Spelling suggestions: "subject:"funcionarios"" "subject:"funcionários""
241 |
Aplicación del modelo de capacidades de políticas a la experiencia de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM) 2012 – 2016Bedoya Sánchez, George Felipe 21 June 2024 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) busca identificar qué
capacidades estatales de políticas de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad
de la PCM resultaron claves para el tratamiento de conflictos sociales entre el 2012 y
2016.
En el marco delo anterior, se propone un marco de análisis que evalúa las distintas
dimensiones de capacidades de políticas a partir de la combinación de competencias
(analíticas, operativas o de gestión, y políticas) y de recursos (a nivel individual,
organizativo y sistémico) vinculados con la implementación de las políticas públicas.
El objetivo del TSP es analizar y generar evidencia respecto de qué capacidades
resultan claves frente a otras, para mejorar o potenciar aquellas vinculadas con el
tratamiento de los conflictos sociales a partir de la experiencia de la ONDS y su
desarrollo.
El trabajo concluye que el tratamiento de los conflictos sociales a través de la
experiencia de la ONDS resulta de la combinación e interrelación de las competencias
políticas individual y sistémicas, y sus respectivas aportaciones. Es decir, de las
habilidades, experiencia, visión política y liderazgo para la toma de decisiones de los
titulares de la PCM y ONDS, respectivamente, así como del entorno en el que se
enmarcan estas, determinado por el apoyo, la confianza y legitimidad de los demás
actores vinculados a la política de diálogo y el papel de la ONDS.
|
242 |
Efectos de la incorporación del cuerpo de Gerentes Públicos en el ámbito político cultural de la UGEL n° 7Ortiz Peralta Murillo, Luis Alonso 22 November 2017 (has links)
Este estudio de caso investiga los efectos de la incorporación del Cuerpo de Gerentes Públicos (CGP) en la dimensión político cultural de la UGEL N°7, basados en la hipótesis que su incorporación inició el tránsito de la organización de un Sistema Cerrado a una de tipo Arena Política, dadas las competencias de gestión estratégica y gestión del entorno político del CGP como actor colectivo. A través del análisis de los hechos significativos demostramos que, previo a la incorporación del CGP, la UGEL N° 7 era una organización de Tipo Sistema Cerrado, con una coalición interna muy burocrática, concentrada en el personal perteneciente al Régimen del D. L. N° 276. Sin embargo, con la incorporación del CGP llega un nuevo actor que disputa desde la estructura ostensiva (asumiendo jefaturas en la organización) el poder performativo de las redes de la organización, inaugurando una etapa que, según la tipología de Mintzberg, es denominada de Arena Política confrontacional entre los CGP y los miembros del D. L. N° 276. Luego, esta Arena Política Confrontacional se transforma en una Arena Política de Alianzas Frágiles, gracias al liderazgo del Principal (Director de la UGEL N°7), la gestión de las asimetrías salariales y desarrollo de aliados estratégicos, llevando a la organización al desarrollo de buenas prácticas reconocidas a nivel nacional. Sin embargo, su alejamiento a propósito de la Reforma Magisterial, trajo consigo una reconfiguración de las coaliciones, retornando los actos de confrontación, que llevan a la UGEL N°7 a una tercera etapa, denominada de Organización Politizada, caracterizada por presentar conflictos de intensidad moderada y naturaleza constante. La principal conclusión arribada es que los conflictos señalados están vinculados principalmente a la cultura organizacional predominante y la resistencia al cambio, 4 sustentada en el poder que concentran los trabajadores del régimen laboral del D.L. N° 276 y que, en el periodo de tiempo investigado, el Cuerpo de Gerentes Públicos como actor colectivo demostró conocimientos generales de gestión y normativa pública pero, limitadas capacidades de liderazgo, trabajo en equipo, gestión estratégica y gestión del
entorno político, lo que impide llevar a la UGEL N°7 a otras etapas de desarrollo en su ciclo de vida organizacional. Finalmente, y no menos importante es señalar que las UGEL de Lima Metropolitana concentran el 28% de la población peruana y sólo en Educación básica regular se matriculan cada año alrededor de 1.9 millones de estudiantes, equivalente al 25% del total nacional. No queda duda que los cambios que el CGP pueda lograr en estas organizaciones, impactarán en un porcentaje considerable de las generaciones en formación en nuestro país.
