• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 147
  • 27
  • 9
  • 9
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 212
  • 55
  • 54
  • 53
  • 53
  • 53
  • 47
  • 46
  • 44
  • 44
  • 42
  • 36
  • 32
  • 27
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Búsqueda y gestión de la información científica: Conocimientos y herramientas para la comunidad académica

Altamirano Puerta, Gerardo 30 March 2022 (has links)
Evento organizado por la Biblioteca UPC el 30 de marzo de 2022 / Webinar enfocado a capacitar a toda la comunidad universitaria en el diseño eficaz de una estrategia de búsqueda de información. Aprenderá a cómo seleccionar información desde fuentes confiables y relevantes.
32

Diseño de circuitos integrados de bajo consumo para la localización de fuentes sonoras

Pirchio, Franco Noel Martin 20 June 2008 (has links)
Esta tesis presenta un algoritmo de bajo consumo para detectar la ubicación la localización de una fuente sonora y su implementación en dos circuitos integrados (CI) en tecnologías CMOS estándar de 0,5μm y 0,35μm. El algoritmo utiliza un lazo de realimentación para estimar el retardo exis-tente entre dos señales provenientes de un par de micrófo-nos. Gracias a este enfoque se disminuye la carga computa-cional y por lo tanto se reduce el consumo de potencia en los circuitos que lo implementen. Es capaz de medir adelantos o retrasos entre señales con una resolución de 8 bits (7 bits con signo) y una precisión de bit. Para la realización cir-cuital de este algoritmo se utilizaron técnicas de diseño de bajo consumo que se basan en el manejo adecuado de la actividad del reloj y en la aplicación de registros dinámicos como unidades de memoria. En el diseño de las máscaras se tuvieron en cuenta detalles referidos a la distribución de seña-les a fin de lograr una utilización eficiente del área de silicio. También en esta tesis se presentan resultados experimentales de ensayos desarrollados sobre tres CI. A través de estos re-sultados, obtenidos en laboratorio y en campo, se verificó el correcto funcionamiento de los mismos y se obtuvo el mejor desempeño (consumo y rango de medida) reportado hasta la fecha, en lo que se refiere a CI orientados a la localización de fuentes sonoras. Se diseñaron, construyeron y verificaron unidades que alojan los CI mencionados y son capaces de realizar la ubicación de fuentes sonoras. Sobre los resultados de experiencias de campo se aplicaron métodos de análisis estadístico para estudiar los efectos de las variaciones en el diseño de estas unidades. / This thesis presents a new algorithm for acoustic source localization that performs its action in a low power consu-mption mode. The thesis also presents two circuital imple men-tations of it, showing two integrated circuits (IC) implemented in 0,5μm and 0,35μm CMOS standard process. The algorithm uses a closed loop approach to estimate the existing delay between two signals incoming from a pair of microphones. Thanks to this focus, the computational complexity can be reduced and therefore the power consumption of the circuit can also be reduced. The features of the IC are that it can measure positive and negatives delays with a resolution of 8 bits (7 bits plus a bit sign) and a precision of bit all over the measurement range. For the circuital realization of this algorithm low power consumption design techniques were used; basically an adequate management of the clock activity and the used of dynamic registers as a memory cells. A care-fully mask design was made in order to achieve an efficient utilization of the silicon area. Also in this thesis experimental results from three IC test are shown, being all of them desig-ned to perform time delay measurement. Through these re-sults obtained in a laboratory and in the field, a functional ve-rification was made showing a correct operation of the IC‟s. The best performance in power consumption and measure-ment range was reported for the adaptive closed loop approach. These results were compared to similar task IC‟s (acoustic source localization). A surveillance unit that works with the mentioned IC‟s was designed, built and tested, and it was able to localize acoustic sources. Field experiences were made and results from them where used into a statis-tical analysis way to study the performance changes effects based on the variation of design parameters. From the result of the analysis a new system was obtained that presents betters characteristics and functionalities that the previous one.
33

Bases documentales para el estudio de la población campesina de Ayacucho en el siglo XIX

