• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 31
  • 13
  • 7
  • 7
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis y propuesta de diseño para la valorización de cuentas de pacientes en una Clínica Oncológica

López Sanhueza, Javier Ignacio January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Para que una empresa pueda ser sustentable en el tiempo es necesario parte de su estrategia sea la optimización de sus recursos. Para ello, debe analizar y conocer cuál de ellos requieren mejoras. El método de Gestión Integral del Cambio analiza de forma equitativa la estrategia, procesos, personas, estructura y tecnologías de una institución. Se hace cargo de la resistencia al cambio para la mejora de los procesos sin rechazar herramientas de otras metodologías para llevar a cabo el proyecto. La Fundación Arturo López Pérez es una institución con tres líneas de negocio, siendo una de ella la Clínica Oncológica, referente a nivel nacional y latinoamericano. La Unidad de Procesos de la Clínica solicita una revisión de los procesos de la Unidad de Valorización, con este afán se tuvo como objetivo general analizar y diseñar el proceso de valorización de cuentas de pacientes que permitiera entregar una cuenta de calidad y eficiente al paciente, por medio de una metodología mixta, medular en el método de Juan Bravo [2011]. El análisis de la situación actual evidenció que la unidad de Valorización envía el 81% del total de las cuentas de pacientes a la unidad de cobranza, en promedio 7 días post alta administrativa de los pacientes, dejando de percibir anualmente $ 78.193.462 si las cuentas fuesen entregadas al día siguiente de dicha alta. Se detectan que sus procesos se basan en labores manuales, con ayuda de herramientas tecnológicas y lectura de ficha clínica, generando un alto índice de re-procesos por errores en los cargos. Esto validó la decisión de entregar una propuesta de mejora. Para garantizar una brecha real, se estudió el estado del arte de la confección de cuentas, entregando una situación deseada de generar cuentas automatizadas con ayuda de un desarrollo informático a base de proceso ETL. Como resultado al día siguiente del alta indicada, con el 100% de los cargos imputables y con lo realmente consumido por el paciente durante su atención. Se hace énfasis en reconocer las causas y riesgo posibles evitando deficiencias y generando valor al paciente como también al cliente interno. Finalmente, se sugiere llevar a cabo el desarrollo interno, lo que permitiría disminuir hasta en un 67,4% el costo anual incurrido en el proceso de valorización, aumentar la productividad de la unidad, generar indicadores operacionales automáticos y alertas que evidencien errores por medio de un motor de reglas. Así mismo, sugiere una gestión al cambio, evitando el rechazo. Aplicar esto generaría beneficios importantes para la Clínica.
22

O trabalho profissional do assistente social na Fundação Casa de Ribeirão Preto /

