Spelling suggestions: "subject:"ganado"" "subject:"canado""
141 |
Empleo de perros protectores de rebaños ovinos en la precordillera de la Región MetropolitanaLagos Torres, Alejandra Isabel January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se evaluó la implementación de un sistema de mitigación de la depredación ovina, basado en la presencia de perros protectores de rebaño de la raza Montaña de los Pirineos, en la precordillera de la Región Metropolitana. Ésto, respondiendo a la urgente necesidad de reducir las considerables pérdidas de animales a causa de depredación por carnívoros silvestres. Para ello, se incorporó este sistema durante tres años (2008 - 2009, 2009 - 2010 y 2010 - 2011), analizando en forma sistemática el desempeño de los perros y la mortalidad resultante en cada uno de ellos. Durante el tercer y último año en estudio, 2010 - 2011, se utilizaron seis ejemplares caninos en una población de 2201 ovinos en las localidades de Los Maitenes y El Alfalfal, de la comuna San José de Maipo, Región Metropolitana. Se obtuvieron a partir de encuestas a los productores datos de mortalidad ovina a causa de depredación en presencia de perros protectores adultos y se comparó con la mortalidad previa a la llegada a los perros, así mismo, se comparó con los otros dos años en estudio. Además a través de encuestas mensuales, se evaluó la conducta de los perros Montaña de los Pirineos como protectores de rebaño.
Los resultados indican que se redujo la tasa de mortalidad a causa de depredación, desde un 25%, en ausencia de perros protectores, a menos de un 2% promedio en presencia de ellos. Del mismo modo, todos los años de estudio presentan ciertas variaciones atribuibles a las distintas circunstancias que experimentaba el rebaño ovino. En base a los resultados obtenidos se puede afirmar que la presencia de perros protectores en los rebaños ovinos es un método eficaz para reducir la tasa de depredación / Proyecto de Investigación titulado “Evaluación del desempeño de perros Montaña de los Pirineos como protectores de rebaños ovinos en la precordillera de la Región Metropolitana”, código PYT.2001 - 0020, financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)
|
142 |
Bioseguridad en ganadería bovina de carne de la zona centro-sur perteneciente a la agricultura familiar campesinaRojas Guajardo, Carlos Eduardo January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se define bioseguridad como el conjunto de medidas destinadas a evitar el ingreso, diseminación y posterior egreso de enfermedades desde un plantel animal. Este concepto adquiere importancia debido al gran flujo de productos pecuarios, la emergencia de enfermedades de alto impacto comercial y potencial zoonótico.
En el presente estudio se pretendió conocer el nivel de bioseguridad existente en los predios ganaderos bovinos de carne pertenecientes a la agricultura familiar campesina (AFC) de la zona centro-sur de Chile. Secundariamente, se buscó establecer la relación entre características sociales y productivas de los ganaderos con el nivel de bioseguridad que presentan sus predios.
Para esto, se elaboró un protocolo de bioseguridad para este segmento de la ganadería, el cual sirvió de base para la confección de una encuesta, la cual se aplicó a modo de entrevistas personales en un total de 41 planteles, ubicados entre las regiones Metropolitana y del Bío-Bío.
Entre los resultados obtenidos, las medidas de bioseguridad con mayor cumplimiento son las referidas a contacto con otros animales (34,1%), movimiento de animales (87,8%), movimiento de vehículos (61,0%), planificación de manejos sanitarios (73,17%), instrumental e insumos veterinarios (41,50%) y manejo de animales enfermos (36,6%). Ninguno de los porcentajes de cumplimiento incluidos en el área “aislamiento” de los animales del plantel (origen de los animales, aplicación de cuarentena y la forma en que se aplicó) se ubicó entre las medidas más utilizadas, aún cuando este punto es fundamental para evitar el ingreso de enfermedades a un plantel. Otro punto negativo fue que uno de los menores cumplimientos estuvo en “Prácticas de los trabajadores” (0%), pues los ganaderos en su labor pueden fomentar notablemente el ingreso y diseminación de enfermedades, además del riesgo de salud ocupacional intrínseco de la actividad.
