• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 222
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 142
  • 64
  • 58
  • 56
  • 52
  • 37
  • 34
  • 26
  • 26
  • 25
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Efecto del tiempo de acceso a la pastura sobre parámetros productivos y comportamiento ingestivo a corto plazo en vacas holstein neozelandés

Alarcón Soto, Katherine Alejandra January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / Los sistemas pastoriles de producción de leche en nuestro país, dependen del crecimiento y calidad de la pastura para el sustento de la producción como base de alimentación de los animales, que es uno de los costos más significativos dentro de este tipo de sistemas. Es por eso que cada día la investigación se concentra en la realización de variados estudios, promoviendo una producción más eficiente, mediante la mejor utilización de los recursos. El presente ensayo tuvo como objetivo determinar el efecto del acceso restringido de los animales a la pastura, sobre parámetros productivos, comportamiento ingestivo y consumo de materia seca. Se establecieron dos tratamientos, TSR: Sin restricción de acceso a la pastura, y TCR: Con restricción de acceso a la pastura de 8 h, desde la ordeña de la mañana hasta la ordeña de la tarde. Se seleccionaron 28 vacas adultas Holstein Neozelandés, de similares características productivas, las cuales fueron asignadas al azar en los tratamientos (n=14). La asignación de la franja de alimentación se realizó cada dos días, luego de la ordeña de la tarde. Se midió la conducta de pastoreo y la tasa de bocado en ambos grupos, para determinar la tasa ingestiva de materia seca (MS). Se midió el peso vivo, condición corporal, producción de leche y composición láctea individualmente. Se estimó el consumo de materia seca, relacionando los requerimientos energéticos de los animales con el aporte de energía de la pastura. El consumo total de MS disminuyó en los animales del TCR. Sin embargo, la proporción de MS consumida por este grupo fue mayor durante las primeras horas post-ordeña de la tarde, en comparación al TSR, debido al aumento en los minutos dedicados al proceso de pastoreo. La producción de leche y la composición láctea no presentaron diferencias significativas entre tratamientos. El peso vivo y la condición corporal fueron similares; no obstante, la tasa de cambio de peso fue negativa en los animales del tratamiento con restricción. Dado esto, se puede concluir que este manejo no afecta el nivel productivo de los animales, permitiendo mejorar la eficiencia de cosecha de forraje por parte de los animales. Sin embargo, la disminución en el consumo de MS y el cambio de peso negativo en los animales sometidos a la restricción, indicaría que la aplicación de este manejo por un período prolongado de tiempo, bajo las condiciones en las cuales se desarrolló este trabajo, podría ser perjudicial para los animales. / Pasture-based systems of milk production in Chile depend on growth and quality of pasture to sustain production as the basis of animal feed, which is one of the most significant costs in this system. Because of that, every day research focuses on the performance of various studies, promoting more efficient production, through better utilization of resources. This study was designed to determine the effect of restricted access time to pasture on productive parameters, ingestive behavior and dry matter intake. The treatments were TSR: Unrestricted access time to pasture, and TCR: restricted access time to pasture for 8 h, from the milking morning to afternoon milking. There were selected 28 adult Holstein New Zealand dairy cows of similar productive characteristics, which were randomly assigned to treatment (n = 14). The allocation of the grazing strip was performed every two days, after the afternoon milking. Grazing behavior and bite rate were measured in both groups, to determine the ingestive rate of dry matter (DM). Body weight, body condition, milk production and milk composition were measured individually. Dry matter intake was estimated relating the energy requirements of animals with energy intake from pasture. The total DM intake decreased in TCR animals. However, the proportion of DM consumed by this group was greatest during the first hours post-milking in the afternoon, compared to TSR, due to the increase in the time dedicated to the process of grazing. Milk production and milk composition did not differ significantly between treatments. Body weight and body condition were similar, however, the rate of weight change was negative in TCR animals. Given this, we can conclude that restrict access time to pasture does not affect the production of the animal, allowing improved forage harvest efficiency by animals. However, the decrease in dry matter intake and negative weight change in the animals subjected to the restriction, indicate that the application of this system for a prolonged period of time could be harmful to the animals.
132