Cintra, Tatiane Patrícia. January 2010 (has links)
Orientador: José Fernando Siqueira da Silva / Banca: Rita de Cássia Lopes de Oliveira Mendes / Banca: Edvania Angela de Souza Lourenço / Resumo: O presente estudo tem por objetivo apresentar e refletir acerca da atuação profissional do Assistente Social na Fundação CASA (Centro de Atendimento Socioeducativo ao Adolescente), tendo como referencia espacial neste estudo o Complexo de Unidades de Ribeirão Preto-SP, que agrega três Unidades com características distintas, não apenas físico-estrutural, mas o próprio público alvo a que se destina: UIP- "Ouro Verde", UI- "Rio Pardo" e UI- "Ribeirão Preto". A primeira Unidade se destina a atender o disposto no art. 108 do ECA (Estatuto da Criança e do Adolescente) (Internação provisória); a segunda, UI- "Rio Pardo" atende ao artigo 122 do ECA, cuja elegibilidade é adolescentes primários com idade entre 12 a 21 anos; por fim, a UI- "Ribeirão Preto" também atende ao artigo 122 do ECA (Internação) e tem como perfil de atendimento os adolescentes autores de ato infracional reincidentes e primários graves. Cabe ressaltar no estudo as alterações legais ocorridas a partir de 2006, entre elas a própria alteração de nomenclatura: de FEBEM para Fundação CASA (lei n. 12.469 de 22 de dezembro de 2006), a construção do SINASE (Sistema Nacional de Atendimento Socieducativa), do Plano Estadual de Atendimento Socioeducativo entre outros documentos que buscam orientar e normatizar as ações realizadas junto aos adolescentes e atender ao preconizado no ECA. Neste sentido, faz-se importante refletir os possíveis reflexos destes na atuação profissional do assistente social. A pesquisa adota a abordagem sócio-histórica, priorizando as produções na área de Ciências Humanas e Sociais Aplicadas que tratam do tema. Além do aspecto legal, para pensar na atuação desse profissional fez-se necessário apreender o contexto macro e micro tanto institucional como dos sujeitos atendidos; elucidar e refletir sobre as dimensões da profissão inseridas no cotidiano... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Resumen: El presente estudio tiene por finalidad presentar y reflexionar la actuación de profesional del trabajador social en la Fundación CASA (Centro de Atendimento Socioeducativo ao Adolescente). La referencia espacial en este estudio son los centros de atención de la Fundación CASA en la ciudad de Ribeirão Preto/SP: son tres centros, con aspectos diferentes tanto en la estructura como la población atendida: "UIP Ouro Verde", "UI Rio Pardo" y "UI Ribeirão Preto". Los tres centros tienen por finalidad la atención para adolescentes que están en conflicto con la ley penal, siendo que el primer centro "UIP Ouro Verde", atiende en conformidad con el artículo 108 del ECA (Estatuto da Criança e do Adolescente). El según centro atiende en conformidad con el artículo 122 del ECA siendo adolescentes que cumplen por la primera vez una medida socioeducativa de privación de la libertad, con edad entre 12 y 21 años; por fin, el centro "UI Ribeirão Preto" que también atiende en conformidad con el artículo 122 del ECA, pero atiende adolescentes que cumplen por la segunda o mas veces medida socioeducativa de privación de la libertad o que están por la primera vez mas por actividad delictiva grave. En este estudio es importante destacar también las alteraciones en las leyes, que ocurrirán a partir del año de 2006, entre ellas, la alteración del nombre de la institución de FEBEM (Fundação Estadual do Bem Estar do Menor) para Fundação CASA (Ley no. 12469 de 22 de Dezembro de 2006), la construcción del SINASE (Sistema Nacional de Atendimento Socioeducativo), del "Plano Estadual de Atendimento Socioeducativo" y otros documentos que tienen como finalidad orientar y regular las acciones con los adolescentes, en conformidad con el ECA. Así, es importante reflexionar si existen reflejos de esas alteraciones en la actuación profesional del trabajador social... (Resumen completo clicar acceso eletronico abajo) / Mestre
23