Se concluyó que el nivel de bioseguridad alcanzado por los predios de productores de bovinos de carne pertenecientes a la AFC de la zona centro-sur, para el protocolo propuesto, fue del 29,3%, lo cual es bajo, y refleja el desconocimiento que tienen estos ganaderos de los riesgos sanitarios que tienen las diversas acciones realizadas al interior de sus planteles. Además se estableció que este nivel no estuvo relacionado con características sociales ni productivas de los encuestados
|
143 |
Evaluación de un producto en base a inmunoglobulinas específicas de huevo en la prevención de la diarrea neonatal del terneroQuiroga Ibarra, Marcelo Ignacio. January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se evaluó un producto elaborado a partir de inmunoglobulinas específicas de huevo en la
prevención de la diarrea neonatal del ternero, Protimax®, Trow Nutrition International. Se
asignaron aleatoriamente 68 terneras Holstein manejadas en un sistema de crianza artificial a
dos grupos equivalentes de 34 animales cada uno. Al grupo tratado se agregó el producto en
estudio en el sustituto lácteo en dosis de cinco gramos diarios por animal, desde el primer y
hasta los 21 días de vida, en el grupo control no se agregó el producto. Se evaluaron los
indicadores medico-productivos: incidencia, mortalidad, duración de los signos clínicos y
severidad de la diarrea, además del peso a los 30 días. No se evidenciaron diferencias en
ninguno de los parámetros analizados a excepción de la intensidad de los signos clínicos, en el
que el grupo tratado presentó diarreas menos severas que el grupo control. Durante el
transcurso del estudio se presento un brote de diarrea con anormalmente alta incidencia y
mortalidad de animales, lo cual puede haber influido en los resultados obtenidos, lo anterior
sugiere realizar nuevos estudios en condiciones epidemiológicas mas controladas
|
144 |
Factores de riesgo asociados a la concepción de mellizos en vacas lecherasPizarro Boré, Macarena Soledad January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Junto al aumento de la producción en vacas lecheras observado en las últimas décadas, ha ocurrido un aumento en la frecuencia de partos melliceros. Tanto la gestación como el parto de mellizos no son deseados pues se asocian a mayores pérdidas embrio-fetales y una mayor incidencia de alteraciones en el parto y postparto. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores de riesgo para la concepción de mellizos en vacas lecheras y a su vez, determinar la pérdida de gestaciones únicas y dobles entre los 30 y 60 días de gestación.
El estudio se realizó en dos lecherías de la zona central de Chile, con aproximadamente 340 y 350 vacas en ordeña y una producción estandarizada de 12.500 y 12.200 lt, respectivamente. El diagnóstico de gestación fue realizado por ultrasonografía, siendo el signo confirmatorio de preñez la presencia de 1 ó 2 embriones con latido cardiaco visible. Se recolectó información de 1.018 diagnósticos de gestación. Para cada diagnóstico se obtuvieron datos de: predio, número ordinal del parto (NOP; 1, 2, 3 y más), días en leche al momento de la inseminación fértil (DELI), tipo de inseminación (celo natural, inseminación a tiempo fijo), condición corporal al parto (CCP) en escala de 1 a 5, producción de leche el día de la inseminación fértil (PIA), producción de leche en promedio de los 14 días previos a la concepción (P14), producción de leche acumulada a los 100 días de lactancia (P100), diagnóstico de gestación (única, mellizo) y confirmación de la gestación desde los 60 días (preñada, no preñada). Se realizó un análisis preliminar mediante pruebas de ji-cuadrado, donde aquellos factores que resultaron relevantes fueron incluidos en un modelo final, que constituyó una regresión logística multivariada utilizando el programa estadístico INFOSTAT y considerando como variables explicatorias: PIA, NOP y DELI. Se obtuvieron las razones de riesgo (odd ratios, OR) con sus intervalos de confianza al 95% (IC95%)
La incidencia de gestaciones dobles varió fuertemente entre predios, 15,9% contra 8,3% (p=0,0003). El paso de primer (9%) a segundo parto (14%) fue el factor más influyente sobre el aumento de mellizos (p=0,04). La mayor incidencia de gestaciones dobles se presentó en el rango de DELI de entre 100 y 150 días (17,6%) siendo significativamente diferente de los rangos ≤100 y >150 días (p=0,03). La condición corporal al parto (p=0,16) y el tipo de inseminación (p=0,13) no presentaron diferencias significativas entre únicos y
mellizos. Para la P100 se observaron diferencias significativas (p=0,009), aumentando la incidencia de mellizos en la medida que aumenta la producción, siendo de un 18,2% sobre los 5000 lt. Para la P14 se observó que la mayor incidencia de mellizos correspondió al grupo con producción sobre los 40 lt (p=0,009) a su vez, para la variable PIA se observó un aumento en la incidencia de mellizos a medida que la producción superó los 40 lt (p=0,04) llegando a un máximo de 17,8% sobre los 50 lt. La pérdida de gestaciones única (6,5%) y mellicera (8,5%) no presentaron diferencias significativas (p=0,36); al desglosar la pérdida por número ordinal de parto se obtuvo que la pérdida de mellizos en vacas de primer parto (21,4%) fue significativamente diferente (p=0,001) que la pérdida de gestaciones únicas (5,0%).