Pereyra Chávez, Nelson Ernesto 06 September 2013 (has links)
La presente tesis intenta desarrollar un estado de la cuestión de la bibliografía histórica y antropológica sobre el tema de los campesinos y la formación del Estado republicano en el siglo XIX. Propone que el tema ha sido abordado desde diferentes ángulos teóricos. Así, en los años 70‟, la historia social recurrió a la teoría de la dependencia y al estructuralismo francés para construir la imagen aislada y manipulable del campesinado peruano. Luego, en los 80‟, con el marxismo heterodoxo y el concepto de economía moral propuso las tesis del pacto tributario y de la conciencia nacionalista campesina. A fines de la década, se vinculó con la historia de las mentalidades y exploró el tema de la representación utópica de las poblaciones andinas. En la siguiente década se interesó por el estudio de las relaciones entre el Estado y los campesinos y las formas de construcción de identidades raciales y étnicas, compartiendo temas y preocupaciones con una Antropología interesada en el estudio diacrónico de los procesos sociales y culturales. Y finalmente, al inicio del nuevo siglo, influenciada por el paradigma de los Estudios Subalternos, intenta recuperar las voces y experiencias de los campesinos marginados. Finalmente, la tesis realiza un balance de la bibliografía y postula la idea de que el discurso histórico de los últimos cuarenta años ha convertido a los movimientos sociales o a la independencia y Guerra del Pacífico en las circunstancias adecuadas para aprehender la política y las intenciones de los campesinos. Además, formula algunas ideas para estudiar la política de los pobladores rurales de Ayacucho y su relación con el Estado republicano en el siglo XIX, en “tiempos de paz”. / Tesis
34

Le Roman policier cubain entre fiction et réalité : chronique de la société cubaine à travers les romans policiers de Leonardo Padura Fuentes. / The cuban detective novel between fiction and reality : a chronicle of Cuban society through the detective novels of Leonardo Padura Fuentes

Garcia, Nathalie 13 December 2010 (has links)
Cette étude qui interroge l'ensemble des fictions policières de Leonardo Padura Fuentes propose une réflexion sur la place et la spécificité de l'écriture de cet auteur dans la tradition de la littérature policière cubaine. Cette réflexion identifie et met en lumière les liens qu'entretient la fiction policière de cet écrivain avec la réalité quotidienne, ainsi que l'ancrage de ces récits dans un référent identifiable, condition indispensable pour que ceux-ci assument le rôle traditionnel de peinture sociale du roman policier. Ce travail analyse comment, grâce au remaniement des canons du genre, à la rénovation de la tradition littéraire policière cubaine et aux liens tissés avec la réalité, Leonardo Padura Fuentes transcende le littéraire pour livrer, au-delà de ses fictions, une vision réaliste d'une société cubaine contemporaine en crise, proposant de la sorte une chronique sociale ainsi qu'un éclairage particulier et original sur l'histoire de Cuba des vingt dernières années. / This study examines all of Leonardo Padura Fuentes' detective novels and offers a reflection on the place and the specificity of this author's writing within the tradition of Cuban enigma-crime literature. This dissertation identifies and highlights links that connect the police drama of this writer's novels with Cuban society's everyday reality, as well as arguing for the anchoring of these stories within an identifiable historical referent, a prerequisite for the traditional role of social investigative writing. This work analyses how, thanks to the redefinition of gender cannons, the renovation of the Cuban detective novel literary tradition and its links with reality, Leonardo Padura Fuentes transcends literature to deliver, beyond its drama, a realistic vision of a contemporary Cuban society in crisis, proposing a social chronicle as well as a particular and original focus on the history of the Cuba of the last twenty years.
35

Presencia de la Epísteme Posmoderna en el Discurso Narrativo Hispanoamericano de los Umbrales del Siglo XXI: Carlos Fuentes Macias, Mario Vargas Llosa y Leonardo Padura Fuentes