Efecto de la disponibilidad de forraje pre-pastoreo sobre la conducta de pastoreo y parámetros productivos de vacas Holstein neozelandés / Effect of pregrazing herbage mass on grazing behaviour and productive performance in new zealand Holstein cows

Schenone Campos, Alessandro Enzo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / Para evaluar el efecto de la disponibilidad de forraje pre-pastoreo sobre la conducta de pastoreo y parámetros productivos de vacas lecheras en la zona sur de Chile, se realizó un ensayo durante la primavera del año 2011, en la Estación Experimental Oromo de la Universidad de Chile, comuna Purranque, Región de los Lagos. Para ello, se contrastaron dos disponibilidades de forraje pre-pastoreo: una media (DM = 2.500 kg MS ha-1 ) y una alta (DA = 4.400 kg MS ha-1 ), con 14 bovinos raza Holstein Neozelandés por tratamiento, bajo un sistema de pastoreo rotativo en franja diaria. Se otorgó una oferta de 20 kg MS vaca-1 día-1 y se definió una disponibilidad post-pastoreo de 1.500 kg MS ha-1 . La conducta de pastoreo se registró mediante inspección visual de las actividades realizadas durante el día por las vacas, siendo clasificadas como pastoreo, rumia, descanso u otro. Se controló la producción y composición de la leche, peso vivo y condición corporal de los animales. Se midió la tasa de bocado y se estimó el consumo de materia seca. Además, se analizó la composición química del forraje seleccionado por los animales mediante la técnica de hand-clipping. No se detectaron diferencias en la conducta de los animales, parámetros productivos ni peso vivo y condición corporal. La tasa de bocado en alta disponibilidad (40 bocados min-1 ) fue menor que en disponibilidad media (60 bocados min-1 ), producto de la diferencia en el tamaño del bocado, obteniendo un bocado menor en DM. La oferta de forraje utilizada permitió que los animales seleccionaran una dieta de similar calidad en ambos tratamientos. La eficiencia de utilización del pastizal fue menor en DA, debido al proceso de selección realizado por los animales. Se concluye que las disponibilidades de forraje pre-pastoreo utilizadas en este ensayo, no influyen sobre la conducta de pastoreo y sobre el rendimiento productivo de los animales. Las disponibilidades de forraje pre-pastoreo influyen sobre el comportamiento ingestivo y sobre la eficiencia de utilización del forraje, el cual disminuye en la medida que aumenta la disponibilidad de materia seca. / In order to evaluate the effect of pregrazing herbage mass on grazing behavior and productive performance of dairy cows grazing in southern Chile, a experiment was conducted during the spring of 2011 in the Oromo Experimental Station of the University of Chile, located in Purranque, Region de Los Lagos. This experiment was conducted by contrasting two pregrazing herbage mass: a medium herbage mass treatment (MHM = 2500 kg DM ha-1 ) and a high herbage mass treatment (HHM = 4,400 kg DM ha-1 ), fed to a cattle of 14 New Zealand Holstein dairy cows, treated under a rotational strip grazing system on perennial. A pasture allowance of 20 kg DM percow per-day and a postgrazing herbage mass of 1,500 kg DM ha-1 were defined. Grazing behavior was registered by visual inspection of the activities performed during the day by the dairy cows, being classified as “grazing”, “ruminating”, “resting” and “others”. The production and composition of the milk, live weight and body condition score of the cattle was controlled. Bite rate was registered and consumption of dry matter was estimated. Also, the chemical composition of the herbage selected by the cattle was registered using the Hand-Clipping technique. There were not any differences regarding animal behavior, productive parameters or body condition. Bite rate in high availability (40 bites min-1 ) was less than in medium availability (60 bites min-1 ), because of the difference of bite size, obtaining a minor bite at MHM. The pasture allowance used allowed the cattle to select a diet of similar quality on both treatments. The grazing efficiency was lower in HHM, because of the selection process conducted by the animals. It is concluded that the pregrazing herbage mass used in this study do not influence the grazing behavior and productive performance of the animals. The pregrazing herbage mass influence the feeding behavior and the grazing efficiency, which decreases as increasing the herbage mass.
133

