Spelling suggestions: "subject:"luego."" "subject:"juego.""
41 |
Evaluación de una corta de regeneración y el daño por viento, en un bosque de lenga (Nothofagus pumilio) en Russfin, Provincia de Tierra del Fuego, XII RegiónCaprile Navarro, Raúl Álvaro January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / La lenga (Nothofagus pumilio) es una especie nativa de madera de gran calidad, que presenta una amplia distribución y constituye un importante recurso forestal especialmente para la XI y XII Región. El manejo silvícola de esta especie se realiza mediante el sistema de corta de protección, donde sólo en la primera intervención (corta de regeneración) se extrae alrededor del 50% de las existencias del bosque en área basal, generando condiciones favorables para el establecimiento y desarrollo de la regeneración, una vez que la regeneración se ha establecido satisfactoriamente en forma homogénea sobre la superficie, y ha alcanzado una altura de entre 50 cm y 1 m, los árboles remanentes son extraídos en la corta final. La aplicación de cortas de protección en forma extensiva en los bosques de lenga de la XII Región datan de 1992, y a la fecha existen aproximadamente 25.000 ha intervenidas bajo esta modalidad (Schmidt et al., 2001).
De acuerdo a lo expuesto por Schmidt (1993) la realización de cortas de protección en bosques de lenga permite extraer un volumen maderable de alrededor de 10 a 20% de las existencias originales del bosque, y además mejora la producción a futuro. Es este sentido Schmidt y Urzúa (1982) indican que en condiciones naturales el crecimiento diametral de los árboles en promedio es de 1,7 mm/año; y en bosques intervenidos este crecimiento puede elevarse en promedio a valores superiores a 4 mm/año en diámetro. La apertura del dosel como consecuencia de la intervención permite un mayor ingreso de luz al piso del bosque que favorece tanto el desarrollo de la regeneración establecida, como el establecimiento de nuevas plantas de la que surgirá el bosque futuro.
|
42 |
Ensayos de resistencia al fuego para anteproyecto de norma de cálculo de resistencia al fuego para la construcción en maderaCerfogli Romero, Santiago Joaquín January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / El presente estudio tiene como objetivo principal la determinación de la velocidad de carbonización unidireccional de madera aserrada de Pino Radiata, Pino Oregón, Roble y Madera Lamina Encolada de Pino Radiata, mediante un programa experimental con probetas ensayadas de acuerdo a protocolos reconocidos internacionalmente en el horno de escala reducida incorporado recientemente al laboratorio de incendios del IDIEM.
Esta propiedad constituye un parámetro relevante en el desarrollo de métodos analíticos para la estimación de la resistencia al fuego de elementos y componentes en construcciones de madera.
La velocidad de carbonización de las distintas especies madereras se determina por medio de dos métodos. El primero considera la instalación de sensores dispuestos a profundidades conocidas con respecto a la superficie de la probeta que se expone al fuego, que permiten medir el avance del frente carbonizado a través de la intensidad de las temperaturas registradas y la posterior aplicación de regresiones lineales. El segundo, denominado método del ancho residual, consiste en remover la capa de carbón, posterior al apagado de la probeta y medir el ancho no carbonizado comparándolo con la dimensión original.
Para la medición de la velocidad de carbonización unidireccional el efecto de la exposición al fuego se aplica solo sobre una cara de la probeta, a diferencia de los estudios realizados anteriormente en Chile que consideraron exposiciones al fuego en la totalidad de las superficies de las probetas.
Como actividades complementarias cabe consignar la realización de ensayos preliminares de calibración de la cámara de combustión, su instrumentalización y la medición de la densidad y el contenido de humedad de la totalidad de las muestras ensayadas para analizar el efecto que estas propiedades pudieran ejercer sobre la velocidad de carbonización.