Aiello Fernández, Antonio J. January 2010 (has links)
This dissertation examines the presence of postmodern episteme in the Spanish American narrative discourse at the threshold of the 21st century with an emphasis on three writers: Carlos Fuentes Macias, Mario Vargas Llosa and Leonardo Padura Fuentes. Those authors are representative figures of this literary period in different regions, and they have written novels considered by the critique as postmodern. In their novels, this episteme is present in particular characteristics from this aesthetic and literary period, mostly the theoretical principles of Jean Francois Lyotard, Fredric Jameson, Jean Baudrillard, Umberto Eco, Michael Foucault, Paul Ricoeur, Brian McHale, Nicholas Zurbrugg, Ihab Hassan, Linda Hutcheon, Raymond Williams and Seymour Menton. All of these postmodern theories are reflected in the strategies and mechanisms used by these leading Latin American narrators and in the meaning that is conveyed through the novelistic discourse and how they point to the philosophical, aesthetical, and pragmatic cosmovision from this period. Chapter I functions as a theoretical approach to characteristics of Modernity, Postmodernity and their literary implications. Therefore, this study offers an outlook about what Postmodernity is from the sociological and anthropological points of view; what their key characteristics are; who the fundamental theorists are both in the international and Spanish American context; how Postmodernist‘s influence on art postulates a new aesthetic paradigm: the postmodern; and what formal, thematic and hermeneutic changes it has generated in the narrative genre. Finally, a critique and a personal stance in this polemic are offered. Chapters II, III and IV examine specifically the strategies and mechanisms used by these authors -Carlos Fuentes Macias, Mario Vargas Llosa and Leonardo Padura- to construct the postmodern narrative discourse in their respective novels -La silla del Águila, for Fuentes; La fiesta del chivo, for Vargas Llosa; and La novela de mi vida, for Padura-. These chapters disclose the presence of this episteme in the above mentioned works. The epilog concludes this study by pointing out the common characteristics of postmodernity present in each novel, and, in more general terms, the characteristics of this major Spanish American literary period in the narrative.
36

El manejo de fuentes renovables de energía para el desarrollo local endógeno y sostenible en la provincia de Manabí

Vázquez Pérez, Antonio 08 March 2022 (has links)
Resulta difícil localizar una actividad socialmente útil que no requiera un adecuado aseguramiento energético. Pero al propio tiempo la gestión inadecuada de la energía trae consigo importantes impactos ambientales que afectan negativamente la sostenibilidad de la vida y el agotamiento de valiosos recursos naturales. La investigación pretende reforzar las teorías que explican la estrategia del desarrollo local sostenible y eficiente mediante el aprovechamiento de los recursos endógenos, a partir de la caracterización y revalorización de los potenciales renovables disponibles en el territorio. Para ello se utilizará el método deductivo que permitirá llegar a resultados concretos basados en el examen crítico científicamente argumentado, con diversos datos e informaciones de fuentes primarias y llegar a conclusiones precisas sobre el tema estudiado. Todo ello encaminado a obtener y comparar información, validar datos obtenidos de fuentes primarias y generar conocimientos nuevos vinculados con las posibilidades del medio natural del territorio y su aprovechamiento mediante fórmulas de desarrollo local sostenible. El trabajo de campo como un vehículo que permite realizar un acercamiento a la gestión energética del territorio con el fin de obtener y comparar información, validar datos obtenidos de fuentes primarias y generar conocimientos nuevos vinculados con las posibilidades del medio natural del territorio y su aprovechamiento mediante fórmulas de desarrollo local sostenible. Se partirá de la premisa que el manejo de las fuentes renovables de energía constituye una estrategia para el desarrollo local sostenible y eficiente para aprovechar los recursos endógenos que posee la Provincia de Manabí. Como conclusión de la tesis se puede afirmar que, en el territorio estudiado nunca se ha ejercido un adecuado manejo de las fuentes renovables de energía, a pesar que éstas constituyen el principal motor de desarrollo, especialmente si se contempla el fomento de las capacidades energéticas locales y se promociona el uso adecuado y más sostenible de las mismas. Se logra aportar conocimientos relacionados con los modelos que proponen una adecuada gestión de la energía como palanca para el desarrollo local, en interés de lograr una relocalización de las fuentes que permita articular una matriz energética territorial diversa, eficiente, menos costosa y amigable con el ambiente. Al analizar los diferentes aspectos de la demanda, comparada con la oferta y el análisis de las oportunidades que ofrece el medio natural de Manabí para la generación de energía y se ofrecen sugerencias e indicaciones para fomentar el desarrollo local de base endógena y sostenible para la Provincia.
37