|
243 |
El bien jurídico protegido en el delito de administración fraudulenta establecido en el artículo 198 del Código PenalMuña Ferro, Heraclio Nahuel 16 November 2022 (has links)
El presente trabajo analiza la problemática que gira alrededor al bien jurídico
protegido en el delito de administración fraudulenta, previsto en el artículo 198
del Código Penal peruano, debido a que las propuestas de interpretación de
dicho bien jurídico, que se encuentran en la doctrina actual, no resultan del
todo satisfactorias de cara a la correcta interpretación del alcance de las
conductas abarcadas por dicha norma. El objetivo del presente trabajo es
delimitar el bien jurídico protegido en el artículo 198 del CP, alrededor de la
expectativa de una inversión libre de riesgos no negociales, distintos a
riesgos previstos en otros tipos penales (hurtos, estafas, robos,
apropiaciones indebidas, etc.).
El trabajo emplea el método dogmático jurídico-penal, por lo que, se realiza un
análisis normativo, doctrinario y jurisprudencial del delito de administración
fraudulenta, buscando agotar las fuentes nacionales y analizando
comparativamente otros ordenamientos jurídicos (como el español, alemán,
chileno y argentino), sin dejar de lado los cuerpos normativos extrapenales
nacionales como el derecho civil, la Ley General de Sociedades, entre otras
normas.
|
244 |
Informe jurídico sobre la Casación Nº 178-2022-LoretoCopaja Chambilla, Mauricio Rafael 05 August 2024 (has links)
El presente informe tiene como objeto principal realizar el análisis del Recurso de
Casación Nro. 178-2022-Loreto. La referida sentencia reviste particular importancia
en la medida que permite desarrollar las sanciones que corresponde imponer a
quienes cometen el delito de colusión agravada de forma omisiva, figura que no ha
sido del todo aceptada por todos los sectores. Por dicho motivo, el presente trabajo
de investigación busca esclarecer la posibilidad de que aquella modalidad del delito
se perpetre, motivo por el cual, su punibilidad corresponde cuando se logra acreditar
su concurrencia. Adicionalmente, dado el contexto del delito, donde la recaudación
de pruebas directas del acuerdo colusorio resulta de suma dificultad, se postulará
la trascendencia de la prueba indiciaria para acreditar el delito. Además, en tanto el
caso que se analiza presenta un pronunciamiento revocatorio a como se
pronunciaron los magistrados de inferiores instancias sobre la reparación civil, se
buscará aportar criterios que en nuestra consideración debieron tenerse en cuenta
al determinar el monto de aquel, considerando tanto el daño patrimonial como el
daño extrapatrimonial. A fin de lograr sustentar el presente informe se recopiló
diversa doctrina, jurisprudencia y legislación que permite corroborar la tesis a la que
se arribó luego de concluir el mismo. La conclusión a la cual se arribó consiste en
que es posible que el delito de colusión agravada tenga lugar bajo una modalidad
omisiva, siendo la prueba indiciaria fundamental para su acreditación. Por tanto, se
comparte el pronunciamiento de la Corte Suprema en el presente caso, donde se
confirmo el extremo penal de la sentencia contra los imputados. Sin embargo, se
discrepa del extremo civil de la misma al no haber sido determinado el monto del
mismo acertadamente. / The main objective of this report is to analyze Cassation Appeal No. 178-2022-
Loreto. The aforementioned ruling is of particular importance to the extent that it
allows for the development of the sanctions that must be imposed on those who
commit the crime of aggravated collusion in an omissive manner, a figure that has
not been fully accepted by all sectors. For this reason, the present research work
seeks to clarify the possibility that that type of crime is perpetrated, which is why its
punishment corresponds when its concurrence can be proven. Additionally, given
the context of the crime, where collecting direct evidence of the collusive agreement
is extremely difficult, the importance of the circumstantial evidence to prove the crime
will be postulated. Furthermore, since the case being analyzed presents a revoking
pronouncement of the ruling by lower court magistrates on civil reparation, we will
seek to provide criteria that in our opinion should have been taken into account when
determining the amount of that, considering both the damage patrimonial and nonpatrimonial
damage. In order to support this report, various doctrine, jurisprudence
and legislation were compiled that allow corroborating the thesis arrived at after
concluding it. The conclusion reached is that it is possible for the crime of aggravated
collusion to take place under an omissive modality, with the circumstantial evidence
being essential for its accreditation. Therefore, the Supreme Court's ruling in the
present case is shared, where the criminal nature of the sentence against the
accused was confirmed. However, it disagrees with the civil end of it as its amount
has not been correctly determined.
