• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 31
  • 13
  • 7
  • 7
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

A case study of gender, health, and Fair Trade in Nicaragua

Terstappen, Vincent Leonard 11 May 2010
The impact of global economic policies on health equity and social development has been well-documented and, in the current phase of economic globalization, profound health inequities have been attributed to these policies. In response to these inequitable trade conditions, which are especially pronounced in the trade of boom-and-bust commodities like coffee, alternative trade models such as Fair Trade have proliferated. Although there is great potential for these alternative economic policies to achieve health and gender equity, these considerations have largely been left out of existing analyses, which focus on gender-blind economic, organizational, and environmental indicators. <p>To address these omissions, this study explores the experiences, perceptions, and aspirations of an organized group of coffee-producing women with regards to Fair Trade. The study was conducted in Northern Nicaragua in 2009 and focuses on the experiences of women supported by a local feminist organization, la Fundación Entre Mujeres, in an embedded, single case study design. It is informed by participant-observation, interviews, and dialogic focus groups. The study situates participants perceptions and aspirations in a globalization and health framework as well as an empowerment framework. Considered in this light, womens experiences provide valuable insights about the perceived and potential health and gender impacts of alternative models of trade and provide a vision for the future directions of these models. <p>The womens experiences reveal that although valuable benefits are being experienced as a result of participation in Fair Trade especially in terms of a higher income and a commitment to organic agriculture there are lingering doubts as to whether Fair Trade is actually "fair" or simply "better". The women supported by la Fundación Entre Mujeres aspire to more equitable trade characterized by solidarity, justice, a focus on womens rights, and a fairer valuation and recognition of womens efforts inside and outside of coffee. In order to move towards this "fair" system of trade, the current Fair Trade model must become more oriented towards equitable control for all of its stakeholders and must broaden its definition of empowerment so as to more actively and vocally participate in the broader contexts of international trade that are influencing health and gender equity for women around the world.
12

Las fundaciones benéfico-docentes en Cantabria. Siglos XIX-XX

Río Diestro, Carmen del 17 January 2011 (has links)
La Tesis versa sobre las fundaciones benéfico-docentes en Cantabria en los siglos XIX y XX.Estudia el funcionamiento y la expansión de estas instituciones aportando una relación representativa de ellas. Destaca la aportación de los donantes que las hicieron posibles, aportando un perfil biográfico de ellos y biografiando a tres muy representativos: Juan Manuel de Manzanedo, Ramón Pelayo y Angel Fernández de los Ríos.Por otra parte, ofrece un estudio de la educación primaria y secundaria de Cantabria en los siglos XIX y XX, destacando la aportación de estas instituciones en dicho proceso que se reflejó en la financiación de los maestros, en la modernización pedagógica, y en la construcción de numerosos y valiosos edificios escolares
13

Modelo de desarrollo de Centros Tecnológicos Industriales orientados a proyectos en entornos no intensivos en innovación

Fernández García, Jesús M. 04 June 2010 (has links)
Esta tesis doctoral profundiza en el conocimiento de una figura de intermediación clave en los sistemas de innovación: los centros tecnológicos y, en particular, de aquellos que atienden al sector industrial, y que además lo hacen en circunstancias especialmente desfavorables, por estar ubicados en entornos que se caracterizan por un déficit de esfuerzo innovador.Por ello, todo el trabajo se ha orientado a la definición de un modelo integral de creación, gestión y actuación de centro tecnológico que trabaja en base a proyectos, especialmente adaptado al entorno en que opera y con el objetivo de alcanzar indicadores de alto impacto de forma acelerada.El modelo ha aportado una serie de novedades como un enfoque doblemente holístico de la Dimensión Operativa, que le dota de gran flexibilidad para adaptarse a la cambiante demanda empresarial, una Dimensión Relacional que explota un nuevo concepto triádico de reputación corporativa de forma directa e indirecta, una Dimensión Financiera sostenible y una Dimensión Organizativa eficaz y eficiente. Todo ello dentro de un concepto sistémico y dinámico de organización, con un conjunto de indicadores de desempeño que permiten monitorizar no solo la puesta en marcha del nuevo CT sino también su evolución con el paso del tiempo.El nuevo modelo ha sido validado por su implementación práctica en la Fundación PRODINTEC, en el período 2005-2008, en el que se han evaluado sus resultados por diversos métodos, lo que ha permitido establecer la discusión con una base experimental. / This doctoral thesis has explored in depth one type of intermediate agent in the Innovation System as it is a Technology Centre (TC). In particular we have focused on TCs that serve to the industrial sector, and that are located in environments where innovation is not intensive, thus making an unfavorable scenario for their performance.The research work has aimed to the definition of a model for such TC creation, management and operation in a project-based frame, specially adapted to the described scenario, so that it could achieve a high impact in a short term.The model has introduced a number of breakthroughs to the current body of knowledge in this field as the double holistic approach to Operative Dimension, that allows great flexibility to fit changing companies´ requests, a Relational Dimension based on a new triadic concept of corporate reputation that cares of direct and indirect stakeholders, a sustainable Financial Dimension and a both effective and efficient Organizational Dimension. The whole lot is encompassed in a systemic and dynamic scheme, with a balance scorecard that has been developed to measure not only the proper start-up of the new TC but also its evolution over time.In order to validate the new model, it was put in practice by means of its implementation in PRODINTEC Foundation, during the period 2005-2008, and an evaluation of results through diverse methods was accomplished, conducting the final discussion with an experimental basis.
14