La regresión logística mostró que al comparar el número de la lactancia, las hembras de tercer y más partos presentaron 5,06 veces más posibilidades de gestar mellizos que vacas de primer parto (IC 95%: 1,37-18,72 p=0,01). Al analizar el efecto de los DELI sobre la concepción de mellizos no se observaron diferencias significativas entre vacas que quedaron gestantes antes de 100 días con aquellas que quedaron gestantes entre 100 y 150 días (OR=1,79; IC95%: 0,66 - 4,90; p= 0,25) y las que iniciaron gestación después de los 150 días (OR=2,22; IC95%: 0,81 – 6,10; p=0,12). Finalmente, la producción de leche el día de la inseminación resultó ser el factor más determinante sobre la ocurrencia de una gestación mellicera; así, en comparación con el grupo de menor producción (<35 lt), vacas con producciones de leche entre los 35 y 42 lt presentan 6,53 veces más riesgo de gestar mellizos (IC95%: 0,79-54,04; p=0,08); entre los 43 y 49 lt la probabilidad de mellizos fue 6,77 veces mayor que el grupo de menor producción (IC95%: 0,8-56,92; p=0,07) y sobre los 50 lt el riesgo de una gestación mellicera es 14,81 veces la del grupo de menor producción (IC95%: 1,63-134,3; p= 0,01)
|
145 |
Determinación de factores de riesgo y medidas preventivas para la infección por Neospora caninum en ganado bovino lechero de pequeños productores apoyados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Región del Libertador General Bernardo O'HigginsLavado Avilés, Alan Nicolás January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se realizó un estudio transversal para determinar la tasa de animales seropositivos a la infección por Neospora caninum y su asociación a factores de riesgo en predios de pequeños productores de leche, asociados al programa de Servicio de Asesoría Técnica (SAT) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ubicados en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Se evaluaron 45 sueros de vacas en período de lactancia de 9 predios y se determinó la presencia de anticuerpos contra N. caninum en 18 sueros utilizando la técnica de Enzyme Linked Support-Assay (ELISA). Se aplicó una encuesta cerrada a los productores de cada predio para caracterizar los potenciales factores de riesgos intrínsecos y extrínsecos de la infección. Posteriormente se calculó el nivel de asociación a N. caninum para cada variable estadísticamente significativa (P < 0,05) mediante un modelo de regresión logística univariado con el programa InfoStat® versión 2014. Los factores de riesgo con asociación estadística fueron: el historial de aborto (OR = 5,09), el tipo de alimentación de los perros del predio (OR = 6), el consumo de agua desde acequias (OR = 4,5) y el manejo del material biológico de partos y abortos (OR = 7,43).
Este trabajo evidenció la importancia de la transmisión horizontal y el rol del perro en la infección con N. caninum, por lo que frente a este hecho sería trascendental trabajar en medidas de tenencia responsable de las mascotas con los productores propietarios de perros. Frente a la transmisión vertical la principal medida es mantener un registro de cada vaca, sobre todo frente a eventos de abortos. Además, se debe considerar la reposición de animales seropositivos a N. caninum y que hayan cursado con abortos, siempre complementando estas medidas con mejoras en la bioseguridad de las instalaciones
|
146 |
Cuantificación del gasto energético de excreción de urea en vacas que consumen pasturas con alto contenido de proteína degradable y suplementadas con mezclas de carbohidratos de distinta tasa de degradaciónOrellana Mardones, Carla Loreto January 2012 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo y al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, mención en Producción Animal / En la Estación Experimental Oromo, Departamento de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, se llevó a cabo una investigación que tuvo como objetivo cuantificar el efecto de incluir carbohidratos con distinta tasa de degradación en la dieta de vacas lactantes pastoreando una pastura con alto contenido de proteína degradable, sobre parámetros ruminales, sanguíneos y lácteos, así como también determinar el efecto de este tipo de suplementación sobre el uso de la energía metabolizable para sintetizar urea en desmedro de la producción de leche.