|
245 |
Informe jurídico sobre la resolución del Recurso de Casación N°1379-2017/NacionalJeri Contreras, Rosana Ximena 05 August 2024 (has links)
El caso gira entorno a las diversas irregularidades que se produjeron en la
ejecución de una obra en su etapa de liquidación y resolución contractual. En
donde se presume que habría existido una concertación entre los funcionarios
del Gobierno Regional de Tumbes y los representantes de la persona jurídica
A&J Inversiones S.A.C con la finalidad de perjudicar el patrimonio del Estado.
Tal concertación, se habría materializado en virtud de una conciliación arbitral en
la que intervino un tribunal arbitral integrado por tres árbitros, quienes emitieron
finalmente un laudo arbitral favoreciendo a la empresa contratista con pagos
injustificados.
|
246 |
Informe Jurídico respecto a la Sentencia de la Casación Nro. 123-2023/CallaoSalvatierra Amaya, Alexandra Lucia 09 August 2024 (has links)
El presente informe aborda un análisis del delito de negociación incompatible,
así como sobre sus elementos típicos y de valoración.
En este orden de ideas, se pretende analizar un presunto caso de corrupción
pública, en donde funcionarios de Esvisac, empresa público privada, se habrían
interesado indebidamente de sus cargos para ocasionar perjuicios a la
Administración Pública. Así, desarrollan problemáticas en torno a la distinción de
los elementos requeridos en campo administrativo y penal, la valoración del
interés indebido, así como los diferentes elementos del delito de negociación
incompatible.
El principal objetivo de este trabajo es delimitar de forma clara las irregularidades
administrativas de los ilícitos penales, para así, en el marco de los principios
rectores del Derecho Penal, respetar siempre la ultimo ratio del mismo, pretender
que este se utilice como un recurso final cuando las otras ramas del derecho no
puedan resolver la situación de manera adecuada.
Así, el informe pretende proporcionar una base sólida para el entendimiento y la
aplicación correcta de la ley en casos de negociación incompatible,
contribuyendo al fortalecimiento del sistema legal y la justicia en situaciones de
corrupción pública.
|
247 |
Informe jurídico sobre Casación N° 1494-2019/CuscoApolinar Ramírez, Sharon Isabella 07 August 2024 (has links)
El trabajo sobre la Casación N° 1494-2019/Cusco se centra en el desarrollo de
las notas característica referidas al delito de negociación incompatible. Para que,
abordándolo como un ilícito que protege los intereses estatales en el desempeño
objetivo de los funcionarios y servidores durante cualquier proceso deliberativo,
sea catalogado como un tipo penal que de acuerdo al grado de su lesión es de
peligro abstracto. Por tanto, las conductas orientadas a priorizar un intereés
indebido que debe entenderse en términos latos, no exige necesariamente el
despligue de acciones para el logro de un resultado. En atención a lo cual,
concluir que, en salvaguarda de los propósitos de la Administración pública, toda
conducta conscientemente peligrosa que atente el bien jurídico que cautele el
tipo de negociación incompatible es susceptible de merecer reproche penal, sin
dejar de observar el resarcimiento del daño.
