Spelling suggestions: "subject:"funcionales"" "subject:"bifuncionales""
21 |
Propuesta de mejora para la optimización de procesos en el área de pre delivery service de un concesionario automotriz mediante el rediseño de procesosEstremadoyro Melgarejo, David Rubén January 2018 (has links)
Demuestra que la propuesta de mejora basada en el rediseño de procesos influye en la optimización de los procesos de equipamiento y preparación de vehículos nuevos del área de Pre Delivery Service (PDS) a través de la reducción de costos por incidentes operacionales y reducción del lead time del proceso, los cuales tienen valores actuales de 193, 788.19 soles anuales y de 16 días por vehículo respectivamente. Para ello se realizó un levantamiento de información de los procesos actuales, identificando los principales problemas que inciden en los costos y tiempos del proceso. Luego se clasificaron los tipos de incidentes operacionales detectados y se hizo un análisis de las principales causas raíces en las que se enfocaron las alternativas de solución planteadas, las cuales fueron ponderadas en función a tres factores: Costo de Inversión, impacto de la solución y facilidad de implementación. De esta ponderación se estableció que la alternativa de solución más factible era la del rediseño de procesos. Bajo el enfoque de rediseño de procesos y conceptos Lean Manufacturing, se plantearon 4 cambios en el proceso actual: Programación de entregas al inicio del proceso a fin de eliminar el tiempo de almacenamiento, eliminación de revisión técnica adelantada, asignación de trabajos por parte de un supervisor de equipamientos e implementación de lavado anticipado. Finalmente, se elaboró el flujo de caja proyectado y se determinaron los indicadores de rentabilidad de la propuesta de mejora, obteniendo un VAN económico de S/. 29226.30, una TIR del 76%, un ratio Beneficio / Costo de 2.72 a 1 y un periodo de recuperación de 2 años lo cual garantiza la viabilidad del proyecto. Así mismo se proyectó un ahorro neto de 19 135.24 soles al año y una reducción en el lead time del proceso de 6 días, lo que representa un 9.87% y 37.5% respectivamente, con lo cual se concluye que la propuesta de mejora basada en el rediseño de procesos influirá en la optimización de los procesos del área de PDS. / Tesis
|
22 |
Efecto del uso de sanitizantes en la calidad de los germinados de soya (Glycine max) conservados bajo atmósfera modificada y refrigeración / Effect of sanitizers in the quality of soybean sprouts (Glycine max) under modified atmosphere packaging and refrigerationMaureira Infante, Ester Priscila January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera Agrónoma, Mención: Fruticultura / La industria de las hortalizas mínimamente procesadas en fresco (MPF) utiliza
comúnmente hipoclorito de sodio (NaClO) para sanitizar tanto el producto como los
equipos que se manipulan, sin embargo, existe motivación por reemplazarlo, debido a la
generación de subproductos dañinos para la salud. Con este fin, se estudiaron tres
sanitizantes alternativos: dióxido de cloro (5 y 10 mg∙L
-1
; OC-5 y OC-10), clorito de
sodio
acidificado (250 y 500 mg∙L
-1
; CS-250 y CS-500) y ácido peroxiacético (50 y
90 mg∙L
-1
; AP-50 y AP-90), junto con hipoclorito de sodio (100 mg∙L
-1
; HS-100) en
germinados de soya (Glycine max) envasados en atmósfera modificada activa (AMA)
durante 11 días a 5 ºC.
En el primer ensayo se utilizó una bolsa plástica altamente permeable, la cual fue
inicialmente barrida con N
2
gaseoso hasta lograr una concentración de 8% O
2
. Los
tratamientos HS-100 y CS (250 y 500 mg∙L
-1
) presentaron las mayores reducciones
microbianas iniciales (entre 0,7 y 1,8 log ufc∙g
-1
), sin embargo, al final de la
conservación todos los recuentos se concentraron alrededor de 8 log ufc∙g
-1
para
aerobios mesófilos, psicrótrofos y enterobacterias. Sensorialmente, OC-5 obtuvo las
mayores puntuaciones tanto en apariencia como intensidad de color hasta el día 7, en
contraste, desde el día 7, OC-10 y CS-500 fueron los tratamientos peor evaluados por el
panel.