Se utilizaron 24 vacas Holstein Neozelandés, 4 de las cuales contaban con cánula ruminal y fueron distribuidas en 4 tratamientos con diseño de cuadrado latino 4x4, las 20 vacas restantes fueron dispuestas al azar en 4 grupos de 5 vacas cada uno. Los tratamientos fueron T1: Sin suplementación, T2: 20% maíz y 80% avena, T3: 50% maíz y 50% avena y T4: 80% maíz y 20% avena. La cantidad de suplemento entregado fue de 4 Kg día-1 ajustándose a cada tratamiento en base a T2, de manera que las raciones fuesen isoenergéticas. La pastura base de la dieta presentó un contenido promedio de proteína de 22,3%.
El coeficiente “a” de degradabilidad de la materia seca (MS) fue un 81% mayor en la avena respecto al maíz, siendo esta diferencia significativa (P<0,05). La fracción lentamente degradable (coeficiente “b”) fue mayor en el caso del maíz superando a la avena en un 73% (P<0,05). La suma de los coeficientes “a” y “b” fue mayor para el caso del maíz alcanzando un 99,8%. Por su parte la tasa de degradación de la MS (coeficiente “c”) fue mayor en la avena respecto del maíz (P<0,05).
En el caso de las mezclas de grano formuladas, la fracción soluble fue mayor en la mezcla 20M80A (P<0,05). La fracción lentamente y potencialmente degradable presentó diferencias significativas (P<0,05) siendo mayor en la mezcla 80M20A. La tasa de degradación de la MS (coeficiente “c”) fue superior para la mezcla 50M50A e inferior y similares en las mezclas 80M20A y 20M80A.
En cuanto a la degradabilidad de la MS de la pastura de ballica, la fracción soluble “a” fue de 39,1% en promedio, en tanto que la fracción lentamente degradable “b” y la degradabilidad potencial de la MS fueron de 57,0% y 96,1% en promedio respectivamente. La tasa de degradación fue del orden de 0,064 % h-1.
Los coeficientes “a” y “b” de la degradabilidad de la proteína bruta de la pastura de ballica, fueron de 57% y 11% respectivamente. La fracción potencialmente degradable fue en promedio de 71%. Por su parte la tasa de degradación fue de 0,24% h-1 en promedio.
El consumo diario de materia seca no presentó diferencias significativas (P>0,05) entre tratamientos, pero si entre periodos (P<0,05) siendo mayor durante los periodos 3 y 4, lo mismo sucedió con el consumo de energía y proteína.
2
Tanto el amoniaco ruminal, plasmático y urea plasmática fueron mayores en el tratamiento sin concentrado (P<0,05), del orden de 19,83, 0,22 y 14,24 mg dL-1 respectivamente. Estos mismos parámetros presentaron diferencias significativas entre periodos (P<0,05) siendo siempre mayores en el periodo 4.
La producción de urea en la orina fue de 1,05 g día-1 W-1 en promedio (P>0,05), presentando diferencias significativas entre periodos experimentales, siendo mayor en el periodo 4 (P<0,05). El peso vivo y cambio de peso vivo fueron mayores en el tratamiento 80M20A (537,8 y 1,32 Kg respectivamente), siendo significativo solo el peso vivo (P<0,05). En cuanto a la condición corporal esta no presentó diferencias significativas entre tratamientos (P>0,05).
La producción de leche fue mayor en el tratamiento 50M50A (P<0,05), con un contenido graso y proteico mayor en el tratamiento sin concentrado (P<0,05). En cuanto a los periodos estos no presentaron diferencias significativas para las variables nombradas (P>0,05). La urea en leche fue mayor en el tratamiento sin concentrado (0,085 mg dL-1PV-1) (P<0,05), y durante el periodo 4 (P<0,05).
Los requerimientos de energía metabolizable para producción de leche, cambio de peso vivo y requerimientos totales no presentaron diferencias significativas entre tratamientos (P>0,05), no así para los requerimientos de energía metabolizable de mantención, siendo menores para el tratamiento sin concentrado (P<0,05). La eficiencia de uso de la energía (EMm*100/EMT) fue mayor en los tratamientos 50M50A y 20M80A (P<0,05). Los requerimientos energéticos de mantención presentaron correlaciones altamente significativas con la concentración de urea en la leche (r=0,4028; P<0,001) y urea en plasma (r=0,4204; P<0,001), pero no con el amoniaco plasmático (r=0,207; P>0,05).