Siendo el objetivo principal precisar el alcance de las conductas sancionables, la
doctrina especilazada y jurisprudencia nacional sobre la materia sustantiva y
procesal, guiarán el análisis en la clarificación del bien jurídico protegido,
definición del interes indebido y el elemento subjetivo diferente al dolo, así como
la justificación de la reparación civil; contribuyendo a proporcionar un marco más
claro para la aplicación cada vez mas acorde de la ley penal. / The Cassation N° 1494-2019/Cusco focuses on the development of the
characteristic notes referring to the corruption offense of Incompatible
negotiation. So that, addressing it as an offense that protects the state interests
in the objective performance of officials and servants during any deliberative
process, it is classified as a criminal type that according to the degree of its injury
is of abstract danger. Therefore, behaviors aimed at prioritizing an undue interest
that must be understood in broad terms, do not necessarily require the
deployment of actions to achieve a result. In response to which, to conclude that,
in safeguarding the purposes of the Public Administration, any consciously
dangerous conduct that violates the legal good that safeguards the type of
incompatible negotiation is likely to deserve criminal reproach, without Stop
observing the compensation of the damage. Being the main objective to specify
the scope of the punishable behaviors, the specialized doctrine and national
jurisprudence on the substantive and procedural matter, will guide the analysis in
the clarification of the protected egal good, definition of the undue interest and
the subjective element different from deceit, as well as the justification of civil
reparation; contributing to provide a clearer framework for the increasingly
consistent application of the criminal law.
|
248 |
La doctrina de los Interna Corporis Acta y su posibilidad de aplicación en el PerúPeñares Flores, Hugo Alejandro 08 August 2024 (has links)
La presente tesis busca mostrar que la configuración del procedimiento relativo
a la elección de los altos funcionarios por parte del Congreso de la República es
una decisión política, que es expresión de un determinado statu quo político. A
partir del análisis de la génesis, transformación y crisis de diversas doctrinas
jurídicas que permiten en mayor o menor medida el control constitucional de los
actos del Parlamento, se concluye que estas son expresión de los cambios en la
correlación de fuerzas políticas en un momento determinado. En ese contexto,
la jurisprudencia más reciente del Tribunal Constitucional peruano ha indicado,
sobre la base de la doctrina de los interna corporis acta, que sí existen zonas
exentas de control constitucional en el ordenamiento jurídico. La tesis concluye
señalando que dicha doctrina sólo podría ser aplicable en el Perú en su versión
débil o lata, debido a la supervivencia de doctrinas que postulan precisamente lo
contrario, al debilitamiento de su capacidad de rendimiento al no haber superado
las críticas desde el siglo XX, y a la peculiar realidad institucional peruana. / This thesis aims to show that the constitutional configuration of the high officials’
election procedure is a matter of political decision, which expresses a certain
political statu quo. The analysis of the origin, transformation and crisis of the
various legal theories that allow different intensities of constitutional control over
parliamentary acts suggests that all of them are the consequence of a particular
balance of power. In this context the most recent sentence of the peruvian
Constitutional Court in that regard stated, based on the interna corporis acta
doctrine, that there are some areas excluded from the constitutional control by
judiciary. However, this thesis concludes that the doctrine mentioned may only
be applied in Perú in tis soft version, due to the survival of the doctrines that state
just the opposite, due to the weakening of its performance capacity for not having
overcome the criticism, and due to the features of the peruvian institutional reality.
|
249 |
La confidencialidad en los arbitrajes bajo las normas de contrataciones del Estado. Una reflexión a propósito de los actos de corrupción cometidos en sede arbitralDurand Díaz, Augusto Luis 14 August 2024 (has links)
Como punto de partida, se menciona al arbitraje como concepto, su naturaleza jurídica,
los principios que les rodea y su vinculación con el orden público. Aquí aparece, una de
sus características fundamentales: la confidencialidad que, por ser privada, busca
resguardar el prestigio y/o reputación de las partes y de los árbitros.