Ciervos Chile S.A. La carne del futuro, hoy

Zenteno O., Mario, Aguilera H., Pablo, Contreras I., Mauricio 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / No disponible a texto completo / Ciervos Chile es una empresa productora y comercializadora de carne de ciervo en el mercado nacional. La alta demanda por productos alimenticios sanos y los grandes problemas sanitarios que ha enfrentado la carne en el mercado europeo, sumado al gran interés de los estratos socioeconómicos elevados de consumir productos con menos grasas, menos colesterol y más dietético ha abierto las puertas a la carne de ciervo, un producto atractivo para el consumidor. Una experiencia internacional exitosa con grandes demandas en mercados extranjeros ha llevado a Nueva Zelanda a transformarse en el mayor productor mundial, logrando ser el líder indiscutido obteniendo ingresos de millones de dólares para su industria la cual se ha desarrollado en los últimos veinte años, logrando modificar los hábitos de consumo de carne tradicional a carnes exóticas. Conciente de las necesidades del futuro alimenticio de la población nacional y atendiendo a los llamados gubernamentales y de organizaciones de salud internacional y con una clara visión de futuro del mercado de las carnes. Ciervos Chile ha decidido incursionar en este mercado por las claras oportunidades que el sector ofrece. Nuestro estudio realizado en las comunas con mayor cantidad de restaurantes en la región metropolitana, nos confirma nuestra teoría de la existencia de una oportunidad de negocio, que presenta un amplio mercado insatisfecho que busca alimentos con características saludables. Nuestra empresa abordará el desafío de ser el proveedor principal de carne de Ciervo en la región metropolitana para restaurantes y hoteles de reconocida calidad, el desarrollar nuestro criadero sólo a 100 Km. de Santiago y en una zona privilegiada para la reproducción de animales, nos ofrece una ventaja competitiva fundamental en comparación a nuestro principal competidor. Ciervos Chile, generará ventas del orden de $ 1.223 millones en cinco años, alcanzando una utilidad operacional de $ 503 millones en el mismo período, con una inversión máxima requerida de sólo $ 54 millones, en una industria que no se encuentra desarrollada y explotada. El VAN del proyecto es de $ 177 millones con una tasa interna de retorno de un 75%, según las proyecciones financieras realizadas.
134

Evaluación del xenoinjerto de pericardio bovino en la anastomosis yeyunal equina y su monitorización postoperatoria

Aguilar Guevara, Ceesar Nilthom January 2017 (has links)
En el presente estudio se han utilizado dos grupos experimentales de equinos sometidos a enterectomía término-terminal con y sin xenoinjerto de pericardio bovino, con el objetivo de evaluar la viabilidad del xenoinjerto de pericardio bovino; cuantificando el dolor post anastomosis yeyunal en base a tablas de evaluación estandarizadas, analizando los cambios celulares y organolépticos en el líquido peritoneal y examinando el proceso de remodelación macroscópica e histológica de la zona quirúrgica, basados en la hipótesis de que el xenoinjerto garantiza un mejor proceso de remodelación cicatricial y recuperación post operatoria. / Tesis
135

Estudio de incidencia y prevalencia de mastitis y su impacto económico en lecherías de la X Región