Para el segundo ensayo, se escogieron los sanitizantes más efectivos para controlar el
crecimiento microbiano, seleccionando de esta forma hipoclorito de sodio (HS-100)
dióxido de cloro (OC-5 y OC-10) y clorito de sodio acidificado (CS-250 y CS-500). Se
utilizó una bolsa plástica prácticamente impermeable, la cual fue inicialmente barrida
con O
2
hasta lograr una concentración de 90% O
2
, alcanzando el día 11 una
concentración promedio de 34% O
2
y 49% CO
2
. CS-500 presentó la mayor reducción
microbiana inicial (entre 0,8 y 1,1 log ufc∙g
-1
), sin embargo, al final de la conservación
todos los valores se concentraron alrededor de 9 log ufc∙g
-1
para aerobios mesófilos,
psicrótrofos y enterobacterias. La mayor tasa respiratoria la presentó HS-100, que se
ajustó también a un mayor gasto de O
2
dentro de la bolsa, pero que no se evidenció en
un mayor consumo de azúcar. Sensorialmente, el panel evaluador no encontró
diferencias entre tratamientos, que concuerda con la poca variación observada en los
parámetros de L, C* y H
ab
.
En ambos ensayos, tanto el contenido de fenoles totales como la actividad antioxidante
total no se vieron afectados por la utilización de diferentes sanitizantes. / The industry of minimally processed vegetables commonly uses sodium hypochlorite
(NaClO) to sanitize both the product and the equipment to be handled, however, there is
interest to replace it due the generation of by-products harmful to health. For this aim,
three alternative sanitizers were studied: chlorine dioxide (5 and 10 mg∙L
-1
; OC-5 and
OC-10), acidified sodium chlorite (250 and 500 mg∙L
-1
; CS-250 and CS-500) and
peroxyacetic acid (50 and 90 mg∙L
-1
; AP-50 and AP-90 ), and as control, sodium
hypochlorite (100 mg∙L
-1
; HS-100), in soybean sprouts (Glycine max) under active
modified atmosphere packaging for 11 days at 5 °C.
In the first assay was used highly permeable plastic bag, which was initially swept with
N
2
until a concentration of 8% O
2
. HS-100 and CS (250 and 500 mg∙L
-1
) treatments
showed the highest initial microbial reductions (between 0,7 and 1,8 log cfu∙g
-1
),
nevertheless, at the end of storage all counts were concentrated around 8 log cfu∙g
-1
for
aerobic mesophilic, psychrotrophic and enterobacteria. In sensorial evaluation, OC-5
obtained the highest scores in both appearance and color intensity until day 7, in
contrast, from day 7, OC-10 and CS-500 were the worst treatments evaluated by the
panel.
For the second assay, the most effective sanitizers by controlling microbial growth were
chosen, thereby, sodium hypochlorite (HS-100), chlorine dioxide (OC-5 and OC-10)
and acidified sodium chlorite (CS-250 and CS-500) were selected. The most
impermeable plastic bag was used, which was initially swept with O
2
to achieve a
concentration of 90% O
2
, reaching for day 11 an average concentration of 34% O
2
and
49% CO
2
. CS-500 showed the highest initial microbial reduction (between 0,8 and
1,1 log cfu∙g
-1
), however, at the end of storage all counts were concentrated around
9 log cfu∙g
-1
for aerobic mesophilic, psychrotrophic and enterobacteria. HS-100
displayed the highest respiratory rate, which also adjusted to the highest consumption of
O
2
inside the bag, but was not associated with increased consumption of sugar. In
sensorial evaluation, panel found no difference between treatments, consistent with low
variation observed in the parameters of L, C* and H
ab
.
In both assays, the total phenolic content and total antioxidant activity were not affected
by the use of different sanitizers.
|
23 |
Hábitats y grupos funcionales alimentarios de los macroinvertebrados bentónicos en la costa bonaerense del Río de la Plata: relación con la contaminaciónAmbrosio, Eugenia Soledad 12 March 2014 (has links)
La calidad ecológica de los ecosistemas está determinada por la interacción de dos ejes principales: la calidad del hábitat, estimada a partir del análisis de los hábitats funcionales y la calidad del agua, estimada a partir del grado de contaminación (características físico-químicas). Esta interacción determina la calidad biótica del sistema, de manera que la estructura y función de los ensambles de macroinvertebrados varían según la intensidad de cada uno de los factores que intervienen.
