majorment la societat argentina, però el govern es va amagar darrera una política de abstenció amb respecte a la mateixa, primer, i de reconeixement del nou govern espanyol després, encobrint una conducta conservadora que recolzava la causa nacional. El conflicte espanyol va ser un dels fets que majoritàriament va impactar en la societat i política argentina fragmentant partits, produint escissions en els Centres regionals i fent que el govern adoptés mesures opressores a l’oposició, a més de restringir les polítiques migratòries. El refugiat republicà va passar a convertir-se en un refugiat indesitjable. Primer fou la guerra civil, després l’exili provocant que la societat hispano-argentina intensifiqués tot un sistema d’ajudes que havien estat agilitzant des del principi mateix de l’enfrontament, a traves de centenars d’organitzacions i comitès d’auxili pro-republicans. La premsa bonaerense y de Mar del Plata, independent o de partit, a través del seu rol com actriu política i creadora d’opinió pública no fou indiferent a l’esdeveniment espanyol. / A favor de la causa republicana estuvo mayoritariamente la sociedad argentina, sin embargo el gobierno se salvaguardó detrás de una política de prescindencia con respecto a la misma, primero, y de reconocimiento del nuevo gobierno español después, encubriendo una conducta conservadora que apoyaba la causa nacional. El conflicto español fue uno de los sucesos que mayormente impactó en la sociedad y política argentina fragmentando partidos, produciendo escisiones en los Centros regionales y haciendo que el gobierno adoptara medias opresoras a la oposición, además de restringir las políticas migratorias. El refugiado republicano pasó a convertirse en un refugiado indeseable. Primero fue la guerra civil, después fue el exilio provocando que la sociedad hispano-argentina intensificara todo un sistema de ayudas que habían estado agilizando desde el inicio mismo de la contienda, a través de centenares de organizaciones y comités de auxilio pro-republicanos. La prensa bonaerense y de Mar del Plata, independiente o de partido, a través de su rol como actriz política y creadora de opinión pública no fue indiferente al evento español. / Favourable to the republican cause was the Argentinean society, however the government initially chose an abstention’s position and than recognized the new Spanish government, hiding a conservative policy supporting the national cause. The Spanish conflict was one of the events that most had an influence on the Argentinean society and politics dividing parties and Regional Centres. The government passed measures against any possible political extremism and limited the migration policies, as far as possible. Therefore the republican refugees became undesirable exiles. First the Civil War and then the exile pressed the Spanish-Argentinean society to create, and intensify, a system of assistance working through hundreds of pro-republican organizations and committees. The press of Buenos Aires and Mar del Plata, independent or not, through its role as political actor and creator of public opinion was not indifferent to the Spanish event.
5

Colectividades agrarias en la región de Girona, 1936-1939

Cárdaba Carrascal, Marciano, 1954- 06 July 2001 (has links)
En el contexto de la revolución y la Guerra civil española se desarrolló en las comarcas de Girona un proceso colectivista agrario protagonizado principalmente por jornaleros, payeses sin tierra suficiente (en propiedad o arrendada) para vivir de ella y algunos pequeños y medianos propietarios o arrendatarios. La colectivización agraria en la región, cobijada bajo las siglas de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), afecto principalmente a las grandes fincas o mansos y, en función de factores locales, económicos, sociales y políticos, tuvo una tipología diferenciada y un desarrollo desigual. Los sucesos de mayo de 1937 marcaron el punto de inflexión de la acción colectivista y desencadenaron su progresiva decadencia. Claramente minoritaria frente al reparto de la tierra y la explotación familar de la misma, la opción colectivista, básicamente voluntaria, aunque fracasó como alternativa al modelo de producción y distribución capitalista, intentó establecer unas relaciones sociales basadas en la igualdad económica y en la libertad individual, y fue el referente claro del proceso revolucionario en el campo. FASES: -Julio-octubre 1936: incautación de los medios de producción agraria y constitución de las colectividades. -octubre 1936-abril 1937:participación gubernamental de la CNT, paulatina recomposición del estado y progresivo aislamiento de las colectividades. -Mayo 1937 en adelante fase de decadencia caracterIzada por el ataque legal y político contra las colectividades. -En las comarcas de L'Alt Emporda, el Baix Emporda, La Garrotxa, el Gironès y la Selva (región de Girona) no hubo ningún ataque armado explicito contra las colectividades agrarias.
6