O trabalho profissional do assistente social na Fundação Casa de Ribeirão Preto

Cintra, Tatiane Patrícia [UNESP] 27 May 2010 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:29:38Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2010-05-27Bitstream added on 2014-06-13T19:38:53Z : No. of bitstreams: 1 cintra_tp_me_fran.pdf: 1419918 bytes, checksum: c15300d51977a2173f2a6d6c29cb4d4c (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / O presente estudo tem por objetivo apresentar e refletir acerca da atuação profissional do Assistente Social na Fundação CASA (Centro de Atendimento Socioeducativo ao Adolescente), tendo como referencia espacial neste estudo o Complexo de Unidades de Ribeirão Preto-SP, que agrega três Unidades com características distintas, não apenas físico-estrutural, mas o próprio público alvo a que se destina: UIP- “Ouro Verde”, UI- “Rio Pardo“ e UI- “Ribeirão Preto”. A primeira Unidade se destina a atender o disposto no art. 108 do ECA (Estatuto da Criança e do Adolescente) (Internação provisória); a segunda, UI- “Rio Pardo” atende ao artigo 122 do ECA, cuja elegibilidade é adolescentes primários com idade entre 12 a 21 anos; por fim, a UI- “Ribeirão Preto” também atende ao artigo 122 do ECA (Internação) e tem como perfil de atendimento os adolescentes autores de ato infracional reincidentes e primários graves. Cabe ressaltar no estudo as alterações legais ocorridas a partir de 2006, entre elas a própria alteração de nomenclatura: de FEBEM para Fundação CASA (lei n. 12.469 de 22 de dezembro de 2006), a construção do SINASE (Sistema Nacional de Atendimento Socieducativa), do Plano Estadual de Atendimento Socioeducativo entre outros documentos que buscam orientar e normatizar as ações realizadas junto aos adolescentes e atender ao preconizado no ECA. Neste sentido, faz-se importante refletir os possíveis reflexos destes na atuação profissional do assistente social. A pesquisa adota a abordagem sócio-histórica, priorizando as produções na área de Ciências Humanas e Sociais Aplicadas que tratam do tema. Além do aspecto legal, para pensar na atuação desse profissional fez-se necessário apreender o contexto macro e micro tanto institucional como dos sujeitos atendidos; elucidar e refletir sobre as dimensões da profissão inseridas no cotidiano... / El presente estudio tiene por finalidad presentar y reflexionar la actuación de profesional del trabajador social en la Fundación CASA (Centro de Atendimento Socioeducativo ao Adolescente). La referencia espacial en este estudio son los centros de atención de la Fundación CASA en la ciudad de Ribeirão Preto/SP: son tres centros, con aspectos diferentes tanto en la estructura como la población atendida: “UIP Ouro Verde”, “UI Rio Pardo” y “UI Ribeirão Preto”. Los tres centros tienen por finalidad la atención para adolescentes que están en conflicto con la ley penal, siendo que el primer centro “UIP Ouro Verde”, atiende en conformidad con el artículo 108 del ECA (Estatuto da Criança e do Adolescente). El según centro atiende en conformidad con el artículo 122 del ECA siendo adolescentes que cumplen por la primera vez una medida socioeducativa de privación de la libertad, con edad entre 12 y 21 años; por fin, el centro “UI Ribeirão Preto” que también atiende en conformidad con el artículo 122 del ECA, pero atiende adolescentes que cumplen por la segunda o mas veces medida socioeducativa de privación de la libertad o que están por la primera vez mas por actividad delictiva grave. En este estudio es importante destacar también las alteraciones en las leyes, que ocurrirán a partir del año de 2006, entre ellas, la alteración del nombre de la institución de FEBEM (Fundação Estadual do Bem Estar do Menor) para Fundação CASA (Ley no. 12469 de 22 de Dezembro de 2006), la construcción del SINASE (Sistema Nacional de Atendimento Socioeducativo), del “Plano Estadual de Atendimento Socioeducativo” y otros documentos que tienen como finalidad orientar y regular las acciones con los adolescentes, en conformidad con el ECA. Así, es importante reflexionar si existen reflejos de esas alteraciones en la actuación profesional del trabajador social... (Resumen completo clicar acceso eletronico abajo)
24

A complexidade e o capital social no perfil da Fundação Amazonas Sustentável (FAS) no twitter