El objetivo general de este trabajo de Tesis ha sido evaluar la importancia de los hábitats funcionales que proporciona el sector costero bonaerense del Río de la Plata para el establecimiento y persistencia de las poblaciones de macroinvertebrados bentónicos. Para este fin se utilizaron descriptores estructurales y funcionales del complejo bentónico, y se consideraron ambientes sometidos a diversos tipos de disturbio antropogénico. Se ha pretendido así, contribuir al estudio de la integridad biótica, para el diagnóstico y monitoreo de la calidad del agua y del hábitat del sector mencionado.
Este estudio fue realizado en el sector intermareal de agua dulce del Río de la Plata. Se seleccionaron cuatro sitios de muestreo distribuidos a lo largo de 70 km de costa aproximadamente. Bernal (BE), ubicado en una zona altamente urbanizada, con intensa actividad industrial y descargas de efluentes domiciliarios. Berazategui (BZ) se localiza en una zona suburbana, con actividad industrial moderada, y recibe los desechos de la cloaca máxima de Berazategui que abastece a más de 12 millones de habitantes. Punta Lara (PL) se localiza en una zona predominantemente rural, donde se practican principalmente la ganadería extensiva y actividades recreativas, pero puede verse afectada por agua de “mala calidad” proveniente de zonas aledañas. Balandra (BAL) se ubica en una zona rural, con baja influencia antropogénica y un elevado grado de naturalidad costera. En cada sitio se consideraron dos hábitats funcionales potenciales: “sedimento libre de vegetación” y “sedimento asociado al junco Schoenoplectus californicus”, los cuales fueron visitados en distintas estaciones del año, y en situación de marea baja.
En cada fecha de muestreo se extrajeron en ambos hábitats muestras bentónicas destinadas al análisis de los macroinvertebrados (por triplicado). Asimismo, se extrajeron muestras de sedimento para el análisis de la granulometría y de la materia orgánica (MO total, MOPG y MOPF). El sustrato fue clasificado como grava (> 500 μm), arena (62,5-500 μm), limo (3,9-62,5 μm) y arcilla (< 3.9 μm). Se midieron in situ diversos parámetros físico-químicos del agua (pH, conductividad, turbidez, oxígeno disuelto y temperatura), y se tomaron por triplicado muestras de agua destinadas al análisis del contenido de nutrientes (NH4+, NO2-, NO3- y PO4-3) y demandas de oxígeno (DBO5 y DQO).
Los invertebrados fueron identificados con el máximo nivel de resolución posible y clasificados según distintos aspectos (sensibilidad/tolerancia, modo de vida), utilizando para ello bibliografía específica. Se calcularon parámetros estructurales de la biota (riqueza de taxa, diversidad de Shannon-Wiener y equitabilidad). Para la asignación de grupos funcionales alimentarios (GFAs), se analizó la primera porción del tubo digestivo de los macroinvertebrados más representativos en los sitios de estudio: Hyalella curvispina y Corbicula fluminea. Los ítems consumidos fueron clasificados en detrito, restos vegetales/algas filamentosas, diatomeas, restos animales, euglenofitas/protozoos y material mineral. Ambas especies fueron ubicadas en el GFA correspondiente, según el ítem dominante (> 60%). A partir de los datos de los contenidos digestivos se analizaron las estrategias alimentarias de las especies referidas (Amundsen et al., 1996). Para complementar el estudio de los contenidos digestivos se analizó el contenido de C, N, P e isótopos estables (δ13C y δ15N). Los invertebrados bentónicos cuyos contenidos digestivos no fueron analizados, se asignaron a GFAs de acuerdo a clasificaciones previamente establecidas (fragmentadores, colectores-recolectores, colectores-filtradores, raspadores y predadores).
Para explorar los principales gradientes ambientales dentro del área estudiada se realizó un Análisis de Componentes Principales (PCA). Con la finalidad de conocer si existieron diferencias significativas en diferentes descriptores bióticos y abióticos se llevaron a cabo ANOVAs y MANOVAs, y en todos los casos en que se hallaron diferencias se realizaron tests a posteriori. Para establecer las relaciones entre los sitios, las principales variables abióticas y la composición de macroinvertebrados, se llevó a cabo un Análisis de Redundancia (RDA). La significación de los ejes obtenidos se evaluó mediante la Prueba de Monte Carlo.
El análisis de los datos físico-químicos evidenció que los sitios PL y BAL se asociaron con altos valores de turbidez y mejores condiciones generales en la calidad del agua; mientras que los sitios BE y BZ se asociaron con alto contenido de materia orgánica, elevada conductividad, nutrientes y demandas de oxígeno. La comparación entre hábitats evidenció un predominio de la MOPG en el sedimento de las zonas vegetadas, mientras que en el sedimento libre de vegetación la MOPF fue dominante. De acuerdo al análisis granulométrico, el sedimento fue principalmente arenoso.
