Spelling suggestions: "subject:"luego."" "subject:"juego.""
11 |
Evolución geodinámica del complejo metamórfico Cordillera Darwin, Tierra del Fuego, XII región, ChileAlvarez Amado, Javier Ignacio January 2007 (has links)
No description available.
|
12 |
Criterios que determinan los requerimientos de resistencia al fuego de elementos estructuralesMacari Lagos, Rodrigo Ignacio José January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo realiza un análisis de los criterios utilizados para determinar los requerimientos de resistencia al fuego de elementos estructurales, haciendo una revisión de la normativa extranjera, principalmente la estadounidense, y comparándola con los criterios adoptados en Chile.
En un principio se realiza una revisión de la física detrás del fuego y calor, y de cómo estos elementos se presentan dentro de una edificación. Con esto se conocen las condicionantes para que exista fuego y se expanda, provocando un incendio.
Posteriormente se analizan los objetivos de la seguridad contra incendios, cuáles son los factores que se dan para que se desarrolle el incendio y cómo prevenirlos, y el plan general de incendios para poder cumplir con los objetivos y evitar grandes pérdidas humanas y materiales. Se introduce la definición de resistencia al fuego (RF), sus objetivos, y la metodología para determinarla tanto en Chile como en Estados Unidos.
Finalmente se presentan las normativas chilena y norteamericana, y se realiza una comparación entre ambas para observar sus diferencias y similitudes. A partir de esto se obtiene cual es la condición en la que se encuentra Chile con respecto al mundo en RF y cuáles son los criterios que hay detrás de cada determinación.
|
13 |
Proposición de procedimiento experimental normativo para estimar la velocidad de carbonización de la madera laminada encolada de pino radiataReyes Vergara, Esteban Eduardo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / Siendo Chile un país aventajado en la obtención y por ende producción de piezas de madera con fines constructivos y estructurales, llama la atención que se encuentre poca información normativa referente a su comportamiento frente al fuego. Si bien existe estandarización de ensayos para componentes que incorporan este material, no la hay en lo referente a la determinación de la velocidad de penetración del proceso de carbonización hacia el interior de las piezas de madera desde la o las caras expuestas a fuentes de calor importantes.
El diseño de elementos de madera con resistencia al fuego se realiza a partir de datos y normativas extranjeras, las que en muchos casos responden a las propiedades de los materiales que se disponen en la región correspondiente.
El objetivo de este trabajo de título es proponer una secuencia coherente de procedimientos de carácter normativo que permitan determinar la velocidad de carbonización en elementos de madera laminada encolada, específicamente de pino radiata, dada su importancia a nivel forestal y comercial en nuestro país.
El método planteado se realiza sobre la base de antecedentes y estructuraciones de ensayos obtenidos de una revisión de bibliografía internacional, tratando de asemejar algunas de las condiciones en que se efectúan y empleando la tecnología disponible en nuestro medio para su cometido. Los procedimientos aplicados se han calibrado por medio de ensayos exploratorios, aplicándose correcciones cuando ha parecido pertinente, y han permitido estimar valores de las tasas de carbonización que podrían utilizarse en los métodos analíticos de diseño y verificación al fuego de piezas de madera laminada encolada de Pino radiata.