Gomes Júnior, Jonas da Silva 19 April 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-11T13:57:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 jonas.pdf: 1325249 bytes, checksum: b17283232167a30d97ababece21f0457 (MD5) Previous issue date: 2012-04-19 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Twitter es una herramienta de blog micro blog de carácter híbrido, la red social y mensajería instantánea, y, como tal, tiene características específicas como la limitación de tamaño para cada actualización, la asociación con la movilidad y la velocidad de la comunicación. Con el advenimiento de las tecnologías de información y comunicación, Cibercomunicação y la Sociedad Red, hay una necesidad de echar un vistazo a Twitter desde una perspectiva transdisciplinaria, ya que los paradigmas de los estudios de comunicación (a partir de los años 30) hasta ahora desarrollado, apuntan a una visión cartesiana de la comunicación, que tiene una visión reducida, fragmentada y de la realidad compartida. El contexto científico de la post-modernidad, en el que operamos, exige otra comprensión, que no se limita, por ejemplo, para sostener en los estudios de los elementos básicos de la comunicación (emisor, receptor, medio, canal ...), pero cubriendo el análisis de Twitter de una manera más a la realidad. Este punto de vista encuentra apoyo en la construcción teórica propuesta por Edgar Morin. Al analizar el complejo, el perfil de FAS en el blog de micro está diseñado como un auto-eco-organización y el flujo de comunicación es visto como un elemento decisivo en este proceso. En este trabajo se propone estudiar la complejidad de las relaciones sociales existentes en el perfil de Twitter de la Fundación Amazonas Sustentable (FAS). Tiene los siguientes objetivos: desarrollar un marco sobre Cibercultura / Twitter y Teoría del Pensamiento Complejo (Edgar Morin), se relacionan los principios del pensamiento complejo (principio dialógico, recursivo y holográfico) del Sistema Social del Twitter de micro blog de FAS y analizar el sistema social del Twitter de micro-blog de la capital FAS. La investigación toma como procedimientos metodológicos para revisar y observaciones sistemáticas y Twitter interpretativa. Estos procedimientos han permitido la formulación de una propuesta teórica que se basa en los supuestos de los sistemas adaptativos complejos. En el curso de este trabajo tiene el siguiente itinerario: el establecimiento de las premisas que guían a las redes sociales, Capital Social y el pensamiento complejo, la presentación de micro-blog Twitter y sus sistemas desde la perspectiva de los principios de complejidad, incluyendo también su entorno funcional, el ciberespacio. / O Twitter é uma ferramenta de micro blog com caráter híbrido de blog, rede social e mensageiro instantâneo, e, enquanto tal, apresenta especificidades, como a limitação de tamanho para cada atualização, a associação com a mobilidade e a rapidez na comunicação. Com advento das Tecnologias de Comunicação Informação, Cibercomunicação e da Sociedade em Rede, nota-se uma necessidade em vislumbrar o Twitter a partir de uma perspectiva transdisciplinar, pois os paradigmas dos estudos da comunicação (desde a década de 30), até agora desenvolvidos, apontam para uma visão cartesiana da comunicação, que apresenta uma visão reduzida, fragmentária e partilhada da realidade. O contexto científico da Pós-Modernidade, no qual estamos inseridos, requer outra compreensão, que não se limite, por exemplo, a deter-se nos estudos dos elementos básicos da comunicação (emissor, receptor, meio, canal...), mas que contemple a análise do Twitter de uma forma mais próxima da realidade. Essa ótica encontra respaldo no construto teórico proposto por Edgar Morin. Nesse olhar complexo, o perfil da FAS no micro blog é pensado como sistema auto-eco-organizador e o fluxo comunicacional é visto como elemento determinante nesse processo. Neste trabalho propõe-se estudar a Complexidade das relações sociais existentes no perfil do Twitter da Fundação Amazonas Sustentável (FAS). Tem-se como objetivos específicos: elaborar um quadro de referência sobre a Cibercultura/Twitter e Teoria do Pensamento Complexo (Edgar Morin); relacionar os princípios do pensamento complexo (princípio dialógico, recursivo e hologramático) ao Sistema Social do micro blog Twitter da FAS e analisar o sistema social do micro blog Twitter da FAS a partir do Capital Social. A investigação toma como procedimentos metodológicos a revisão de literatura e observações sistêmicas e interpretativas do Twitter. Tais procedimentos permitiram que se formulasse uma proposição teórica que toma como base os pressupostos dos sistemas adaptativos complexos. No percurso deste trabalho tem o seguinte itinerário: estabelecimento das premissas que norteiam redes sociais, Capital Social e o pensamento complexo, apresentação do micro blog Twitter e seus sistemas sob a ótica dos princípios da complexidade, incluindo ainda o seu ambiente funcional, o ciberespaço.
25

Licencias incompatibles de software libre : estudio de incompatibilidad en relación con la licencia GNU GPL

Guerra Gacitúa, Nayareth Dalila January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Así, el objetivo principal de la presente investigación es realizar un estudio respecto a las razones que esgrime la Free Software Foundation (FSF) al momento de considerar una licencia libre como incompatible con la GNU GPL. En conjunto con lo anterior son objetivos especifico de la presente investigación: presentar los aspectos relevantes de cada licencia, principalmente los derechos que concede y las condiciones que impone a los usuarios del software licenciado y exponer las razones esgrimidas por la FSF para considerar la licencia como incompatible, presentado una 8 opinión acerca de dichas razones y exponiendo otros elementos de incompatibilidad no considerados por la FSF en su análisis, si es que existen. Para lograr los anteriores objetivos, será necesario comenzar con un capítulo dedicado a la propiedad intelectual, en general, centrándonos particularmente en la rama del derecho de autor: su concepto, el objeto de su protección, los titulares de dicho derecho, el contenido de éste y cuál es su duración
26

Análisis genético de la longevidad en conejas de producción cárnica. Constitución y evaluación de una línea Longevo - Productiva de conejos