La energía (MJ día-1) utilizada para la síntesis de urea láctea no presentó diferencias significativas (P>0,05), en promedio 0,15 MJ día-1. Al expresar dicha energía en términos de producción de leche fueron del orden de 44 g de leche diarios que, en términos porcentuales, no supera el 0,3% de la producción diaria de leche.
No se encontraron efectos en los niveles productivos de las vacas atribuibles a una mayor disponibilidad de energía neta a raíz de una menor síntesis de urea por el uso de carbohidratos de distinta tasa de degradación en las dietas de las vacas. / In order to quantify the effects of including different carbohydrate sources having different degradation rates in the diet of lactating cows grazing a pasture rich in highly degradable protein on ruminal parameters, blood and milk urea and ammonia, and also to estimate the effect of supplements on the quantity of metabolizable energy spent on urea synthesis, a research was carried out, at the Oromo Experimental Station, Animal Production Department, Faculty of Agricultural Sciences. Twenty four New Zealand Holstein cows, four of them rumen fistulised were used. Twenty of them were randomly assigned to the following treatments: T1: Not supplemented; T2: 80% corn and 20% oats; T3: 50% corn plus 50% oat and T4: 20% corn plus 80% oats. Four kg animal-1day-1 was offered. Pasture was composed of annual rye grass and white clover with 23% of crude protein. The four fistulised cows were randomly assigned to the treatments in a 4 x 4 Latin square design.
The dry matter degradability coefficient “a” of oat was 81% higher than corn (P<0,05). Coefficient “b” was 73% higher in corn than in oat (P<0,05). Potential degradable fraction (a+b) was 98% higher for corn (P<0,05) The constant rate of degradation “c” was higher in oats than corn (P<0,05). The mix of grain (20%C; 80%O) had a higher fraction “a” than the others mix. However the fraction “b” was significantly higher in mix 80%M; 20%C. Constant degradation rate “c” was significantly higher (P<0,05) in the mix 50%C, 50%O) and similar between the others mix.
Dry matter degradability of pasture was characterized by a fraction “a” of 39,1%; a fraction “b” of 57% , a potential degradable fraction of 96,1% and a constant rate of degradation “c” of 0,064%/h . The fraction “a” and “b” of pasture crude protein was 57% and 11% respectively and the constant ”c” was 0,24% h-1.
No differences were found for dry matter, protein and energy intake (P>0.05) among treatments but it was among periods (P<0.05) being higher during periods 3 and 4.
Ruminal, plasma ammonia and plasma urea were higher (P<0,05) for the treatments without supplements (T1) with values of 19.3; 0,22 and 14,24 mg dL-1 respectively. All of these parameters had differences among periods being higher in period 4. Urea excreted in urine was 1,05 g day-1W-1 on average (P>0,05), being greater in period 4 (P<0,05) .
Body weight and weight changes were higher in T2 (80%C; 20%O) (P<0,05) with 537,8 kg and 1,32 kg day-1 respectively. Body condition was not affected by treatments.
Milk production was higher in T3 (50%C and 50%O) but fat and protein milk content was higher in T1. Urea in milk was higher in T1 with 0,085 mg dL-1 (P<0,05) and during the period 4. Metabolizable energy for milk production, weight changes and total requirements did no differ (P>0,05) among treatments, but energy requirements for maintenance was lower (P>0,05) for T1 (P<0,05) . The efficiency of energy use (EMM*100/EMT) was higher for treatments T2 and T3 (P<0,05). Maintenance energy requirements showed a highly significant correlation with urea en milk (r= 0,4028; P<0,01) and with urea in
4
plasma (0,4204; P<0,01) but not with plasma ammonia (r= 0,207; P<0,05). The energy (MJ d-1) used for milk synthesis. When this energy was expressed in terms of milk production it was 44 g, equivalent to 0,3% of energy deposited as milk.