Se identificaron 43 taxa de macroinvertebrados en el sedimento libre de vegetación y 91 taxa en el sedimento asociado a ella. A nivel de mesohábitat, la riqueza, diversidad y equitabilidad mostraron diferencias significativas, correspondiendo los mayores valores al sedimento de las zonas vegetadas. Los nematodes presentaron las mayores densidades en el sedimento libre de vegetación. Los oligoquetos Tubificinae alcanzaron mayores abundancias en BE y BZ, y en el sedimento asociado a la vegetación. Los moluscos y crustáceos fueron más abundantes en PL y BAL, especialmente en el sedimento de las zonas vegetadas. Los organismos tolerantes y muy tolerantes dominaron en todo el sector estudiado, mientras que los sensibles sólo se registraron en los sitios poco perturbados. En relación a la diversidad funcional, los colectores-recolectores fueron dominantes; sin embargo, en las zonas vegetadas de los sitios menos perturbados éstos fueron reemplazados por los colectores-filtradores. En relación a los modos de vida, los organismos apoyados predominaron en el sedimento libre de vegetación, mientras que en el sedimento asociado a la misma predominaron las formas aferradas (PL y BAL).
En relación a la interacción hábitat-biota, los dos primeros ejes del ordenamiento (RDA) permitieron definir las principales variables para la distribución y el establecimiento de los macroinvertebrados en el área estudiada. Los sitios altamente impactados se asociaron a elevados valores de MOPF, conductividad y DBO5 y altas densidades de oligoquetos, hirudíneos, tardígrados, nematodes y quironómidos. Los sitios poco impactados se asociaron con altos valores de turbidez y mayores densidades de organismos considerados “sensibles” (tricópteros, efemerópteros, hidrozoos y cumáceos).
El análisis de los contenidos digestivos, reveló que el detrito fue el componente más abundante en la dieta de Corbicula fluminea y Hyalella curvispina, mientras que las diatomeas correspondieron al segundo ítem alimentario más consumido por ambas especies. Los diagramas de Amundsen permitieron concluir que la estrategia alimentaria utilizada por ambas correspondería a la categoría generalista. Finalmente, el análisis de la composición estequiométrica evidenció que las proporciones C:N y N:P fueron similares en todos los sitios de estudio para ambas especies, pero las proporciones C:P fueron superiores en los sitios más impactados para H. curvispina, y en los sitios menos perturbados en el caso de C. fluminea.
Los resultados obtenidos en el presente estudio han permitido aceptar las hipótesis propuestas. Las características del hábitat y del agua determinarían los ensambles de macroinvertebrados en el sector costero de agua dulce del Río de la Plata. En este sentido, el análisis comparativo de los grupos funcionales alimentarios evidenció una respuesta de los organismos al efecto del impacto antropogénico, con reemplazo de formas filtradoras por consumidores de detrito en ambientes altamente poluídos. Esto sugeriría una simplificación de las tramas tróficas, favoreciendo la vía detrítica y una estrategia alimentaria de tipo generalista. Por otra parte, se destaca la importancia de algunos descriptores (número de taxa, diversidad, equitabilidad, GFAs, modos de vida, proporción de organismos sensibles, predominancia de determinados grupos taxonómicos, características físico-químicas). Estos descriptores estructurales y funcionales podrían incluirse entre los más confiables para contribuir a la evaluación de la calidad ecológica y la integridad biótica del área estudiada. Finalmente, el estudio de los contenidos digestivos reafirmó ser herramienta útil para la asignación de los macroinvertebrados a su GFA correspondiente. Sin embargo, se destaca la importancia de utilizar en forma complementaria otros métodos, tales como el estudio del comportamiento alimentario y el análisis de la composición isotópica y estequiométrica de los invertebrados y las potenciales fuentes de recurso disponibles en el ambiente. Los resultados de este estudio enfatizan la necesidad de dilucidar las interacciones que ocurren en la comunidad bentónica, con el fin de establecer la complejidad de las tramas tróficas en el sector costero de agua dulce del estuario del Río de la Plata.
|
24 |
Local de comida orgánica y saludable Take a GreenMéndez Rojas, Guillermo, Muñoz Vergara, Pablo 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autor no envía autorización para permitir el acceso a su documento (Parte I) / Méndez Rojas, Guillermo (Parte I),Muñoz Vergara, Pablo (Parte II) / El objetivo del siguiente trabajo es establecer un plan de marketing para un local llamado Take a Green. Una nueva apuesta que ofrecerá comida orgánica y saludable, al paso y con un gran énfasis en la Responsabilidad Social Empresarial.