|
14 |
Vulnerabilidad de especies mediterráneas frente a perturbaciones como sequías intensas e incendiosMuñoz-Rengifo, Julio 28 February 2019 (has links)
Los ecosistemas mediterráneos tienen una importante riqueza florística que proporciona una amplia gama de servicios ecosistémicos. La vegetación en estos ecosistemas está expuesta a largos períodos de sequía (es decir, períodos de verano caracterizados por altas temperaturas y bajas precipitaciones) y períodos de mayor disponibilidad de agua, desde otoño hasta la primavera: bajas temperaturas y lluvias más frecuentes, a veces concentradas en algunos eventos. Además, los períodos de sequías intensas fuera de temporada han aumentado durante las últimas décadas con una mayor frecuencia de eventos secos y de mayor duración. Los efectos de estas condiciones climáticas producen estrés hídrico en las plantas y pueden producir decaimiento de la vegetación, incluida la mortalidad de algunas especies. Además, los períodos secos conducen a la reducción del contenido global de agua del ecosistema, lo que lleva a niveles óptimos de inflamabilidad. Estos escenarios aumentan la probabilidad de grandes incendios forestales, que eliminan la vegetación y facilitan los procesos de erosión y degradación, entre otros impactos en los ecosistemas. La vegetación mediterránea ha desarrollado diferentes mecanismos que permiten a las plantas recuperarse de perturbaciones como la sequía y los incendios forestales. Específicamente, las plantas pueden enfrentarse a la falta de agua a través de varias estrategias funcionales tales como evitar, tolerar o escapar de la sequía. En relación con los incendios forestales, las plantas tienen la capacidad de rebrotar de rizomas, lignotubers y raíces después del fuego. Sin embargo, según las proyecciones del IPCC, la repetición de estas perturbaciones puede aumentar en el espacio y el tiempo y, en consecuencia, puede tener un mayor impacto en la dinámica de la vegetación y los ecosistemas. Este es el caso de varias áreas en la región valenciana después del extraordinario evento de sequía intensa ocurrido en 2014, donde las especies dominantes de bosques como el pino carrasco (Pinus halepensis) y la coscoja (Quercus coccifera) se debilitaron con eventos de decaimiento y mortalidad extensos en algunos casos. Además, estas poblaciones debilitadas mostraron una mayor vulnerabilidad a los ataques de plagas y episodios de muerte tardía, como se observó en el caso de los pinos, o la desaceleración en la recuperación después de una segunda perturbación en la coscoja, según se evaluó después de la roza de la biomasa imitando al efecto del fuego. Bajo estos escenarios de creciente riesgo de degradación ambiental, es esencial prevenir, mitigar e intentar revertir el impacto causado por estas perturbaciones. Estos objetivos se pueden lograr mediante la aplicación de programas de restauración forestal y técnicas de reforestación. Diferentes técnicas de restauración son aplicables a nivel de vivero o directamente en el campo y contribuyen a mejorar las características morfológicas y fisiológicas de las plantas, así como su resistencia al estrés ambiental y la capacidad competitiva en condiciones de limitación de recursos en campo. Sin embargo, bajo el efecto actual del cambio climático, la influencia positiva de algunas de estas técnicas puede ser limitada. La combinación de algunas de estas técnicas podría aumentar las posibilidades de supervivencia y crecimiento en el campo y garantizar un mayor éxito de los programas de reforestación. Para obtener un conocimiento más profundo de los temas descritos anteriormente, diseñamos la presente tesis doctoral con los siguientes objetivos principales: i) evaluar la vulnerabilidad y la capacidad de recuperación de algunas especies arbustivas y arbóreas, características de los ecosistemas mediterráneos, frente a las principales perturbaciones de estos ecosistemas, como la sequía intensa e incendios forestales, y su frecuencia creciente por el efecto del cambio climático, y ii) analizar la combinación de diferentes técnicas de reforestación para mejorar el éxito de las acciones de reforestación en entornos altamente degradados. Estos objetivos principales se desarrollaron en los siguientes objetivos específicos: 1) Evaluar el impacto y la capacidad de recuperación en cuatro poblaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) afectadas por un grado diferente de mortalidad debido a un evento de sequía intensa en el pasado; 2) Evaluar la capacidad de recuperación en la coscoja (Quercus coccifera) bajo el efecto combinado de una sequía intensa, que produjo procesos de decaimiento, y un incendio posterior (imitado por tratamientos de roza intensa), y 3) Evaluar los efectos combinados del uso de contenedores forestales profundo, los tubos protectores y la eliminación de arbustos que aumentan las posibilidades de supervivencia y crecimiento en el alcornoque (Quercus suber) introducido en áreas altamente degradadas en la provincia de Valencia.