Bravo Ulgini, Krislli January 2009 (has links)
Memoria para optar al titulo Profesional de Ingeniero Agrónomo / Los objetivos del presente estudio fueron determinar la incidencia de mastitis clínica (MC), prevalencia de mastitis subclínica (MSC), etiología bacteriana de ambos tipos de mastitis y estimar las pérdidas económicas que genera la mastitis en cuatros lecherías de la comuna de Purranque, X región. Estas lecherías fueron, Huillinco I, Huillinco II, Centinela y Estación Experimental Oromo. Esta última perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. La población total de animales utilizados para el desarrollo del estudio fue de 1.286 vacas, con 820 de ellas en lactancia en el período de realización del estudio, comprendido entre el 7 de agosto y el 5 de septiembre de 2008. Para la determinación de la incidencia de MC se realizó un monitoreo diario de cada ordeña examinando las primeras emisiones de leche, para la prevalencia de MSC se realizó una toma de muestras al final del período, de una cantidad representativa de la población en lactancia. La etiología bacteriana fue determinada con cada muestra recolectada en cada uno de los casos. También se realizó un test de resistencia a los patógenos del género Staphylococci, para determinar su capacidad de resistencia a la penicilina y su producción de la enzima betalactamasa. Por último, la estimación de las pérdidas económicas para MSC, se realizó utilizando los controles lecheros de agosto y septiembre de 2008 (en Estación Experimental Oromo se usaron los controles de agosto de 2008 a marzo de 2009 dada la monoestacionalidad de la producción) y las pérdidas de MC, fueron estimadas utilizando los casos detectados durante el período de muestreo. La incidencia de MC mensual en las lecherías consideradas en el estudio fue de 3,7% y la prevalencia de MSC fue de un 38,9%. El patógeno más frecuentemente aislado, tanto para MC y MSC, fue Staphylococccus aureus, con un 39,6 y 68,6% respectivamente. La pérdida productiva, para los productores, que implica la presencia de MSC osciló entre un 1,86 y 18,35% por lactancia (91 y 1.335kg/lactancia) y para MC, la pérdida promedio por lactancia se estimó en 1.539 kg, lo que considerando el porcentaje de incidencia y un precio base por litro de leche de $131,33, genera pérdidas por $9.106.892 en las 4 lecherías. / The objectives of this study were to determine the incidence of clinical mastitis (CM), prevalence of subclinical mastitis (SCM), the bacterial cause of both types of mastitis and to estimate the economic loss generated by mastitis in four dairy farms in the commune of Purranque, X region. These dairies were Huillinco I, Huillinco II, Centinela and Oromo Experiment Station from the Faculty of Agricultural Sciences, University of Chile. The total population of animals used for the development of the study was of 1.286 cows, with 820 of them in nursing, which was conducted between August 7 and September 5, 2008. To determine the incidence of CM was carried out daily monitoring of each milking examining the first streams of milk. The prevalence of SCM was performed by sampling at the end of the period of the survey a representative number of cows from each farm. The bacterial etiology was determined by laboratory culture in each collected probe from every of the cases. It was also performed a test of resistance from pathogens of genus Staphylococci, to determine their ability to resist penicillin in cultures by production the enzyme betalactamase. Finally, the estimation of the economical loss by SCM, was calculated on dairy production tests in August and September of 2008 (for Oromo Experiment Station were used controls between August 2008 to March 2009, given the annual production system in this farm) and the CM loss were calculated using the cases detected in the survey period. The monthly incidence of CM in dairies considered in the study was 3,7% and the prevalence of SCM was 38,9%. The most common pathogen isolated, for both, CM and SCM, was Staphylococcus aureus with 39,6% and 68,6% respectively. The productive loss for the producers, due to the presence of SCM was between 1,86 and 18,35% per lactation (91 and 1.335kg/lactation) and in the case of the CM, the average loss per lactation was estimated at 1.539 kg. Considering the incidence rate and a base price per liter milk $131,33, the loss generated in the 4 dairies is $9.106.892.
136

Análisis de la conducta y cambio de peso invernal de bovinos en praderas con y sin cobertura arbórea en la Región de Magallanes