Materiales de la pintura al óleo del Siglo XIX a través de las fuentes escritas españolas

Peris Navarro, María Amparo 10 March 2020 (has links)
La tesis Materiales de la Pintura al Óleo del Siglo XIX a Través de las Fuentes Escritas Españolas presenta una revisión de textos decimonónicos sobre los materiales de la pintura al óleo de la época. Los textos estudiados son tratados de pintura, artículos, compendios de diferentes técnicas pictóricas y catálogos comerciales. La información sobre materiales pictóricos que se desprende de estos documentos se ha completado con los datos de otras fuentes del siglo XIX: textos de química, pintura decorativa o tratados de restauración. Además una exhaustiva búsqueda en el Archivo Histórico de la Oficina Española de Patentes y Marcas ha aportado información relevante sobre los materiales pictóricos entre los privilegios, patentes de invención y marcas de fábrica. A través de todas estas fuentes hemos podido estudiar cómo afectó el desarrollo de la química y la industrialización en los materiales pictóricos y la reacción de los pintores frente a la aparición de nuevos materiales. / Peris Navarro, MA. (2011). Materiales de la pintura al óleo del Siglo XIX a través de las fuentes escritas españolas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/138663
38

Estudio sobre el acceso abierto a datos gubernamentales: El caso de transparencia en Chile, Costa Rica y Uruguay

Venegas Álvarez, Marcos Alexis January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / En América Latina y alrededor del mundo las iniciativas de transparencia y gobierno abierto han aumentando en los últimos años. Los gobiernos están publicando datos abiertos para transparentar su administración, apoyar la toma de decisiones y promover el desarrollo. Es por ello, que los datos abiertos se han convertido en objeto de análisis y estudio. Esta tesis aborda el estudio de la apertura, capacidad de reutilización y accesibilidad de datos abiertos en algunos gobiernos de América Latina. En la primera parte de este trabajo se desarrolla el tema de datos, información y conocimiento, enfatizando las diferencias entre datos e información. También se profundiza en el tema de transparencia y su relación con la corrupción, el acceso a la información pública y el gobierno abierto. Posteriormente, se realiza una revisión bibliográfica sobre datos abiertos y gobierno abierto. También se estudian los usuarios de datos abiertos. Además, se plantean los posibles tipos de usos que los usuarios les pueden dar a los datos abiertos. Se hace una revisión de la literatura sobre dimensiones de datos (en sistemas de información cerrados) y a partir de ellas se propone dimensiones para los datos abiertos. Por otro lado, se realiza una revisión de la literatura sobre las métricas de evaluación de portales e información de transparencia. Considerando las dimensiones de datos abiertos planteadas, se propone una metodología genérica y métricas que permitan evaluar el nivel de apertura, usabilidad y accesibilidad de los datos de gobierno, particularmente los de transparencia. Por último, se valida la metodología evaluando el nivel de apertura, capacidad de reutilización y accesibilidad de los conjuntos de datos abiertos publicados en los sitios de transparencia de los gobiernos de Chile, Costa Rica y Uruguay. En la validación también se evalúan algunos sitios de estadística de los gobiernos que poseían datos abiertos. Esta validación concluye con un informe preliminar sobre datos abiertos de esos gobiernos, y con algunas recomendaciones sobre la publicación datos abiertos por parte de los gobiernos.
39

Diseño e implementación de un seguidor solar para el control electrónico de un reflector Scheffler