Sánchez Serrano, Juan Pablo 06 May 2008 (has links)
En primer lugar se revisan las distintas definiciones que para la longevidad se han propuesto y se describen brevemente los métodos de análisis empleados para estimar parámetros genéticos y predecir valores de cría dentro de cada una de estas definiciones. A continuación se presentan en detalle los métodos de análisis de supervivencia, que son los empleados en este trabajo. Finalmente se hace una revisión bibliográfica de las estimas de parámetros genéticos que para longevidad se han obtenido en diferentes especies ganaderas. Seguidamente se abordan los dos objetivos globales de esta tesis, que son, por un lado, la definición de un modelo para el análisis de la longevidad en conejas de producción cárnica, incluyendo la estimación de parámetros genéticos para este carácter, y por otro la evaluación de una línea de aptitud maternal (L-P), que se ha constituido seleccionando en granjas comerciales hembras que hayan manifestado una longevidad extremadamente alta y una prolificidad al menos media. Con respecto al primer objetivo se ha usado técnicas de análisis de supervivencia para estimar los parámetros genéticos en una subpoblación de la línea V procedente de un núcleo de selección en el que no se llevaba a cabo eliminación por cuestiones productivas. Inicialmente el carácter se definió como el número de días entre el primer intento de cubrición y la muerte/eliminación o censura de la coneja. Con esta definición se observó que el modelo más empleado para modelar datos de longevidad en especies ganaderas (modelo Weibull) no era totalmente adecuado para el caso de conejos de producción cárnica. Para una segunda definición de la longevidad, el número de días entre la primera palpación positiva de una coneja y su muerte/eliminación o censura, el resultado del test para determinar si el modelo de Weibull era adecuado o no tambien fue negativo. Por lo tanto, para estudiar cómo diferentes factores (entre ellos el genético) influyen en la determinación de la longevidad se dec / Sánchez Serrano, JP. (2006). Análisis genético de la longevidad en conejas de producción cárnica. Constitución y evaluación de una línea Longevo - Productiva de conejos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1863 / Palancia
27

Prueba de la causalidad y valoración de la evidencia científica en la litigación del cambio climático : aporte del Caso Urgenda vs. Holanda

Abarca Lucero, José Miguel January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La judicialización del cambio climático ha aumentado exponencialmente dentro de los últimos años, debido a la lenta reacción de los Estados en tomar las medidas legislativas necesarias para adaptar a la sociedad actual a las exigencias del fenómeno del cambio climático. Uno de los casos más emblemáticos dentro de este nuevo movimiento es el de Urgenda vs Holanda, en donde el Tribunal ordenó al Estado que redujera sus emisiones de GEI en al menos un 25% para el año 2020 respecto a los niveles de 1990, basado en la evidencia científica disponible y en los compromisos internacionales adoptados por el Estado. Sin embargo, y a pesar del éxito del caso anteriormente mencionado, la mayoría de estos juicios no corren la misma suerte, principalmente por dos grandes problemas: El primero de ellos es la prueba de la causalidad, la que se ve muchas veces obstaculizada debido a la naturaleza difusa del daño ambiental. El segundo problema es la reticencia de los tribunales a aceptar la evidencia científica como argumento válido para imputar responsabilidad o para establecer un deber de cuidado respecto del demandado. El objetivo de este artículo es, en base al análisis de doctrina especializada y jurisprudencia nacional y comparada, revisar estas dificultades y descubrir sus posibles soluciones, las que van desde la inversión de la carga de la prueba, hasta las presunciones de responsabilidad. Por otro lado, también se pretende analizar el caso Urgenda vs Holanda con la finalidad de exponer los principales puntos de la sentencia, para luego pasar a la revisión de la prueba de la causalidad y por qué razones fue aceptada la evidencia científica del IPCC en este caso, lo que ha traído como consecuencia un nuevo movimiento de demandas en contra de Estados por razones y con argumentos muy similares a los entregados por la Fundación Urgenda.
28

La Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia, a través del periodismo médico murciano (1907-1933)