|
15 |
Paleoambientes y paleoclimas del Cuaternario tardío en turberas del centro de la Isla Grande de Tierra del Fuego en base al análisis palinológicoMusotto, Lorena Laura 07 August 2013 (has links)
El objetivo de la presente Tesis Doctoral ha sido la reconstrucción de los cambios de
vegetación y clima durante el Pleistoceno tardío y Holoceno en el sector central de la Isla
Grande de Tierra del Fuego y su correlación con el sur de Patagonia y otras áreas del
Archipiélago Fueguino. Para ello se llevó a cabo el análisis palinológico de dos perfiles
fósiles provenientes de: turbera La Correntina (54º 33’ 15.8” S; 66º 59’ 54.6” O; 206 m
s.n.m.), y – turbera Terra Australis (54º 36’ 59.1” S; 67º 46’ 21.5” O; 120 m s.n.m.) ubicadas
en el sector este y sur del Lago Fagnano, respectivamente. El análisis palinológico
comprendió, además del análisis polínico, el estudio de la microflora fúngica, dado que brinda
valiosa información sobre climas, condiciones del suelo, hidrología, vegetación e incendios en
el pasado. La integración de estos indicadores permitió realizar evaluaciones
paleoambientales e inferencias paleoclimáticas. Además, para la obtención de análogos
modernos y su comparación con las asociaciones fósiles se estudiaron muestras actuales de
superficie obtenidas en distintos ambientes del bosque subantártico, la zona de transición
bosque-estepa y la estepa de Tierra del Fuego.
El registro polínico de las dos localidades fósiles estudiadas señala, a partir de los ca.
15.200 años cal A.P., el desarrollo de una vegetación postglacial empobrecida caracterizada
por comunidades arbustivas, graminosas y herbáceas. Los bajos valores de influjo polínico de
Nothofagus confirman la presencia de pequeños stands o enclaves de Nothofagus al inicio de
la deglaciación, sugiriendo la supervivencia de este taxón en refugios glaciales. En Terra
Australis, durante el Tardiglacial, el registro de polen de Misodendrum y de restos de cuerpos
reproductivos de la familia Microthyriaceae asignados a cf. Microthyrium fagi indicarían el
desarrollo local de árboles de Nothofagus en el entorno de la turbera. En Terra Australis, a partir de los ca. 11.800 años cal A.P. comienza la expansión del
bosque en el área, y hacia los 11.200 años cal A.P. el paisaje muestra la fisonomía de un
ecotono bosque-estepa. Mientras, en La Correntina, con posterioridad a los ca. 11.500 años
cal A.P., se desarrolla una vegetación abierta de pastizales y arbustos con escasos árboles de
Nothofagus, y a partir de los 9.400 años cal A.P. el ecotono bosque-estepa prevalece en el
área. Entre los 8.200 y 5.300 años cal A.P., se observa en La Correntina la retracción del
bosque de Nothofagus acompañado por la expansión de gramíneas y hierbas, y presencia de
esporas de Glomus sp. debido a la depositación de un nivel de ceniza volcánica (HLC2) bajo
condiciones climáticas más secas, que habrían afectado principalmente las comunidades del
bosque. En Terra Australis se pudo observar un impacto menor en la vegetación arbórea a
partir de la depositación del nivel de ceniza volcánica (HTA2). A los 6.500 años cal A.P., se
desarrolla el bosque cerrado de Nothofagus en Terra Australis, y a partir de los 5.300 años cal
A.P. en La Correntina. La mayor abundancia de restos de cuerpos reproductivos de
Microthyriaceae observada en Terra Australis sugiere que el desarrollo del bosque habría sido
bajo condiciones más húmedas que en La Correntina. Con posterioridad a los 2.800 años cal
A.P., el reemplazo del bosque cerrado de Nothofagus por comunidades más abiertas del
bosque y la presencia de esporas de Glomus sp. indican un cambio hacia condiciones de
menor humedad en el área de La Correntina. En Terra Australis, si bien se mantienen las
comunidades del bosque cerrado de Nothofagus, se observa a partir de los ca. 1.000 años cal
A.P. una disminución en el influjo polínico, que sugiere condiciones poco favorables para el
desarrollo del mismo. En La Correntina, se observa una disminución del bosque de
Nothofagus a partir de los ca. 800 años cal A.P. alcanzando un mínimo a los 370 años cal
A.P., en coincidencia con el período de la Pequeña Edad de Hielo (PEH) registrado en el
Hemisferio Norte. Con posterioridad a los 300 años cal A.P., se registra la recuperación del bosque y durante los últimos 40 años, la presencia de vegetación introducida (Rumex)
asociada a disturbios ambientales tales como tala, fuego y actividades de pastoreo.