Los resultados obtenidos permiten validar, con excepción de la madera laminada encolada de Pino Radiata, la aplicación de las velocidades de carbonización especificadas en la norma europea para el diseño de construcciones de madera, EN 1995-1-2, que constituye el principal documento referencial para la redacción de la correspondiente norma en el ámbito nacional, labor que en la actualidad se desarrolla por parte del IDIEM.
|
43 |
Estudio experimental y modelización matemática de dardos de fuegoGómez Mares, Mercedes 27 November 2009 (has links)
No description available.
|
44 |
The challenge of developing sustainability in Tierra Del Fuego: environmentalist contestation of the Río Cóndor forest project in Chile /Crosby, Wayne. January 2006 (has links)
Thesis (M.A.) - Simon Fraser University, 2006. / Theses (Dept. of Sociology/Anthropology) / Simon Fraser University. Includes bibliographical references (p. 139-148).
|
45 |
Climate Investigations Using Glaciochemical Records from a Tibetan Ice Core and a Fresh Snow Reconnaissance Study from Tierra del FuegoGrigholm, Bjorn January 2007 (has links) (PDF)
No description available.
|
46 |
Manual para toma de muestras de residuos de disparo en manosInostroza Rebolledo, Marisol Haydée January 2006 (has links)
No description available.
|
47 |
Al Berto e a poética do fogo / Al Berto y la poética de fogoKenedi Santos Azevedo 10 April 2013 (has links)
O fogo, do latim focus, conota uma multiplicidade de imagens levadas sempre para a intensidade, para o extremo, porque por si só, o fogo é exuberante, fascinante, encantador, deriva-se em chamas, calor, brasa, paixão, erotismo, lume, incêndio e, na arte, uma imaginação ardente. A partir dessas considerações, pretende-se mostrar que a obra do poeta português Al Berto, Horto de Incêndio, relaciona-se com a imagem poética do fogo, desdobrando-se ora em sexualidade, por meio da erotização da palavra, ora em morte, por intermédio do uso dessa imagem como profecia do seu próprio fim, antecipado nas páginas que se queimam no jardim de incêndio. Para tanto, apóia-se a presente pesquisa nos livros do filósofo francês Gaston Bachelard, acerca do fogo, suas simbologias e significações na arte poética / El fuego, del latin focus, connota una multiplicidad de imágenes llevadas siempre para la intensidad, para el extremo, porque por sí mismo, el fuego es exuberante, fascinante, encantador, se deriva en llamas, calor, brasa, pasión, erotismo, chispa, incendio y, en el arte, en una imaginación ardiente. A partir de esas consideraciones, se pretende mostrar que la obra del poeta portugués Al Berto, Horto de Incêndio, se relaciona con la imagen poética del fuego desdoblándose a veces en sexualidad, por medio de la erotización de la palabra, a veces en muerte, por intermedio del uso de esa imagen como profecía de su propio fin, anticipado en las páginas que se queman en el jardín de incendio. Para esto, la presente investigación se apoya en los libros del filósofo francés Gastón Bachelard, acerca del fuego, sus simbologías y significaciones en el arte poética
|
48 |
Al Berto e a poética do fogo / Al Berto y la poética de fogoKenedi Santos Azevedo 10 April 2013 (has links)
O fogo, do latim focus, conota uma multiplicidade de imagens levadas sempre para a intensidade, para o extremo, porque por si só, o fogo é exuberante, fascinante, encantador, deriva-se em chamas, calor, brasa, paixão, erotismo, lume, incêndio e, na arte, uma imaginação ardente. A partir dessas considerações, pretende-se mostrar que a obra do poeta português Al Berto, Horto de Incêndio, relaciona-se com a imagem poética do fogo, desdobrando-se ora em sexualidade, por meio da erotização da palavra, ora em morte, por intermédio do uso dessa imagem como profecia do seu próprio fim, antecipado nas páginas que se queimam no jardim de incêndio. Para tanto, apóia-se a presente pesquisa nos livros do filósofo francês Gaston Bachelard, acerca do fogo, suas simbologias e significações na arte poética / El fuego, del latin focus, connota una multiplicidad de imágenes llevadas siempre para la intensidad, para el extremo, porque por sí mismo, el fuego es exuberante, fascinante, encantador, se