La política sobre la població refugiada durant la Guerra Civil 1936-1939

Clavijo Ledesma, Julio 25 January 2002 (has links)
El desplaçament forçós de les persones no combatents ha estat un tret intrínsec al llarg dels conflictes que han sacsejat la història de la humanitat. La forma més comuna en què s'ha manifestat ha estat la de les deportacions i la de les evacuacions de les zones de guerra.Les primeres ja les podem constatar en nombrosos episodis bíblics o durant la construcció del vell imperi romà. Tanmateix, ha estat a la nostra època quan les deportacions han tingut un abast més dissortat. D'una banda l'anomenada "neteja ètnica" ha implicat, com a primer pas abans de l'extermini d'una comunitat, el seu trasllat a guetos i el posterior desplaçament als camps de concentració. Tals foren els casos de les minories jueva i gitana sota el terror nazi. D'altra banda, hem pogut veure la deportació de col·lectius socials com a càstig per mantenir una determinada actitud davant el poder; el paradigma més tràgic ha estat la dels kulaks de l'antiga Unió Soviètica durant la dictadura estalinista. Finalment, en aquests moments, estem assistint als Balcans a l'enquistament d'un conflicte una de les causes del qual fou la pretensió de crear espais ètnics "purs", per a la qual cosa s'ha obligat la comunitat minoritària a fugir a un altre territori amb la pressió de les armes.La guerra civil de 1936-1939 és el primer conflicte europeu en què apareix la necessitat de traslladar un gran nombre de persones davant del perill que representen els combats. El fet de produir-se en una guerra civil en ple segle XX li dóna una dimensió pròpia, i també que els governs hagin de dissenyar i aplicar unes polítiques d'assistència, de les quals, tal com ja s'ha dit, no existien precedents. / The spanish civil war (1936-1939) was the first european war where a great number people were moved from their homes.We must distinguish between refugees and evacuated people. While the refugees people didn't have wealth, some evacuated people (public officials, Madrid people) who were trasnferred to Valencia, Barcelona, did.The number of refugees caugh up with 1.800.000, and the evacuated 1.200.000. Two organisations paid attention to the refugees and evacuated: the "Comité Nacional de Refugiados", and the "Comitè Central d'Ajut als refugiats", but, both organisations delegated soon to the town Councils their responsability.The town Councils gave food, accommodations in the refugee and evacuated people, during the war.Many building were used to accommodate the refugees and evacuated: schools, chrches, hotels, cinemas, convents, monasteries, etc. Also, they werw accommodated in private homes.
7

Ajuda humanitària dels quàquers als infants de Catalunya durant la Guerra Civil

Serra i Sala, Rosa, 1956- 02 February 2007 (has links)
Durant la Guerra Civil, els quàquers es van plantejar ajuda calia detectar els punts de conflicte a Catalunya i cercar l'ajuda directa i alimentar els infants a través de les cantines per evitar desplaçaments que desarrelessin encara més els infants refugiats. Després van veure la necessitat de recolzar i organitzar colònies infantils al camp i a la muntanya per tal d'allunyar els infants dels focus insalubres i destruïts, estimular el seu estat de salut, millorar la seva educació i superar l'estat de desnutrició. Els testimonis en parlen agraïts. La xarxa que van establir els quàquers fou coherents, cohesionada i eficaç. També van coordinar algunes fonts d'ajuda humanitària de procedència estrangera a través d'una Comissió Internacional per tal d'unificar criteris de treball, aprofitar millor els recursos i canalitzar de manera òptima l'ajut econòmic i en espècies que arribava de diferents països. La seva ajuda fou excel·lent i van salvar moltes vides. / During the Civil War, the Quakers set out three objectives in their work.The points of conflict had to be detected, providing direct help and feeding the children through the canteens in order to avoid movements that would disorientate the child refugees even further. They then saw the need to focus on and organise children's holidays in the country and the mountain in order to take them away from the unhealthy and destructive aspects, improve their health and education and overcome their state of malnutrition. All the witnesses with whom I have been lucky enough to speak with were grateful. The third was to coordinate some sources of humanitarian aid from abroad through the International Commission in order to unify the work criteria, make the utmost of the resources and to best channel both economic aid and aid in kind that arrived from different countries. Their support was excellent and they saved many lives.
8