Los resultados obtenidos a partir de los estudios palinológicos realizados en el área del
Lago Fagnano, indican durante el Tardiglacial un patrón de vegetación dominado por
comunidades abiertas de la estepa seguido durante el Holoceno temprano por el desarrollo de
comunidades vegetales de acuerdo con el gradiente de precipitación SO-NE en la Isla Grande
de Tierra del Fuego. Los cambios observados en la vegetación, estepa, ecotono bosque-estepa
y bosque, estarían relacionados con fluctuaciones en la posición e intensidad del cinturón de
los vientos del oeste y los desplazamientos del Frente Polar. / The aim of this doctoral thesis has been the reconstruction of the changes of vegetation
and climate during the late Pleistocene and Holocene in the central part of Isla Grande de
Tierra del Fuego and its correlation with southern Patagonia and other areas of the Fuegian
Archipelago. Palynological analysis was carried out on two fossil mires from: La Correntina
peat bog (54º 33’ 15.8” S; 66º 59’ 54.6” W; 206 m a.s.l.), and - Terra Australis peat bog (54º
36’ 59.1” S; 67º 46’ 21.5” W; 120 m a.s.l.) located in the eastern and southern sectors of the
Lake Fagnano, respectively. Palynological analysis included, in addition to pollen analysis,
the study of fungal microflora, since it provides valuable information on weather, soil
conditions, hydrology, vegetation, and fires in the past. The integration of these indicators
allowed paleoenvironmental assessments and paleoclimatic inferences. Moreover, in order to
obtain modern analogues and their comparison to fossil assemblages, modern surface samples
were studied, taken from different environments of the subantarctic forest, the forest-steppe
transition and the Fuegian steppe.
The pollen records from the two fossil localities indicate, after ca. 15,200 years cal B.P.,
the development of an impoverished postglacial vegetation characterized by shrubby
communities, grasses and herbs. The low Nothofagus pollen influx values confirm the
presence of small stands or enclaves of Nothofagus at the onset of deglaciation, suggesting the
survival of this taxon in glacial refuges. In Terra Australis, the presence of Misodendrum
pollen and remains of reproductive bodies of the family Microthyriaceae assigned to cf.
Microthyrium fagi would indicate the local development of Nothofagus trees in the
surroundings of the peat bog during the Late Glacial. In Terra Australis, from ca. 11,800 years
cal B.P. the expansion of the forest begins in the area, and around 11,200 years cal B.P. the
landscape displays the physiognomy of a forest-steppe ecotone. Meanwhile, in La Correntina, after ca. 11,500 years cal B.P., an open vegetation of grasslands and shrubs develops with
scarce Nothofagus trees, and from 9,400 years cal B.P. a forest-steppe ecotone prevails in the
area. In La Correntina, between 8,200 and 5,300 years cal B.P., the Nothofagus forest
retraction, accompanied by the expansion of grasses and herbs and, also the presence of
spores of Glomus sp. are registered. This could be due to the deposition of a volcanic ash level
(HLC2) under dry climatic conditions, which would have affected the forest communities.