It was not possible to detect the effects of different carbohydrate sources increased the net energy availability for milk production since the synthesis of urea was diminished.
|
147 |
Determinación y evaluación del pH en canales de bovinos de las razas Holstein (Bos taurus) y Nelore (Bos indicus) en Lima - PerúMariño Arquiñigo, Gino Oscar January 2003 (has links)
En el estudio se utilizaron 100 bovinos machos, 50 de la raza Holstein (Bos taurus) y 50 de la raza Nelore (Bos indicus), con edades que fluctuaban entre 12 a 24 meses. El objetivo fue determinar la curvas de variación Post mortal del pH para ambas razas durante las primeras 24 horas, las medidas del pH fueron tomados en el músculo Longissimus dorsi, y los datos fueron sometidos a análisis de regresión. El valor del pH se expresó a través de ecuaciones de regresión, por medio del coeficiente de correlación (R2) que fue de tipo cúbica, obteniéndose para la raza holstein (R2 = 0.814) y Nelore (R2 = 0.767). Las medidas del pH se realizaron después de la sangría, en los horarios de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 15, 18, 24 horas Post mortem. Encontrando los valores estimados de pH para las 24 primeras horas Post mortem para la raza Holstein (Bos taurus) de 6.81, 6.55, 6.33, 6.14, 5.97, 5.84, 5.73, 5.64, 5.58, 5.53, 5.50, 5.48, 5.48, 5.48, 5.49, 5.51, 5.53, 5.55, 5.57, 5.59, 5.60, 5.60, 5.59, 5.57, y para la raza Nelore (Bos indicus) de 6.71, 6.46, 6.24, 6.05, 5.89, 5.75, 5.65, 5.56, 5.50, 5.45, 5.42, 5.40, 5.39, 5.39, 5.40, 5.41, 5.43, 5.44, 5.45, 5.46, 5.46, 5.45, 5.43, 5.40, respectivamente. Los valores de pH en la carne muestran una rápida caída durante las 12 primeras horas y los valores de pH de la raza Holstein (Bos taurus), con respecto a la raza Nelore (Bos indicus) son ligeramente mayores (p < 0.05), aunque siguen similar tendencia a lo largo de las 24 primeras horas Post mortem. / In this study was used 100 cattle male cows, being 50 of Holstein breed (Bos taurus) and 50 Nelore breed (Bos indicus), with ages was between 12 a 24 moths. The objetive of this study was to determine the pH Post mortal variation curves for both breeds during the first 24 hours, the pH measurements was took in the Longissimus dorsi muscle, and the data was to submited regression analysis. The pH value was expressed through the regression ecuations, related to the correlation coefficient (R2) that was a cubic one, the result were (R2 = 0.814) for Holstein and (R2 = 0.767) for Nelore. The pH measurements were perfomed after the slaughter, in the periods of 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 15, 18, 24 hours Post mortem. Find the values to admited of pH for first 24 Post mortem hours the results were for Holstein breed (Bos taurus) of 6.81, 6.55, 6.33, 6.14, 5.97, 5.84, 5.73, 5.64, 5.58, 5.53, 5.50, 5.48, 5.48, 5.48, 5.49, 5.51, 5.53, 5.55, 5.57, 5.59, 5.60, 5.60, 5.59, 5.57, and for Nelore breed (Bos indicus) of 6.71, 6.46, 6.24, 6.05, 5.89, 5.75, 5.65, 5.56, 5.50, 5.45, 5.42, 5.40, 5.39, 5.39, 5.40, 5.41, 5.43, 5.44, 5.45, 5.46, 5.46, 5.45, 5.43, 5.40, respectively. The meat pH values show a fast fall during the first 12 hours and the Holstein (Bos taurus) pH values in contrast to Nelore (Bos indicus) are slightly higher (p < 0.05), even thoughn they follow a similar tendency during the first 24 hours Post mortem. / Tesis
|
148 |
Evaluación del potencial de proliferación, inmunomodulación e inmunogenicidad in vitro de células madre mesenquimáticas derivadas de médula ósea y tejido adiposo fetal bovinoHuaman Casazola, Olger January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias. / Las células madre mesenquimáticas (del inglés Mesenchymal Stem Cells, MSC), son células adultas indiferenciadas, que poseen propiedades de autorenovación, inmunomodulación y cuentan con una baja inmunogenicidad. Debido a ello son actualmente consideradas como potenciales agentes terapéuticos celulares para el tratamiento de variadas patologías. En el presente estudio se comparó el potencial de proliferación, inmunomodulación e inmunogenicidad in vitro de MSC derivadas de médula ósea (MO) y tejido adiposo (TA) fetal bovino. Las MSC fueron asiladas en base a su capacidad de adherencia al plástico y a su morfología fibroblastoide. El potencial de proliferación se determinó en dos concentraciones