A case study of gender, health, and Fair Trade in Nicaragua

Terstappen, Vincent Leonard 11 May 2010 (has links)
The impact of global economic policies on health equity and social development has been well-documented and, in the current phase of economic globalization, profound health inequities have been attributed to these policies. In response to these inequitable trade conditions, which are especially pronounced in the trade of boom-and-bust commodities like coffee, alternative trade models such as Fair Trade have proliferated. Although there is great potential for these alternative economic policies to achieve health and gender equity, these considerations have largely been left out of existing analyses, which focus on gender-blind economic, organizational, and environmental indicators. <p>To address these omissions, this study explores the experiences, perceptions, and aspirations of an organized group of coffee-producing women with regards to Fair Trade. The study was conducted in Northern Nicaragua in 2009 and focuses on the experiences of women supported by a local feminist organization, la Fundación Entre Mujeres, in an embedded, single case study design. It is informed by participant-observation, interviews, and dialogic focus groups. The study situates participants perceptions and aspirations in a globalization and health framework as well as an empowerment framework. Considered in this light, womens experiences provide valuable insights about the perceived and potential health and gender impacts of alternative models of trade and provide a vision for the future directions of these models. <p>The womens experiences reveal that although valuable benefits are being experienced as a result of participation in Fair Trade especially in terms of a higher income and a commitment to organic agriculture there are lingering doubts as to whether Fair Trade is actually "fair" or simply "better". The women supported by la Fundación Entre Mujeres aspire to more equitable trade characterized by solidarity, justice, a focus on womens rights, and a fairer valuation and recognition of womens efforts inside and outside of coffee. In order to move towards this "fair" system of trade, the current Fair Trade model must become more oriented towards equitable control for all of its stakeholders and must broaden its definition of empowerment so as to more actively and vocally participate in the broader contexts of international trade that are influencing health and gender equity for women around the world.
15

Evaluación Programa de Extensión Horaria de Fundación Integra.

Allan Urzúa, Viviana, Montes Quirland, Francisco January 2004 (has links)
El objetivo de este trabajo consiste en la evaluación del Programa de Extensión Horaria perteneciente a la Fundación INTEGRA. Específicamente se analiza el impacto del programa sobre la tasa de empleo de las madres cuyos hijos participan en él, además de su efecto sobre los ingresos personales de estas mujeres. Las metodologías utilizadas para la evaluación son dos: Diferencia simple y Diferencia de corte transversal mediante emparejamiento o Matching. Ambas entregan resultados similares y en la misma dirección, lo que da cuenta de la robustez de las estimaciones. Los resultados confirman el efecto positivo del programa sobre las variables estudiadas, es decir, se observa un aumento en la cantidad de madres tratadas que trabajan, así como también una mejora en sus ingresos, lo que se explica por la oportunidad que brinda el programa a las madres para poder trabajar o destinar al trabajo remunerado una mayor cantidad de horas. Lo anterior es de interés en materia de políticas sociales orientadas a fomentar la generación de ingresos en los hogares de escasos recursos mediante la creación de redes de apoyo para madres trabajadoras.
16

Propuestas de mejora a la asignación de fondos concursables de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile

González Cohens, Francisca del Rocío January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Las Orquestas Juveniles e Infantiles están relacionadas con un programa gubernamental desarrollado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) fundada durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos. La misión de la FOJI es Elevar el desarrollo social, cultural y educacional del país brindando oportunidades para que niños y jóvenes de todo Chile mejoren su calidad de vida integrando orquestas . Múltiples estudios prueban que el participar de prácticas musicales individuales y grupales influye positivamente sobre niños y jóvenes, ya que no sólo eleva su nivel cultural, sino que también mejora su autoestima, percepción de sí mismo, de sus compañeros y entorno, resiliencia, capacidad de enfrentar problemas, entre otros, que se puede traducir en un mayor nivel educacional y social. La FOJI posee a su cargo 17 orquestas, a las cuales se ingresa por audición, y tiene diferentes formas de acercarse y contribuir a la comunidad de orquestas juveniles e infantiles externas a ella. Una de esas formas es la entrega de financiamiento, mediante fondos concursables, por lo que es interesante evaluar si ellos se encuentran asignados adecuada y equitativamente, con acceso y posibilidades de postulación igualitarias, con el fin de cumplir la misión de la institución. El único de los 4 sub programas que entrega Fondos concursables a orquestas externas es Becas, Fondos y Asesorías a Orquestas Externas . Dicho programa recibe el menor presupuesto y entrega dos tipos de fondos, los de creación, y los de fortalecimiento. Ambos poseen mecanismos de selección bien definidos. A simple vista parece haber desigualdades en la distribución de las orquestas a lo largo del territorio. Además, hasta el momento no han incluido variables importantes en los mecanismos de selección, como lo son la ruralidad, la cantidad de población por orquesta y el estar en una zona rezagada. Los resultados de las pruebas estadísticas más relevantes indican que no existen diferencias en la asignación según región ni grado de ruralidad, ni tampoco si se está o no Santiago. Las únicas variables donde hay una diferencia significativa entre grupos, son el ser una institución pública, que incide positivamente; y el estar en una capital regional, que, por el contrario, incide negativamente en la asignación de fondos. Ninguna de estas dos variables es considerada dentro de los criterios establecidos en los mecanismos de selección. Adicionalmente se realizó una encuesta de percepción de la FOJI, la cual no obtuvo una muestra suficiente para hacer análisis estadístico, pero sí constituyó material de análisis cualitativo. Fue contestada en su mayoría por orquestas ganadoras de concursos, las cuales en general no considera a la Fundación como un ente relevante en su quehacer musical y educacional, sobre todo en lo económico. Se concluye que se debe incluir más variables a los mecanismos de asignación de fondos con el fin de eliminar sesgos conscientes e inconscientes y asegurar equidad en la asignación y que la Fundación debe invertir más en su imagen e involucramiento con las orquestas externas.
17

Influencia de la Amplificación Local de las Ondas Sísmicas y la Interacción Suelo-Fundación en el Puente Marga-Marga

Trigo Salas, Tania Alejandra January 2007 (has links)
No description available.
18

Gestión Escolar en Redes Educacionales: El Caso de la Fundación Belén Educa

Guajardo Olea, Marcela January 2010 (has links)
No description available.
19

Comunidades Sustentables y Responsabilidad Social Empresarial: Oportunidades para Fundación Chile. Estrategia de Comercialización y Operaciones

Matta Araya, Isabel Carolina January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El Programa de Medio Ambiente (PMA) de la Fundación Chile (FCh) ha tenido agendado el desarrollo de proyectos ligados al concepto de “comunidades sustentables” por ya casi tres años. Durante el año 2010 se iniciaron tres proyectos piloto relacionados a este concepto. A partir de estos proyectos, el PMA ha detectado que i) existe la necesidad de algunas grandes empresas para desarrollar proyectos de ‘comunidades sustentables’ como parte de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), constituyendo esto una oportunidad para FCh, y ii) el análisis interno indica que FCh requiere complementar sus capacidades actuales para desarrollarlos. De esta forma, el presente estudio se enfoca en la estrategia de comercialización y operaciones requerido para generar una nueva línea de negocio en Fundación Chile que realice asesorías para el desarrollo de comunidades (pueblos, villas, barrios) bajo criterios internacionales de sustentabilidad. Se busca aprovechar el material levantado en el estudio complementario ‘Análisis del Mercado y de la Industria’ para definir una propuesta de valor que diferencie el servicio del PMA de aquellos que ofrece la competencia, refleje las necesidades reales del mercado y aproveche plenamente las ventajas competitivas propias de la organización. Asimismo, se identifican los requerimientos operacionales asociados. Como objetivos específicos se incluyen definir el servicio, diseñar un plan de promoción y ventas para comercializarlo y describir los procesos y cargos requeridos para su materialización. El servicio de asesorías integrales para el desarrollo de comunidades sustentables incluye tres dimensiones de sustentabilidad: económico, ambiental y sociocultural. A su vez, aunque la consultoría se personaliza de acuerdo al requerimiento del cliente, se basa en un marco de cuatro etapas: i) diagnóstico, ii) diseño de estrategia de desarrollo sustentable, iii) implementación, y iv) seguimiento. El análisis indica que ventajas competitivas del PMA para la generación de este servicio son: conocimientos técnicos, en base a su capital humano de alto nivel y su red de alianzas internacionales; calidad y confiabilidad, por su sólida trayectoria; e innovación, sello diferenciador y base del prestigio de FCh. Si bien la experiencia, factor clave asociado a FCh, es altamente valorada en el mercado, otros atributos relevantes mencionados dicen relación con una mayor cercanía a los requerimientos del negocio, sistematicidad y uso de métricas. Es clave la incorporación de indicadores de desarrollo sustentable internacionalmente validados, que complementarán aquellos identificados en conjunto con la comunidad, integrando la mirada global y local. Dentro de estos, está el Global Reporting Initiative (GRI), que proviene del mundo de la empresa privada, y están aquellos provenientes de organismos como ONU, OECD y CONAMA. Asimismo, el uso de plataformas digitales especializadas será relevante para remarcar el elemento de sistematicidad y facilitar el proceso de monitoreo. Para lograr el reconocimiento del valor diferenciador de la propuesta del PMA, será central contar con un plan de promoción y ventas que considere una activa gestión de ventas, para lograr una mayor cercanía al cliente, y actividades de promoción, incluyendo una campaña de lanzamiento y sucesivas campañas de mantención, que buscarán fidelizar y ampliar la cartera de clientes.
20