La idea de negocio se fundamenta principalmente por las oportunidades existentes en el mercado. Por un lado, la voluntad política que apoya la alimentación saludable y por otro, las tendencias sociales que están totalmente en sintonía con un el cuidado de la salud, el medio ambiente y el ser responsables socialmente.En este sentido, la segmentación abarca al grupo socioeconómico ABC1 catalogados como “motivados”. Es decir, con preferencia a la comida de calidad por sobre la cantidad e interesados en el bienestar de la vida.
Take a Green se ubicará en el sector denominado Sanhattan, punto de intersección entre las comunas de Vitacura, Providencia y Las Condes, donde se encuentra mayoritariamente el perfil de nuestro segmento.
Los objetivos de este plan de marketing se basan en un periodo de 12 meses y abarcarán el conocimiento (35%) y recordación asistida de marca (20%), además de cuota de mercado (0,7% de un mercado de 31.500 personas).
Para esto, nuestra propuesta valor se centrará en que “Take a Green te ayuda al bienestar de cuerpo, mente y alma”. Satisfaciendo las necesidades de alimentación saludable, ofreciendo una alternativa “al paso”, pero preocupados del medio ambiente y la sociedad. Es decir, una propuesta de valor integral.
Por lo tanto, nuestra estrategia será de diferenciación en enfoque. Centrándonos en recetas innovadoras, sabores originales con estándares internacionales, envases hechos con material reciclable, un local con ambientación moderna/sustentable, énfasis en la relación con el cliente y una apuesta comunicacional distintiva.
|
25 |
Desarrollo de endulzantes no calóricos, de alta potencia y funcionales en base a calcio y fibra dietética solubleParra Gaete, Verónica Fernanda January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero de alimentos / Las enfermedades crónicas relacionadas con una inadecuada alimentación
(sobrepeso, obesidad, diabetes, osteoporosis, hipertensión y problemas
cardiovasculares), representan uno de los principales problemas de salud en nuestro
país. Por ejemplo, el caso de la deficiencia en micronutrientes como calcio y el bajo
consumo de fibra soluble, a partir de frutas o verduras, son un problema común en la
sociedad actual. El presente proyecto se realizó en Laboratorios Prater con el apoyo de
Innova-Corfo. Su objetivo fue el desarrollo de dos endulzantes funcionales, en polvo,
libres de calorías, uno de ellos alto en calcio y otro con fibra soluble con efecto
prebiótico. La metodología fue presentada en 3 partes: materias primas, desarrollo de
productos y productos terminados. Las materias primas funcionales se evaluaron a
través de estudios de estabilidad en 2 tipos de envases (bilaminado y trilaminado). Se
evaluó inulina y polidextrosa para el endulzante con fibra soluble, y lactatogluconato de
calcio para el endulzante alto en calcio. Se seleccionó el envase trilaminado para
ambos productos, y polidextrosa para el endulzante con fibra. El desarrollo de
productos comenzó por la formulación de una matriz edulcorante, en base a productos
actuales de Laboratorios Prater S.A. De este modo, se definieron 3 matrices:
sucralosa, aspartamo y una mezcla de estos dos, más acesulfamo de potasio. A través
de evaluaciones sensoriales de preferencia, se concluyó que no existen diferencias
estadísticamente significativas entre las muestras con sucralosa y la mezcla de
edulcorantes. La empresa solicitó seleccionar sucralosa como edulcorante de ambos
productos. La siguiente etapa fue la definición de la cantidad de los ingredientes
funcionales en los productos, mediante ensayos, para cumplir con Reglamento
Sanitario de los Alimentos. Los productos terminados fueron formulados con 16 mg y
13 mg de sucralosa, respectivamente el endulzante alto en calcio y el endulzante con
fibra. Este último contiene menos sucralosa, debido a que la polidextrosa que también
contiene aumenta el dulzor de la sucralosa. Se estableció como porción de consumo del endulzante alto en calcio 1,4 g, compuesta por 160 mg de calcio, aportado por el
lactatogluconato de calcio; y 1 Qg (40 UI) de vitamina D, que aporta el colecalciferol,
cubriendo así el 20% de la DDR de cada nutriente. Del mismo modo, se estableció
como porción de consumo del endulzante con fibra dietaria 1,6 g, compuesta por 1,5 g
de fibra soluble con efecto prebiótico, aportada por la polidextrosa. Ambos productos
se clasifican como “libres de calorías”, se rotulan los mensajes saludables de acuerdo
a su propiedad funcional. Además, el endulzante alto en calcio lleva el descriptor
nutricional “alto en calcio”. Finalmente, se puede concluir que fue posible desarrollar
productos endulzantes funcionales en polvo, libre de calorías, cuya matriz fue
sucralosa y calcio o fibra soluble, en dos productos distintos, aceptados
sensorialmente, transformándose en un aporte para la dieta de los consumidores. / Chronic diseases associated with inadequate food intake (overweight, obesity,
diabetes, osteoporosis, hypertension and cardiovascular problems) represent a major
health problem in our country. For example, the deficiency in micronutrients such as
calcium and low consumption of soluble fibre from fruits or vegetables, are a common
problem in today's society. This project was conducted in Laboratorios Prater S.A.