celulares (5000 y 8500 células/cm2) durante 10 y 15 días de cultivo, respectivamente. La expresión de genes de inmunomodulación indolamina 2,3 dioxigenasa (IDO), interleuquina 6 (IL-6), factor de crecimiento de transformante β1 (TGFβ1), prostaglandina E2 (PGE2) e interleuquina 10 (IL-10) fue cuantificada mediante PCR cuantitativo (Q-PCR) en MSC-MO y MSC-TA estimuladas con interferón γ (IFNγ). Adicionalmente, se cuantificaron los niveles de expresión de genes de inmunogenicidad complejo principal de histocompatibilidad I y II (MHC-I y II) y moléculas coestimuladoras de linfocitos T (CD80 y CD86). Además, se evaluó el efecto de medio condicionado de ambas líneas celulares estimuladas con IFNγ sobre la proliferación de linfocitos de sangre periférica (PBL) bovina activadas con aloantígenos. La población de MSC provenientes de MO y TA adherentes al plástico expresaron mayores (P<0,05) niveles de mRNA de marcadores mesenquimales (CD105, CD90 y CD73) en comparación a marcadores hematopoyéticos (CD45 y CD34). Las MSC-MO doblaron su población en menor (P<0,01) tiempo en comparación a MSC-TA (2,9 vs 4,4 días, respectivamente). La exposición de MSC-MO y MSC-TA a IFNγ activó la expresión de mRNA de IDO y aumentó (P<0,05) la concentración del metabolito de IDO, quinurenina en el medio condicionado de MSC. Además, ambas líneas celulares expresaron niveles de mRNA de IL-6, PGE2, TGFβ1 e IL-10 con o sin tratamiento de IFNγ. Las MSC-MO expresan mayores (P<0,05) niveles de mRNA de MHC-II en comparación con MSC-TA. El medio condicionado de ambas líneas celulares suprime la proliferación de PBL bovino. En conclusión, los potenciales de proliferación e inmunogenicidad de MSC son dependientes de la fuente de origen tisular, debido a que las MSC-MO poseen alto potencial de proliferación e inmunogenicidad en comparación a MSC-TA. Sin embargo, ambas líneas de MSC poseen similares potenciales de inmunomodulación. / Mesenchymal stem cells (MSC) are undifferentiated adult cells that possess self-renewal, immunomodulating and low immunogenicity properties. Hence, they are currently considered as potential therapeutic agents for the treatment of various pathologies. In the present study, proliferation, immunomodulation and immunogenicity in vitro potentials were compared between MSCs derived from bone marrow (BM) and adipose fetal bovine tissue (AT). MSC were isolated based on their ability to adhere to plastic and fibroblastoid morphology. The proliferation potential was determined at two cell concentrations (5000 and 8500 cells / cm2) during 10- and 15-days culture periods, respectively. Relative expression of indoleamine 2,3 dioxygenase (IDO), interleukin-6 (IL-6), transforming growth factor β1 (TGFβ1), prostaglandin E2 (PGE2) and interleukin-10 (IL-10) were quantified using quantitative PCR (Q PCR) in MSC-BM and MSC-AT stimulated with IFNγ. Additionally, the mRNA levels of immunogenicity genes, major histocompatibility complex I and II (MHC-I and II) and T-cell costimulatory molecules (CD80 and CD86) were determined. In addition, the effect of conditioned medium from IFNγ-stimulated MSC was estimated on the proliferation of alloantigen-activated bovine peripheral blood lymphocytes (PBL). The plastic-adherent population of MSC derived from BM and AT expressed higher (P <0.05) mRNA levels of mesenchymal markers (CD105, CD90 and CD73) compared to hematopoietic markers (CD45 and CD34). MSC-MO doubled population in a shorter (P <0.01) time period compared to MSC-AT (2.9 vs. 4.4 days, respectively). Exposure of MSC-BM and MSC-AT to IFNγ activated the expression of IDO mRNA and increased (P <0.05) IDO-metabolite kinurenine concentration in conditioned medium of MSC. Both MSC lines expressed levels of IL-6, PGE2, TGFβ1 and IL-10 mRNA with or without IFNγ treatment. MSC-BM expresses higher (P <0.05) mRNA levels of MHC-II mRNA in comparison to MSC-AT. Conditioned medium of MSC cell lines suppress the proliferation of bovine PBL. In conclusion, the potential for proliferation and immunogenicity are tissue-source dependent, since MSC-MO has a high potential for proliferation and immunogenicity compared to MSC-TA. However, both MSC lines display similar potential for immunomodulation. / Financiamiento: Proyecto Fondef Idea ID15I10129 y PRONABEC y Beca Presidente de la República del Perú.