There was a less impact of the deposition of volcanic ash level (HTA2) into the arboreal
vegetation in Terra Australis. Towards 6,500 years cal B.P., a closed Nothofagus forest
develops in Terra Australis, and from the 5,300 years cal B.P. in La Correntina. The greater
abundance of remains of reproductive bodies of Microthyriaceae in Terra Australis suggests
that the forest development would have been under more humid conditions than in La
Correntina. After 2,800 years cal B.P., the replacement of the closed Nothofagus forest by
more open forest communities and the presence of spores of Glomus sp. indicate a shift
towards a decrease in humidity in the area of La Correntina. In Terra Australis, while closed
Nothofagus forest communities remain, from ca. 1,000 years cal B.P. a decrease in the pollen
influx suggest unfavorable conditions for the forest development. In La Correntina, the
Nothofagus forest reduction from the ca. 800 years cal A.P. is recorded, reaching a minimum
at 370 years cal B.P., in coincidence with the “Little Ice Age” (LIA) chronozone. After 300
years cal B.P., the recovery of Nothofagus forest is observed, and during the last 40 years, the
presence of introduced vegetation (Rumex) indicates environmental disturbances such as
deforestation, fire and grazing activities.
The results obtained from palynological studies conducted in the area of Lake Fagnano,
indicate a vegetation pattern dominated by open communities during the Late Glacial
followed by the development of vegetation communities in accordance with the SW-NE
precipitation gradient in Isla Grande de Tierra del Fuego during the early Holocene. The
vegetation changes, steppe, forest-steppe ecotone and forest, would be related to fluctuations
in the positioning and intensity of the southern westerlies wind belt and movements of Polar
Front.
|
16 |
Fortaleciendo al Estado: el caso del control de armas de fuego y municiones de uso particular en Perú durante el período 2013-2015.Espinoza Lavado, Diego Javier 19 August 2016 (has links)
Las armas de fuego son el principal medio de comisión de homicidios a nivel mundial, y la situación en la región es particularmente preocupante; en América del Sur, el 83% de los homicidios se realiza con arma de fuego1. En el Perú esta cifra
llega al 62.9% a nivel nacional2, siendo mayor en algunas regiones como La Libertad, donde ha superado el 90%3. Los homicidios cometidos con arma de fuego, además de representar un alto
porcentaje del total, vienen aumentando en valores absolutos, siendo que el crecimiento del número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos con arma de fuego es de 18,4% promedio anual4; por ello, a pesar de que la tasa de homicidios por cada 100 000 habitantes en el Perú es 6.615, cifra relativamente baja
en comparación a otros países de la región, tiene una tendencia de crecimiento muy preocupante. / Tesis
|
17 |
Las armas en el Perú: una propuesta para el análisis sobre su regulación y controlRecoba-Vega, Stephany-Paola January 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación corresponde a analizar la
normativa peruana relacionada a la posesión de armas de fuego de uso civil desde la Constitución Política del Perú de 1979, ello a fin de determinar si el marco legal e institucional ha resultado eficaz respecto al control de la posesión de armas de fuego de uso civil por parte del Estado, debido a la presencia cada vez más notable del arma de fuego como instrumento del delito en el país. Para dicho fin este documento de trabajo se divide en cuatro capítulos en donde se analizarán la posesión de armas de fuego de uso civil tanto en el ámbito nacional, como el internacional. / El objetivo de la presente investigación corresponde a analizar la normativa peruana relacionada a la posesión de armas de fuego de uso civil desde la Constitución Política del Perú de 1979, ello a fin de determinar si el marco legal e institucional ha resultado eficaz respecto al control de la posesión de armas de fuego de uso civil por parte del Estado, debido a la presencia cada vez más notable del arma de fuego como instrumento del delito en el país. / Trabajo de investigación
|
18 |
La incidencia de los agentes naturales y antropogénicos en la evolución geomorfológica de la región río Chico - río Grande, Tierra del FuegoQuiroga, Diego Rubén Andrés 21 February 2018 (has links)
El sector de Tierra del Fuego delimitado por el río Chico, al norte; el río Grande, al sur; el límite internacional con Chile, al oeste y el meridiano de 68° oeste, al este, constituye una de las zonas semiáridas frías del sur argentino en las que los cambios ambientales ocurridos durante el Cuaternario y los procesos erosivos naturales y antrópicos han influido en la conformación del paisaje gemorfológico actual.