Loayza Ochoa, Frank Roger 21 March 2012 (has links)
Los diversos acontecimientos a nivel mundial, tales como el calentamiento global, la contaminación, escasez de recursos no renovables, la gran demanda energética, o simplemente aquellos lugares que no poseen suministro eléctrico, ya sea por razones geográficas o por elevados costos de instalación, motivan a miles de personas y entidades empresariales por la búsqueda de alternativas energéticas limpias y eficientes tales como la energía solar. El Perú, gracias a su situación geográfica, es uno de los países con mayor capacidad de aprovechamiento de este tipo de energía. Para captar la radiación solar se utilizan concentradores solares, pero la potencia y orientación de esta varía según el día del año, la hora, las condiciones atmosféricas y la latitud del lugar de posición del concentrador solar. Por estos cambios en la orientación, la energía solar obtenida por concentradores con seguidores solares es superior a la obtenida por concentradores fijos. Esta tesis tiene como objetivo principal diseñar e implementar un seguidor solar para el control electrónico de un reflector parabólico tipo Scheffler. Este reflector solar, construido por el GRUPO PUCP, tiene como fin cocinar con la energía del Sol en zonas rurales de la manera más cómoda, barata y eficiente posible. El estudio se estructuró en cuatro capítulos. En el capítulo I se hace una introducción a los conceptos básicos sobre energía solar, además de la descripción y necesidad del tema en estudio. En el capítulo II se estudia el estado del arte, los antecedentes, y todo lo existente en materia de seguidores solares, también se plantean los Objetivos generales y específicos. En el capítulo III se realiza la selección del método de seguimiento y la implementación del seguidor solar, gobernado por un microcontrolador PIC sobre un actuador hecho con un motor CC que posiciona el concentrador solar realizando un seguimiento de la trayectoria del sol, con respecto al plano terrestre. Por último en el capítulo IV se efectúa un análisis final de los resultados, asimismo se presentan las conclusiones y sugerencias del estudio realizado para trabajos futuros en esta materia. / Tesis
40

Propuesta de las características técnicas de un vehículo electrónico para uso privado en Lima Metropolitana

Zúñiga Larco, Víctor Andrés 28 November 2014 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo definir el tipo de vehículo eléctrico adecuado para los requerimientos de un usuario privado típico de Lima Metropolitana y determinar las principales características de los sistemas técnicos que debe utilizar el mismo. La presente tesis consta de tres partes. En la primera parte se realiza una descripción de los tipos de vehículos híbridos y vehículos eléctricos. Se da a conocer los componentes que caracterizan a estos vehículos y se define los componentes principales; rectificador y convertidor AC/DC, sistema de almacenamiento, inversor DC/AC, sistema de propulsión, sistema de transmisión. En la segunda parte de la tesis, se da a conocer los vehículos ligeros más vendidos y en consecuencia, los más utilizados en Lima Metropolitana; Toyota Yaris y Kia Rio. Además, se definen las características del ciclo de conducción en Lima Metropolitana en base a datos levantados. Obteniendo velocidades promedio de en horas de la mañana, entre 9:00 am y 11:00 am, realizando recorridos promedio de en periodos de 15 minutos. Se realizan encuestas a usuarios de vehículos dedicados a gasolina y diesel, determinando un promedio de recorrido diario de. Se propone que el vehículo eléctrico debe tener una autonomía mínima de diarios. En la tercera y última parte de la tesis, se definen las características técnicas de los componentes del vehículo eléctrico para uso en Lima Metropolitana. Dicho vehículo eléctrico debe contar con un mínimo de potencia y la capacidad de almacenamiento de las baterías debe ser, para cumplir con los requerimientos de los usuarios. Se selecciona un motor eléctrico de potencia y un pack de baterías de iones de litio de dicha selección se realiza en base al peso bruto de un vehículo ligero. Finalmente, se elabora una comparación de costos del uso de un vehículo eléctrico y un vehículo dedicado a gasolina, para un recorrido anual. Se determina que el vehículo eléctrico demanda Nuevos Soles anuales para recorrer y el vehículo dedicado a gasolina demanda Nuevos Soles anuales para el mismo recorrido. / Tesis

Page generated in 0.0803 seconds