Pérez Gómez, Cayetano 01 July 2011 (has links)
Se estudia la actividad científica de los Miembros de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia durante el primer tercio del siglo XX. Las fuentes principales fueron las revistas, Murcia Médica (Murcia, 1915-1918), Estudios Médicos (Murcia, 1920, 1924-1933), junto a su Boletín (1920) y Suplemento (1924-1933), y Gaceta Médica de Murcia (Murcia, 1907-1916); se recurrió además a las actas de la Academia, a los fondos documentales del Colegio de Médicos y al Archivo Municipal de la capital murciana. En conclusión, la actividad científica de la Academia murciana estuvo centralizada en las revistas y limitada al ámbito local, aunque destacan figuras de cierto relieve como las de Pascual Ríos, Pérez Mateos, Albaladejo García y Guillamón Conesa. La materia más frecuente en las publicaciones fue la enfermedad infecciosa y aspectos relacionados. La orientación de los artículos fue fundamentalmente clínica y están prácticamente ausentes los temas relacionados con la salud pública. / This work is focused on the scientific activity of the Members of the Royal Academy of Medicine and Surgery of Murcia during the first third of the 20th Century. The main sources were the journals Murcia Médica (Murcia, 1915-1918), Estudios Médicos (Murcia, 1920, 1924-1933), and Gaceta Médica de Murcia (Murcia,1907-1916). In order to enrich this research, the Academy’s Acts, the documentary funds of the College of Physicians and the Local Archives of the capital city were resorted to. As conclusion, the Murcian scientific activity was focused in the journals and limited to the local scope, although it must be stressed out the presence of certain prominent figures such as Pascual Ríos, Pérez Mateos, Albadalejo García and Guillamón Conesa. The most common speciality in the journals was Microbiology, Infectious and Parasitary diseases.
29

O futuro das ideias: análise estrutural & incertezas-críticas prospectivas para think tanks

Lima, Marlos Correia de January 2010 (has links)
Submitted by Marcia Bacha (marcia.bacha@fgv.br) on 2012-01-17T13:29:04Z No. of bitstreams: 1 1424287.pdf: 7196451 bytes, checksum: d4e957478d7a6933b40854ddb5fb097a (MD5) / Approved for entry into archive by Marcia Bacha (marcia.bacha@fgv.br) on 2012-01-17T13:29:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1 1424287.pdf: 7196451 bytes, checksum: d4e957478d7a6933b40854ddb5fb097a (MD5) / Approved for entry into archive by Marcia Bacha (marcia.bacha@fgv.br) on 2012-01-17T13:29:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1 1424287.pdf: 7196451 bytes, checksum: d4e957478d7a6933b40854ddb5fb097a (MD5) / Made available in DSpace on 2012-01-17T13:29:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 1424287.pdf: 7196451 bytes, checksum: d4e957478d7a6933b40854ddb5fb097a (MD5) Previous issue date: 2010 / The objective of this study is to identify prospective criticai uncertainties for think tanks, important information for the elaboration of prospective scenarios for these organizations. A qualitative approach was adopted. Data were collected from literature and from interviews with key executives from Fundação Getulio Vargas and international specialists were analyzed. A theoretical evaluation of the main think tanks definitions and classifications was performed, and the common elements across the definitions were identified and used to construct a suitable think tank definition that was considered in the subsequent phases of the study. The URCA Structural Analysis Model (MARQUES, 1988) was applied to evaluate 21 prospective variables selected from the collected data. The results indicate 8 prospective criticai uncertainties for think tanks: 1) Think tanks internationalization; 2) Agenda globalization; 3) International projection of the nations; 4) Competition among think tanks; 5) Competition between think tanks and ONGs, advisers, web and other information providers; 6) Technical staff; 7) Leading group; and 8) Financiai diversification and sustainability. / EI objetivo de este trabajo es identificar las incertidumbres-críticas prospectivas para think tanks, un importante subsidio para la elaboración de escenarios prospectivos para esas organizaciones. EI enfoque es cualitativo: los datos, recolectados por medio de bibliografía y entrevistas con ejecutivos estratégicos de la Fundação Getulio Vargas y especialistas internacionales, fueron tratados por el método de Análisis Estructural. Para este fin, se utilizó el Modelo URCA (MARQUES, 1988). Creemos que se trata de un abordaje inédito en el área. La base teórica analiza las definiciones y clasificaciones de think tanks, identifica atributos comunes a tales conceptos y, a partir de esta referencial, presenta la definición think tank objeto de este estudio. A seguir, a partir de los datos recolectados, son descritas 21 variables prospectivas. Esta lista inicial de variables es sometida ai Modelo URCA de Análisis Estructural (MARQUES, 1988), indicando, como resultado, ocho incertidumbrescríticas prospectivas para think tanks: Internacionalización de think tanks; Globalización de la agenda; Proyección internacional de las naciones; Competencia entre think tanks; Competencia de ONGs, consultorías, redes y similares; Cuadro técnico; Cuerpo directivo; y Diversificación y sustentación financieras. / O objetivo deste trabalho é identificar as incertezas-críticas prospectivas para fhínk fanks, importante subsídio na elaboração de cenários prospectivos para essas organizações. O enfoque é qualitativo: os dados, coletados por bibliografia e em entrevistas com executivos estratégicos da Fundação Getulio Vargas e especialistas internacionais, foram tratados pelo método da Análise Estrutural. Para tanto, utilizouse o Modelo URCA (MARQUES, 1988). Acredita-se tratar de abordagem inédita na área, pois registro de Análises Prospectivas para thínk tanks não foram localizados. A base teórica analisa diversas definições e classificações de fhínk fanks, identifica atributos comuns a tais conceitos e, a partir deste referencial, apresenta a definição de thínk tank, objeto deste estudo. Em seguida, a partir dos dados coletados, são descritas 21 variáveis prospectivas. Essa lista inicial de variáveis é submetida ao Modelo URCA de Análise Estrutural, gerando, como resultado, oito incertezascríticas prospectivas para thínk fanks: Internacionalização de thínk fanks; Globalização da agenda; Projeção internacional das nações; Concorrência entre thínk tanks; Concorrência de organizações não-governamentais, consultorias, web e similares; Quadro técnico; Corpo dirigente; e Diversificação e sustentação financeiras.
30