La Repressió franquista a la universitat espanyola

Claret Miranda, Jaume 22 December 2004 (has links)
La tesi estudia la repressió a la universitat espanyola duta a terme pel règim encapçalat pel general Francisco Franco. Primer s'analitzen els esforços republicans per consolidar la democràcia a partir de l'educació, amb l'oposició de l'Església catòlica i les classes conservadores que veuen perillar el seu control i privilegis. La guerra civil converteix la violència verbal en física i es desencadena una contundent repressió que en el cas del funcionariat -i el professorat particularment es disfressa com a depuració professional. El mèrit acadèmic dóna pas al mèrit polític i s'inicia una purga política contra tot docent sospitós o no prou compromès. A diferència de la depuració republicana defensiva i respectuosa amb la legalitat, la franquista escapça l'escalafó amb contundents i generalitzades sancions -assassinats, cessaments, empresonaments, trasllats, inhabilitacions i jubilacions forçoses . A més, la ciència queda sotmesa a la ideologia nacional-catòlica i les vacants esdevenen botí de guerra pels addictes. / This work studies the repression suffered by the Spanish university during the first years of Franco's dictatorship. First of all, the efforts of the Republican government to consolidate the democracy from the bases of the education are analyzed, together with the opposition exerted by both the Spanish Catholic Church and the conservative class, who feared about the loss of power and privileges. The civil war transforms the oral violence into physical violence and triggers the burst of a fierce repression, which in the particular case of teachers, is dressed-up as a professional depuration. Political merits and a political purge against any suspicious professor -or even against professors that are not enough engaged with the new regimen substitute the excellence in the academic records. Contrary to the republican depuration, which was defensive and respectful with the legacy effective, the Francoist depuration beheads the university roster with general and merciless punishments -murders, dismisses, imprisonments, transfers and forced retirements . Moreover, science starts to be ruled by the national-catholic ideology and the available positions become booty for those who prove to be followers of the new regimen.
9

Sanitat a Catalunya durant la República i la Guerra Civil

Hervas Puyal, Carlos 14 March 2005 (has links)
La Tesi recull els intents d'orientar l'assistència sanitaria i social dels ciutadans de Catalunya per part dels governs amb capacitat de decisió autonòmica, en una línia que va des de les realitzacions de la Mancomunitat fins a les activitats dels consellers responsables de Sanitat i Assistència Social de la Generalitat Republicana.L'aixecament militar del 18 de juliol de 1936 obre un nou capítol durant el qual tots els elements de la vida del país i la seva gent es veuen trasbalsats pels efectes de la guerra. Dos fenòmens alteren l'aparell sanitari: les conseqüències dels fets bèl·lics modifiquen les necessitats habituals i la politització de les seves estructures transforma l'organització.El període de la Guerra Civil es divideix en tres etapes cronològiques. La primera comprèn des de l'inici de l'aixecament el juliol del 36 fins al mes d'octubre del mateix any, quan els anarcosindicalistes entren a formar part d'un nou govern de concentració. S'estudia principalment el paper del Comitè Sanitari de Milicies Antifeixistes i la resposta de la Conselleria de Sanitat davant del "nou ordre". La segona etapa s'estén des de l'octubre de 1936 fins als mes de maig de 1937, data que marca la fi de l'hegemonia anarquista. L'actuació del metge Félix Marti Ibáñez, Director general del Departament, i el paper del Consell de Sanitat de Guerra omplen el capìtol. La tercera etapa recull la darrera fase de la guerra a Catalunya, fins el mes de gener de 1939. La conselleria ha de fer front als problemes dels bombardeigs, dels refugiats, de la manca de queviures i de l'empitjorament de les condicions higièniques i sanitàries de la població. La progresiva militarització de la Sanitat es tradueix en la creació i ampliació de la xarxa d'Hospitals de Sang.El final de la guerra, amb els problemes sanitaris dels civils i soldats que marxen cap a l'exili marca la fi de l'estudi. / En este trabajo se estudia la política y la organización sanitarias llevadas a cabo por el Gobierno de Cataluña durante el período que abarca desde la proclamación de la Segunda República en abril de 1931 hasta el final de la Guerra Civil a principios de 1939.Durante los primeros años del régimen republicano, y tras unas primeras medidas de contenido circunstancial, la aprobación del Estatuto de Autonomía permite al gobierno catalán iniciar una discreta labor legislativa, que se verá interrumpida por los sucesivos cambios de orientación política. Destaca en este período el protagonismo del consejero Josep Dencàs.El período de la Guerra Civil se divide en tres etapas cronológicas. Durante la primera (julio-octubre de 1936) se estudia principalmente el papel del Comité Sanitario de las Milicias Antifascistas y la respuesta de la Consejería de Sanidad ante el "nuevo orden". La segunda etapa (octubre 1936- mayo 1937) termina con el fin de la hegemonía anarquista. La actuación del médico Félix Martí Ibáñez, Director General de Sanidad y Asistencia Social, y el papel del Consejo de Sanidad de Guerra llenan este capítulo. Durante la tercera etapa (mayo 1937-enero 1939) la Consejería se enfrenta a los problemas que plantean los bombardeos aéreos, los refugiados, la falta de alimentos y el empeoramiento de las condiciones higiénicas y sanitarias de la población. Finalmente, la progresiva militarización de la Sanidad se traduce en la creación y ampliación de una extensa red de Hospitales destinados a acoger a los combatientes heridos y enfermos. / In this work we study the sanitary politic and organization developed by the Catalunya Government during the period between the proclamation of the Second Republic in Abril 1931 and the end of the Civil War at the beginning of 1939.In the early stage of the Republican Régime, and after the first arrangements, the approval of the Autonomy Statute allowed the Catalan Government to start a reasonable legislative labour, which was often interrupt by the several political changes. To point up during this period the importance of the Councillor Josep Dencàs.The Civil War Period is divided in three chronological stages. During the first stage ( July- October 1936) the role of the Sanitary Committee of the Antifascist Militia and the answer of the Health Ministry towards the 'new order' was studied.The second stage ( October 1936- May 1937) finished with the end of the Anarchist hegemony. To remark the work of the doctor Felix Martí Ibañez, Sanitary and Welfare Managing Director, and the role of the Military Health CouncilDuring the third stage ( May 1937- January 1939) the Ministry faced the problems of the raids, refugees, shortage of food and the deterioration of health and hygienic people conditions. Finally, the progressive militaritation of the Public Health led to the creation of a wide system of hospitals to assist wounded and sick people.
10