supported by Innova-Corfo. Its objective was the development of two functional high
power no calorics sweeteners, one high in calcium and the other with soluble fibre with
prebiotic effect. The methodology was presented in three parts: raw materials, product
development and finished products. Functional raw materials were evaluated through
stability studies in two types of packaging (bilaminate and trilaminate). Inulin and
polydextrose were evaluated for the sweetener with dietary fibre and calcium
lactategluconate for the sweetener high in calcium. According to the results, both
products are stable in trilaminate packaging. The trilaminate packaging was selected for
both products, and polidextrose for the sweetener with fibre. The product development
started by formuling the sweetener’s matrix, based on Laboratories Prater S.A.
products. Thus, three matrices were defined: sucralose, aspartame and a mixture of
these two, more potassium acesulfame. Through sensory preferences evaluations, it
was concluded that there are no statistically significant differences between samples
with sucralose and ones with a mixture of sweeteners. The company requested to use
sucralose as the sweetener of both products. The following stage was to determinate
the amount of the functional ingredients in the products, through trials, fulfilling food
sanitary regulations. The finished products were formulated with 16 and 13 mg of
sucralose, the first with the sweetener high in calcium and the second with the
sweetener with fibre. This last one contains less sucralose, due to containing
polidextrose too, which increases the sweetness of sucralose. A serving size of 1,4 g of
the sweetener high in calcium was established, consisting of 160 mg of calcium,provided by the lactategluconate calcium; and 1 Qg (40 IU) of vitamin D, provided by
cholecalciferol, covering 20% of the RDA of each nutrient. Similarly, a serving size of
1,6 g of the sweetener with fibre was established, comprising 1.5 g of soluble fibre with
prebiotic effect, provided by polydextrose. Both products were classified as "caloriefree,"
the health claims were labelled according to their respective functional property.
The sweetener high in calcium was labelled with nutritional "high in calcium" descriptor.
Finally, we can conclude that it was possible to develop functional powdered "caloriefree"
sweeteners, with sucralose and calcium or soluble fibre, in two different varieties,
with good sensory acceptability, becoming a contribution to the diet of consumers. / INNOVA-CORFO
|
26 |
Comportamiento y limitaciones en la aplicación de los nuevos funcionales de energía de correlación (TBDF) a moléculas de complejidad mediana: dependencia con la estructura electrónica y molecularCjuno Huanca, Jesús Américo 01 March 1999 (has links)
No description available.
|
27 |
Composición y diversidad florística en un área afectada por la erupción del volcán Chaitén luego de ocho años, Región de Los Lagos, ChileAcuña Bächler, Sofia Julieta January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / Los disturbios son eventos discretos que afectan distintos niveles de organización biológica, generando cambios en las características de los procesos ecosistémicos. Las erupciones volcánicas son un evento sorpresivo que incide en la estructura y composición de bosques, generalmente con efectos de recuperación a largo plazo. Las erupciones pueden presentar distintos grados de afectación, generando un mosaico complejo en la estructura del paisaje.