Más adelante, se aborda el objetivo de esta tesis; describir y discutir una realidad jurídica
en el arbitraje bajo las normas de contrataciones del Estado, las cuales cuentan con dos
elementos propios del sector público: (i) el interés público y (ii) el principio de
transparencia abarca, entre otros aspectos, el derecho fundamental a obtener la
información.
En ese escenario, la confidencialidad se confronta con el interés público en esta clase
de arbitrajes. Así, podemos observar que, a nivel normativo, se presenta lo siguiente:
En la ley de arbitraje, está regulada la confidencialidad y ésta se aplica
supletoriamente en las normas de contrataciones con el Estado.
Si una de las partes esel Estado, debe primar el interés público y el buen uso delos
recursos públicos; advirtiéndose que la Ley de Arbitraje es aplicables para ambas
situaciones. Sin embargo, entre particulares no es obligatoria la transparencia.
Esta tensión normativa hizo que estos arbitrajes fuesen un potencial factor creador de
espacios de corrupción, lo que implica considerar la posibilidad de crear un marco
normativo independiente de arbitraje estatal que pueda armonizar a la confidencialidadcon
el interés público y el principio de transparencia bajo las normas de contrataciones del
Estado. / As a starting point, arbitration is mentioned as a concept, its legal nature, the principles
surrounding it and its relationship with public order. Here appears one of its fundamental
characteristics: confidentiality, which, due to its private nature, seeks to protect the
reputation of the parties and the arbitrators.
Further on, the objective of this thesis is addressed: to describe and discuss a legal
reality in arbitration under the rules of State contracting, which have two elements typical
of the public sector: (i) the public interest and (ii) the principle of transparency, which
even contains access to information as a fundamental right.
However, at present, confidentiality is confronted with the public interest. Thus, we can
observe that, at the regulatory level, the following is present: -The confidentiality
contained in the arbitration law applies supplementarily in the rules of contracting with
the State. -Between private parties, transparency is not mandatory. On the other hand,
if one of the parties is the State, concepts such as the public interest and the adequate
use of public resources must prevail; it should be noted that the arbitration law is
applicable to both situations.
This regulatory tension has made these arbitrations a potential factor creating spaces for
corruption, which implies considering the possibility of creating an independent
regulatory framework for state arbitration that can harmonize confidentiality with the
public interest and the principle of transparency under the rules of state contracting.
|
250 |
La dinámica política a nivel subnacional : la estabilidad en la gestión de César Álvarez (2006-2013)Arévalo León, Rosa Emilia Milagros 07 March 2018 (has links)
Al encontrarnos en un contexto en donde la mayoría de autoridades regionales electas ha visto dificultada su permanencia en el cargo, César Álvarez aparece como una figura que puede ser vista como un caso interesante de estabilidad. Ello puede evidenciarse a partir de los dos periodos de gobierno en los cuales fue electo (2006-2013), a pesar de haber estado involucrado en posibles prácticas de corrupción, mafia y sicariato. En ese sentido, la presente tesis plantea que César Álvarez pudo mantenerse gracias a tres factores. El primero de ellos se relaciona al tipo de prácticas autoritarias que su gobierno reprodujo como forma sistemática de hacer política. En segundo lugar, el desarrollo de redes clientelares y de patronazgo fortalecieron los nexos que estableció con la ciudadanía; asimismo, le sirvió de blindaje ante cualquier acto de fiscalización. Por último, el gasto público en gran parte producto del canon minero, hizo que Álvarez se demuestre como una autoridad eficiente / Tesis
|
Page generated in 0.077 seconds