Comunidades Sustentables y Responsabilidad Social Empresarial: Oportunidades para Fundación Chile. Análisis del Mercado y de la Industria

Videla Labayru, José Tomás January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El Programa de Medio Ambiente (PMA) de la Fundación Chile (FCh) ha tenido agendado el desarrollo de proyectos ligados al concepto de “comunidades sustentables” por ya casi tres años. Durante el año 2010 se iniciaron tres proyectos piloto relacionados a este concepto. A partir de estos proyectos, el PMA ha detectado que i) existe la necesidad de algunas grandes empresas para desarrollar proyectos de ‘comunidades sustentables’ como parte de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), constituyendo esto una oportunidad para FCh, y ii) el análisis interno indica que la FCh actualmente no tiene las capacidades y los recursos para desarrollar dichos servicios. De esta forma, el presente estudio se enfoca en el análisis del mercado y de la industria de servicios relacionados al concepto de ‘comunidad sustentable’ y RSE, de forma de generar el contexto para la creación de una nueva línea de negocio en Fundación Chile, que realice asesorías para el desarrollo de comunidades (pueblos, villas, barrios) bajo criterios internacionales de sustentabilidad. El objetivo principal es analizar el entorno competitivo y diagnosticar la situación interna de la empresa para afrontar las oportunidades y amenazas esperadas en la comercialización del servicio. Como objetivos específicos se incluyen: identificar competidores (actuales y potenciales), describir el mercado objetivo, analizar referentes internacionales de este tipo de servicio, analizar el entorno, y determinar el atractivo del mercado y las ventajas competitivas de FCh. La aplicación de herramientas estratégicas determinó que el atractivo de la industria y del mercado es de medio a alto. Por otra parte, el estudio de mercado permitió definir el mercado objetivo, sus segmentos y perfiles de inversión en RSE. En base a ello, se identificaron como clientes objetivos grandes empresas de los segmentos de i) Minería, y ii) Utilities, Forestal y Agroindustria, dado que su perfil de inversión en RSE es más focalizado, con una mirada a largo plazo y un alto impacto económico y medio ambiental. Estos dos segmentos constituyen un mercado objetivo de alrededor de 50 empresas, con una inversión total en RSE proyectada de US$ 90 MM anuales. La competencia nacional se observa como fragmentada, en contraste con los referentes internacionales, que constituyen el benchmark para esta nueva línea de negocios. Sin embargo existen competidores locales que se están posicionando fuertemente, los que junto con potenciales entrantes, constituyen una amenaza. Dadas las anteriores conclusiones, se considera que los esfuerzos estratégicos deben apuntar a construir marca y brindar un servicio diferenciado, enfocado en proyectos que integren diversas disciplinas, que sean a largo plazo, y destinados a grandes empresas y multinacionales en Chile. Ello implica incorporar las capacidades que el PMA no tiene en este momento a nivel de capital humano y herramientas de apoyo, y potenciar la gestión que permita aprovechar por un lado la diversidad de capital humano dentro de FCh, y por otro lado las redes que posee tanto a nivel nacional como internacional.

Page generated in 0.0466 seconds