El presente estudio tiene por objetivo profundizar en la dinámica de sucesión en un área afectada por una explosión lateral ocurrida hace ocho años durante la erupción del volcán Chaitén. La vegetación presente en la zona de explosión fue estudiada para caracterizar la sucesión temprana. La vegetación fue muestreada mediante una red de 40 parcelas (6 x 6 m) en el verano de 2016. Se realizaron análisis de clasificación y asociación para evaluar el desarrollo de asociaciones vegetales y la influencia de distintas variables ambientales en su distribución. Cambios en rasgos funcionales de las especies fueron explicados mediante el análisis de la cuarta esquina.
|
28 |
Alimentos Orgánicos: ¿Qué es lo que busca el consumidor verde?Mc Donnell Bernabé, Paul Reginald, Yáñez Rogers, María Adelaida January 2008 (has links)
En el presente estudio de investigación se ha abordado el tema de los alimentos orgánicos,
indagando sobre los factores que influyen en la decisión de compra de los consumidores
verdes, definiendo un perfil de consumidor y precisando la postura que tienen estos
consumidores con respecto a los factores mencionados anteriormente y la actual oferta de
productos ecológicos.
La sociedad actual es cada vez más exigente con respecto al cuidado del medio
ambiente, premia las prácticas empresariales como la Responsabilidad social empresarial,
por lo que es cada vez más importante dar énfasis a áreas como el marketing verde. Desde
dicha perspectiva, el interés por parte de la sociedad hacia los alimentos orgánicos, nace
en la actualidad de la creciente preocupación de las personas por el cuidado del medio
ambiente y una mayor conciencia por los daños causados en la naturaleza, derivados de
un mal uso de los recursos.
Considerando la relevancia del tema, se planteo la interrogante “¿Cuáles son los
principales factores que inciden en la decisión de compra de un alimento orgánico?”, de
la cual se derivo la hipótesis: “las variable que influyen en la decisión de compra de un
alimento orgánico son: el precio, el producto, la plaza y la promoción.”
Para lograr dar respuesta a la interrogante y poder evaluar la hipótesis planteada, la
metodología utilizada fue la de una investigación exploratoria, la cual se llevó a cabo a
través de una entrevista en profundidad a los consumidores verdes de alimentos orgánicos.
La muestra fue de conveniencia y abarcó a 12 consumidores, los cuales fueron
seleccionados según declararan ser consumidores habituales de productos orgánicos.
Estos consumidores se escogieron en los puntos de venta de este tipo de producto como:
Jumbo “Bilbao”, Jumbo “Alto de las Condes” y tienda “La Chacra”.
|
29 |
Elaboración de una pasta untable, a partir del alperujo de oliva / Developing a spreadable paste, from olive alperujoSegura Astroza, Francisca Noemí January 2016 (has links)
Memoria para optar a al título profesional de Ingeniera Agrónoma / El aumento en superficie plantada y toneladas producidas, de la industria olivícola nacional, ha traído como consecuencia un incremento de la generación de residuos, los cuales en un 76% corresponde a alperujo, residuo de la centrifugación de dos fases del aceite de oliva. Este residuo tiene efectos fitotóxicos si se aplica directamente al suelo, originado por la alta concentración de polifenoles que contiene. Actualmente, el uso de sus polifenoles con propiedades funcionales y farmacológicas tiene una ocupación incipiente, generando una buena oportunidad de uso de este residuo, como un subproducto alimenticio, buscando en este estudio, elaborar una pasta untable a partir del alperujo de la producción de aceite de oliva de la variedad arbequina.
|
30 |
Efecto de las temperaturas de secado en las características funcionales y tecnológicas de un producto alimentario intermedio de orujos de uvas viníferasContreras Illanes, Carem January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de:
Ingeniero Agrónomo / Tesis no disponible a texto completo / La industria del vino genera grandes cantidades de residuos tales como el orujo de la uva
ocupada en la vinificación. Este residuo muchas veces se desecha o bien se ocupa como
abono para los campos, pero no se le da un valor agregado, razón por la cual en los últimos
años se han investigado sus propiedades funcionales para que sea utilizado como
ingrediente en alimentos humanos. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de
dos temperaturas de secado (40 y 60°C), en las propiedades funcionales, fibra dietética y
propiedades tecnológicas de un polvo de orujo de uva vinífera de las variedades Carménère
y Cabernet Sauvignon. Se utilizó un diseño experimental totalmente al azar con estructura
factorial (2x2) siendo el primer factor la variedad de orujo vinífera y el segundo factor la
temperatura de secado.