La provincia de Santa Cruz de Tenerife entre dos dictaduras (1923-1945). Hambre y orden.

Aguiar García, Carlos David 31 January 2012 (has links)
La presente Tesis doctoral se divide en tres bloques bien diferenciados: en el primero se trazan las líneas maestras de la realidad social, económica y política imperante en la provincia de Santa Cruz de Tenerife durante la primera mitad del siglo XX. En el segundo, se aborda el desarrollo de las instituciones políticas (municipales, insulares, provinciales y nacionales) a lo largo del periodo tomando como hilo conductor la supervivencia del clientelismo y el caciquismo sobre el que se asienta el sistema. En el tercero, se estudian todas las manifestaciones de oposición surgidas contra un régimen que margina y oprime a gran parte de la población, tanto en el campo como en la ciudad, aglutinando a todas las orientaciones políticas catalogadas bajo el, tan amplio como confuso, concepto de "izquierdas". Dentro de él tiene una relevancia especial el análisis y caracterización de la resistencia y represión surgida tras la sublevación militar del 18 de julio de 1936. / Title of Thesis: THE PROVINCE OF SANTA CRUZ DE TENERIFE BETWEEN TWO DICTATORSHIPS (1923-1945). HUNGER AND ORDER. The doctoral thesis is divided into three blocks. In the first are traced the main points of the social, economic and political conditions in the province of Santa Cruz de Tenerife in the first half of the twentieth century. In the second section, is raised the development of political institutions (municipal, insular, provincial and national) during the examined period, taking as a common theme the survival of patronage system and chieftainship. In the third section, I study the opposition emerged against a regime that marginalizes the great majority of the population, both in the country and in the city, uniting all the political directions laid under the concept of the left-wing. The analysis of the repression emerged after the military uprising of July the 18th, 1936, has special relevance. The traditionally dominant class in the province (large landowners and merchants, enriched with the export of bananas) through its network of clientele, dominated all political structures in the province, since the dictatorship of Primo de Rivera. They kept political control during the Second Republic, holding back social reforms in areas where power was lost, and got involved in the coup of July the 18th, 1936, being restored back into the institutions that govern public life.

Page generated in 0.4818 seconds