|
149 |
Determinación de la prevalencia de la tuberculosis bovina en el distrito de Puerto Inca, HuánucoSilva Gonzales, Víctor Raúl January 2013 (has links)
Determina la prevalencia de tuberculosis en bovinos de crianza extensiva en el distrito de Puerto Inca, provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco, en el año 2007. Se utilizó la prueba intradérmica única de tuberculina (PPD bovina), basada en la reacción de hipersensibilidad retardada, en 3221 animales para el diagnóstico de Mycobacterium bovis. No se encontraron reactores positivos, y con el programa @Risk de simulaciones estocástica de distribución beta se calculó una prevalencia media de 0.031% con rangos de 0.0008 a 0.1144%. La baja prevalencia permitiría implementar un programa de erradicación de Tuberculosis bovina en el distrito de Puerto Inca. / Tesis
|
150 |
Caracterización del grado de adopción de buenas prácticas en el ámbito del correcto uso de medicamentos veterinarios en pequeños productores de sistemas bovinos lecheros del centro sur de ChileRodríguez Matus, Felipe Ignacio January 2019 (has links)
Memoria-para-optar-al-Título-Profesional-de-Médico-Veterinario / El objetivo de este estudio fue caracterizar el grado de adopción de buenas prácticas en el ámbito del correcto uso de los fármacos de uso veterinario en el segmento de la pequeña agricultura de la producción nacional de bovinos de leche, debido a la gran importancia para la economía y salud pública que representa. Para esto, se realizó una encuesta a 89 productores distribuidos en 4 regiones del centro sur de Chile, espacio geográfico que concentra a la agricultura familiar campesina de este sistema productivo. Con lo anterior, se cotejó la presencia de 17 buenas prácticas en el correcto uso de fármacos veterinarios, así como el origen de su aprendizaje. Los resultados fueron expresados usando como base las recomendaciones de Muñoz et al. (2007) en Índice de Adopción de buenas prácticas (InAI) individual, Tasa de Adopción de buenas prácticas (TAI), Brecha de Índice de adopción de buenas prácticas, Índice de Adopción de buenas prácticas agrupado por región y el porcentaje de preferencia para la adopción de buenas prácticas para cada productor (referidos). El InAI promedio fue de 59% de adopción, la Brecha de InAI de 59% entre el productor más bajo y el más alto, la TAI dentro de la macrozona va desde 3% a 98% y la preferencia como fuente de información fue el aprendizaje autónomo, que se centra en el conocimiento tácito, dejando en segundo lugar a profesionales de INDAP y Médicos Veterinarios particulares. Se determinó que no existe una región que predomine estadísticamente por sobre las demás, pero destaca la Región de Los Ríos como la que presenta el promedio de InAI más alto y la Brecha más estrecha, siendo la más homogénea del presente estudio. / The objective of this study was to characterize the degree of adoption of good practices regarding the correct use of veterinary drugs in the field of small dairy farms in Chile, due to its great importance for the economy and public health. A survey was conducted with 89 producers distributed across four regions of south central Chile, which is the geographic area that concentrates productive systems based on peasant family farming. With this survey we were able to identify the presence of 17 good practices regarding the correct use of veterinary drugs, as well as the origin of their learning. The results were interpreted using the recommendations provided by Muñoz et al. (2007) including the Individual rate of good practice adoption (InAI), good practice adoption rate (TAI), good practice adoption index gap (InAI gap), good practice adoption rate by region and percentage of preference for adoption of good practices for each producer (referrals). The average InAI was 59%, the InAI gap between the lowest and the highest producer was 59%, the TAI within the macrozone ranged from 3% to 98% and the preferred source of information was autonomous learning, focused on tacit knowledge, leaving professional training provided by INDAP and private veterinarians in second place. Our results showed no statistically significant differences by region, however, the Los Ríos Region stands out as the one with the highest InAI average and the narrowest InAI gap, being the most homogeneous in the present study concerning good practices in dairy farming. / Financiado por el Fondo de Inversión Estratégica del Ministerio de Economía
|
Page generated in 0.0498 seconds