deriva en llamas, calor, brasa, pasión, erotismo, chispa, incendio y, en el arte, en una imaginación ardiente. A partir de esas consideraciones, se pretende mostrar que la obra del poeta portugués Al Berto, Horto de Incêndio, se relaciona con la imagen poética del fuego desdoblándose a veces en sexualidad, por medio de la erotización de la palabra, a veces en muerte, por intermedio del uso de esa imagen como profecía de su propio fin, anticipado en las páginas que se queman en el jardín de incendio. Para esto, la presente investigación se apoya en los libros del filósofo francés Gastón Bachelard, acerca del fuego, sus simbologías y significaciones en el arte poética
|
49 |
Efecto de la tasa de crecimiento en las propiedades mecánicas de lenga en un renoval en Tierra del Fuego.Labarthê Escobedo, Felipe January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero de la Madera
|
50 |
Estudio Sedimentológico de la Cuenca de Magallanes Durante el Cretácico TempranoPeña Nocetti, Paola Andrea January 2009 (has links)
El presente trabajo corresponde a un estudio sedimentológico y estratigráfico del extremo norte de la Isla de Tierra del Fuego, en los yacimientos de Punta Baja, Sombrero y Victoria, en un área delimitada por las coordenadas UTM 4.145.000-4.180.000N y 460.000-495.000E. El trabajo se focaliza en el estudio de la Formación Springhill, de cuarenta metros de espesor, que se desarrolló durante el Jurásico Tardío-Cretácico Temprano, y corresponde a una secuencia transgresiva cuyos sedimentos se depositaron de manera discordante sobre los depósitos volcánicos que constituyen la Formación Tobífera y en menor proporción sobre el basamento metamórfico. En el área de estudio, la profundidad a la que se encuentra la Formación Springhill fluctúa entre los 2300 y 2400 m bajo el nivel del mar.
Se estudiaron los factores que condicionan la formación de areniscas en el área de trabajo, lo que permite extender los supuestos para inferir posibles nuevos reservorios de hidrocarburos en otras áreas de la cuenca. Se realizaron cuatro transectas de dirección oeste-este para estudiar los acuñamientos de las areniscas en los altos y la actividad tectónica existente al momento de la depositación de los sedimentos de la Formación Springhill.
Mediante el estudio estratigráfico-sedimentológico de siete testigos de pozo, y el estudio de perfiles eléctricos, se definieron once litofacies para la Formación Springhill, las que fueron agrupadas en asociaciones supramareales, intermareales, submareales y de playa-barrera.
El análisis estratigráfico secuencial permite definir cinco superficies de importancia regional, con las que se definieron dos secuencias estratigráficas, donde cada una se conforma de un cortejo de sistema transgresivo (TST) y un cortejo de sistema alto (HST).
El modelo sedimentológico propuesto para la Formación Springhill en el área de estudio corresponde a un estuario mixto, dominado principalmente por las mareas, con un aporte considerable de la energía de las olas en el frente del mismo.
La interacción de la litología de los altos, el ambiente sedimentario, la pendiente y la tectónica condiciona el tipo de arena a depositar. Los subambientes sedimentarios de alta energía son condicionantes para arenas limpias, puesto que el retrabajo de las olas permite la alta madurez y buena selección. Existe una relación directa entre la litología del área de aporte (paleoaltos topográficos) y la calidad de las areniscas limpias. Se observa una relación entre el aumento de pendiente y el aumento en el espesor de las facies depositadas próximas a ella. Sin embargo, no se observa una relación lineal por lo que resulta necesario integrar otros factores para explicar la generación de arenas de mejor calidad. En condiciones de tectonismo pasivo, la litología del área de aporte, ambiente sedimentario y la pendiente, son condicionantes para la generación de arenas, mientras que en condiciones de tectonismo activo, las fallas generan un aumento en el espacio de acomodación, por lo que la transgresión es rápida, impidiendo un retrabajo de las áreas de aporte y de las arenas generando facies de peor calidad.
|
Page generated in 0.0258 seconds