Evaluación de la influencia del CBR en el terreno de fundación vial limo arcilloso para determinar espesores de mejoramiento mediante Modelos elásticos y la metodología AASHTO 1993 / Assessment of the influence of CBR on silty-clayey road foundation ground to determine the improvement depth of subgrade soil using Elastic Models and AASHTO 1993 methodology

Arroyo Tejeda, Abelardo Emilio 15 December 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la influencia del CBR en el terreno de fundación vial limo arcilloso para determinar espesores de mejoramiento mediante modelos elásticos y la metodología AASHTO 1993. Se evaluaron 21 sectores críticos en la zona de estudio mediante ocho criterios geotécnicos. Se determinó que los materiales evaluados son inadecuados, por lo tanto, no son aptos para asegurar la estabilidad de la estructura del pavimento. Para estabilizar el terreno de fundación se eligió la técnica de reemplazo de material con un CBR de 20%. Se determinaron los espesores razonables de mejoramiento utilizando un enfoque de diseño empírico-mecanicista. Para ello, se utilizó los modelos matemáticos de la teoría elástica propuesto por Boussinesq, Burmister y Odemark para determinar las respuestas mecánicas de la estructura. Estos se han limitado mediante parámetros admisibles para evitar el fallo de la estructura durante el periodo de diseño. Se ha realizado un análisis comparativo entre los espesores de mejoramiento obtenidos según los modelos elásticos y la metodología AASHTO 1993. Se encontró que los espesores de mejoramiento determinados con el modelo de Odemark y la metodología AASHTO son similares para un CBR de 1.9% a 2.2%. Sin embargo, entre la metodología AASHTO con los modelos de Burmister y Boussinesq hay una diferencia que oscila hasta en un 25%. Así mismo, a partir de un CBR>3.5%, los espesores de mejoramiento se van equiparando, evidenciándose una similitud entre las metodologías aplicadas. Los resultados mostraron que el incremento del CBR tiene una influencia significativa en la profundidad de mejoramiento. / The main objective of this research is to assess the influence of CBR in the silty-clayey road foundation ground to determine the improvement depth of subgrade soil using elastic models and AASHTO 1993 methodology. Twenty-one critical sectors in the study area were evaluated using eight geotechnical criteria. It was determined that the materials evaluated are inadequate, therefore, they are not suitable to ensure the stability of the pavement structure. To stabilize the foundation ground, the material replacement technique with a CBR of 20% was chosen. Reasonable improvement depth of subgrade soil were determined using an empirical-mechanistic design approach. For this purpose, the mathematical models of the elastic theory proposed by Boussinesq, Burmister and Odemark were used to determine the mechanical responses of the structure. These have been limited by admissible parameters to avoid failure of the structure during the design period. A comparative analysis has been made between the improvement depth of subgrade soil obtained according to the elastic models and the AASHTO 1993 methodology. It was found that the improvement depth of subgrade soil determined with the Odemark model and the AASHTO methodology are similar for a CBR of 1.9% to 2.2%. However, between the AASHTO methodology and the Burmister and Boussinesq models there is a difference of up to 25%. Also, from a CBR>3.5%, Improvement depth of subgrade soil become equal, showing a similarity between the applied methodologies. The results showed that the increase in CBR has a significant influence on the improvement depth of subgrade soil. / Tesis

Page generated in 0.0552 seconds