La temperatura afectó el contenido de fenoles y capacidad antioxidante de las muestras,
aumentando el contenido de fenoles en ambas variedades al aumentar la temperatura,
alcanzando el mayor valor (41,99 mg EAG/g muestra) en el caso de la variedad Carménère
secada a 60°C y el menor valor (16,9 mg EAG/g muestra), en el caso de la variedad
Cabernet Sauvignom secada a 40°C. La capacidad antioxidante en la variedad Carménère
disminuyó de 297,26 a 271,95 μm ET/g muestra al aumentar la temperatura de secado,
efecto contrario al que tuvo la variedad Cabernet Sauvignon, donde los valores aumentaron
de 257,16 a 270,37 μm ET/g de muestra al aumentar la temperatura. Los contenidos de
antocianos y fibra dietética no se vieron afectados por las temperaturas de secado, pero si
existieron diferencias significativas por el factor variedad, donde el polvo de orujo
Cabernet Sauvignon mostró tener un mayor contenido de fibra dietética total (64,93 g/100g
muestra) y menor con tenido de antocianos (6,74 mg/g muestra) en comparación al polvo
de orujo Carménère que mostró tener un menor contenido de fibra dietética total (56,83
g/100g de muestra) y un mayor contenido de antocianos (17,32 g/100g muestra).
Las propiedades tecnológicas que mostraron tener diferencias significativas afectadas por
la variedad fueron la densidad de asentamiento (DDA), con valores de 0,57 g/mL en el
caso de la variedad Cabernet Sauvignon y 0,61 g/mL para la variedad Carménère y el
índice de solubilidad en agua (WSI) con valores de 18,44 g/g para la variedad Cabernet
Sauvignom y 22,52 g/g para la variedad Carménère. En el caso de la capacidad de
hinchamiento (CH) la diferencia significativa se vio influenciada por el factor temperatura
de secado en donde las muestras secadas a 40°C obtuvieron un valor de 4,35 mL/g y las
muestras secadas a 60°C obtuvieron un valor de 4,74 mL/g.
Los polvos analizados en este estudio mostraron en general valores altos en las
propiedades funcionales que hoy en día toman importancia en el área de alimentos, siendo
el polvo de orujo de la variedad Carménère la más destacada. / The wine´s industry produce great amounts of waste such as the grape pomace. This waste
is usually disposed or is used as fertilizer into the ground, but it does not have an added
value. That is why in the last year its properties have been investigated with the idea of
using it as an ingredient in human food. The aim of this investigation was to determinate
the effect of two drying temperatures (40 and 60°C), in the functional and technological
properties of a grape pomace powder of the Carménère and Cabernet Sauvignon varieties.
An experimental design was used completely random with a factorial structure (2x2)
being the first factor grape pomace variety and the second drying temperature
The temperature factor affected the content of the phenols and the antioxidant capacity of
the samples, increasing the content of the phenols in both varieties when temperature
increacing, reaching the highest value (41,99 mg EAG/sample) in the case of the
Carménère variety dried at 60ºC and the lowest value at (16,9 mg EAG/g sample), in the
case of the Cabernet Sauvignom variety, dried at 40ºC. The antioxidant capacity in the
Carménère variety with a degree from 297,26 to 271,95 (μm ET/g sample) when the dry
temperature was increased, opposite effect compared to the result of the Cabernet
Sauvignon, where both values increased from 257,16 to 270,37 μm ET/g of sample when
temperature was increased. The anthocyanins contents and the dietary fiber were no
affected by the drying temperature, but there was differences by the variety factor, where
Cabernet Sauvignon showed to have a greater total dietary fiber content (64,93 g/100g
sample) and a less anthocyanins content (6,74 mg/g sample) compared to the Carménère
powder which showed to have a less total dietary fiber content (56,83 g/100g of sample)
and a greater content of anthocyanins (17,32 g/100g sample)
The technological properties which showed differences affected by the variety were the
settling density (DDA), with values of 0,57 g/mL in the case of the Cabernet Sauvignon
variety and 0,61 g/mL for the Carménère variety and the water solubility index (WSI) with
values of 18,44 g/g for the Cabernet Sauvignom variety and 22,52 g/g for the Carménère
variety. In the case of the swelling capacity (CH) the main difference was influenced by
the drying temperature where dried samples at 40ºC obtained a 4,74 mL/g value
The analyzed powders showed high values in the functional properties that today have importance in the food area, being the most favorable Carménère.
|
Page generated in 0.0713 seconds