El objetivo principal de la tesis es aportar conocimientos para comprender cómo dichos cambios ambientales y antrópicos afectaron la configuración del relieve. La tesis se estructura en cuatro partes. La primera introductoria plantea el objeto de estudio; las hipótesis que guían la investigación y la metodología aplicada. En la segunda parte, se describe el área de estudio. La tercera parte, desarrolla los resultados obtenidos y por último, la cuarta parte sintetiza las conclusiones.
En relación con los resultados, el estudio geomorfológico permitió determinar los componentes, dinámica y evolución del paisaje. Además, se pudo comprobar que la acción del ganado ovino en interacción con los vientos dominantes del sector oeste-sudoeste son los principales agentes que, en la actualidad, modelan el paisaje. Mediante imágenes satelitales se estimó el grado de desarrollo y cobertura de la vegetación en laderas para evaluar el impacto del pastoreo ovino sobre la misma. / The Tierra del Fuego area delimited by the Chico river, to the N; the Grande river, to the S; the international limit, to the W, and the meridian the 68° W, to the E, constitutes one of the semiarid cold zones at south of Argentina, in which Quaternary environmental changes and natural and anthropic erosive processes have influenced in the conformation of the current geomorphological landscape and its modifications.
The aim of this thesis is to provide knowledge to understand how those environmental and anthropic changes affected the relief configuration. The thesis it is conform by four parts. The first part containing the introduction, purpose of study, the hypothesis and methodology. The second, describes the study area. The third, shows the results. Finally, the quarter part present the conclusions.
Geomorphological analysis allowed to identify both landscape elements, dynamic and evolution. Also, it was possible to determine how the interrelationship between the wind and the livestock sheep modify the landscape at present. Satellite images were applied to estimate the vegetation coverage in the slopes to evaluate the livestock sheep impact.
|
19 |
Identificación de fauna endoparasitaria en cetáceos de Tierra del FuegoDougnac Opitz, Catherine Andrea January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Esta memoria tuvo como objetivo la identificación de la fauna endoparasitaria presente en cetáceos muestreados entre los años 1997 y 2010 en Tierra del Fuego, zona de importancia en el estudio de estos animales debido, entre otras cosas, a la influencia de la Corriente Circumpolar Antártica. Para esto se trabajó con cadáveres recuperados en el marco del proyecto de Aves y Mamíferos Marinos Australes (AMMA) del Museo Acatushún en la costa Atlántica de Argentina, y con muestras obtenidas por el Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-Patagonia y Antártica Chile (CEQUA).
Se obtuvieron muestras de 33 animales pertenecientes a 11 especies diferentes, incluyendo 27 delfines (cinco especies), una marsopa, cuatro zifidos (cuatro especies) y un misticeto. Se analizó un total de 22 muestras gastrointestinales, cuatro muestras de grasa sub cutánea, 10 de bulla timpánica y siete de pulmones.
Las estructuras parasitarias fueron analizadas por microscopía óptica y se utilizó para su identificación la bibliografía disponible incluyendo las claves taxonómicas.
Dentro de los resultados presentados destaca la primera descripción de 11 géneros parasitarios para la especie hospedera y 18 géneros para la Isla de Tierra del Fuego
|
20 |
La regulación de las armas en el derecho comparado, conceptos generalesHenríquez Araneda, Francisco Alexander, Santander Gómez, Franco Rafael, Sateler Montoya, Ricardo Nicolás January 2019 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE
LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y
SOCIALES / En nuestra legislación nacional nos encontramos con una variedad de
interrogantes, nacidas principalmente de la mala técnica legislativa empleada en
la actual normativa sobre control de armas de fuego y su vaguedad en los
conceptos utilizados. Para clarificar esto realizamos un análisis comparado con
los cuerpos normativos que consideramos relevantes de cada región.
Los ordenamientos jurídicos seleccionados por su cercanía geográfica y
paralelos criminológicos son Perú y Argentina. España por su parte por
compartir nuestro mismo idioma y ser un país europeo. En el caso de Inglaterra
y Estados Unidos por tener un gran desarrollo armamentístico.
Finalmente entregamos una serie de recomendaciones a partir de lo
descubierto en nuestra investigación
|
Page generated in 0.0241 seconds