Giménez Muñoz, Marcelo Alejandro January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Se estudió el efecto de la cobertura arbórea sobre la conducta y peso vivo de bovinos en pastoreo durante el periodo invernal (Junio- Octubre), en la Región de Magallanes. La investigación se llevó a cabo en el sector Tranquilo (51º 56` S; 72º 6` O), lugar en el cual se seleccionaron 2 parcelas experimentales de similar superficie, una de ellas presentaba una superficie deforestada y la otra poseía una cobertura arbórea del 40%. En cada parcela se situaron 5 vaquillas, seleccionadas por poseer similares pesos y edades, y se realizó un control del de peso vivo y del comportamiento a lo largo del estudio. La cobertura arbórea influyó positivamente en el peso de los animales, así aquellos que contaban con protección arbórea redujeron su peso vivo, en promedio, en un 9%, durante el periodo más frio (Junio- Septiembre), en cambio, los animales que no presentaban protección arbórea perdieron en promedio un 15% de su peso en igual periodo. Respecto a la conducta, durante el periodo caracterizado por condiciones climáticas más severas, los animales de la parcela con cobertura arbórea destinaron cerca de un 20% más tiempo a comer que sus pares de la parcela sin cobertura y, dedicaron cerca de un 15% menos tiempo a caminar. Estas diferencias apoyan lo expresado por los pesos vivos de los animales en que los animales favorecidos por la cobertura arbórea presentaron menores pérdidas de peso. La información obtenida permite concluir que la cobertura arbórea de la parcela reduce las pérdidas de peso vivo de los animales pastoreando en su área de influencia, además afecta la conducta de los animales reduciendo el tiempo destinado a desplazarse y aumenta las horas para comer. / Arboreal coverage effect over grazing bovines behavior and live weight was studied during winter (June – October), in the Region of Magallanes. Research was developed in the Tranquilo area (51º 56` S; 72º 6` O), where two experimental lots of similar areas were selected, one presenting a deforested surface and the other with a 40% arboreal coverage. In each lot 5 heifers were allotted, after being selected to match similar ages and weight. Live weights, as well as their behavior were controlled during the study. Tree coverage positively influenced the animals weight, those with arboreal protection during the coldest period (June – September) reduced their live weight in average about 9%, whereas those animals without protection, lost in average 15% of their live weight. In relation to behavior during the most severe climatic period, animals with arboreal coverage devoted about 20% more time to eat than those animals without coverage, and took 15% less time walking. These differences support the results obtained in the live weights of the animals, were those with coverage presented lower weight loss. From the obtained information, it can be concluded that partial arboreal coverage of grassland reduces live weight losses, in animals grazing under its influence, also affecting their behavior by reducing the time they devote to walk or wander in the lot and, increasing the feeding space of time they.
137

Distribución de la ganadería bovina de carne y ovina en Chile entre 1997-2007

Nilo Hormazábal, Emilio Andrés January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Utilizando los datos de los Censos Agropecuarios en Chile de 1997 y 2007 sobre, ubicación de las explotaciones y existencias por explotación de ovinos y bovinos de carne, se evaluó la concentración y la distribución del recurso ganadero. Mediante la “Curva de Lorenz” y el “Coeficiente de Gini” se estimó la concentración de ganado de los percentiles de productores para cada año y a través de la “Curva de Incidencia del Crecimiento” se describió la variación en la distribución del ganado de cada percentil durante el periodo intercensal. Los resultados indican que a nivel nacional se registró un ligero aumento en la concentración de ganado tanto bovino como ovino, situación que se ajusta a la tendencia mundial que responde entre otros factores a las mejoras en tecnologías productivas y el aprovechamiento de economías de escalas. A nivel regional la mayor alza en la concentración de bovinos y ovinos se registró en Atacama y Magallanes respectivamente, mientras que Coquimbo experimentó el mayor descenso tanto en la concentración de ganado bovino como ovino. Las Curvas de Incidencia del Crecimiento a nivel nacional tanto para ganado bovino como ovino presentan tasas negativas y pendientes positivas, lo que indica que durante el decenio la tenencia de ganado se reduce principalmente en los percentiles de productores más pequeños y que el crecimiento fue de tipo pro-rico, donde los percentiles que poseen los rebaños de mayor tamaño presentan mayores tasas de crecimiento aumentando la desigualdad en la distribución del recurso y la concentración de ganado por explotación. / Using data from the Agricultural Censuses in Chile of 1997 and 2007, referred to farm location and number of sheep and cattle per farm, we analysed the concentration and the distribution of both sheep and cattle herds. We used a Lorenz Curves and Gini's Coefficients, to estimate the concentration of the herd across producers' percentiles for each census, and Growth Incidence Curve to describe the change in herd distribution for every percentile during the inter-censal period. Results indicate a light increase in the concentration of both cattle and sheep herds, which is also observed in other countries and is a result of an improvement in production technologies and the development of economies of scales. At a regional level, Atacama and Magallanes showed the largest increase cattle and sheep herd concentration, respectively, whereas Coquimbo had the largest decrease in bothe cattle and sheep concentration. At a national level, both cattle and sheep Growth Incidence Curves present negative rates and positive slopes, which indicates that during the decade cattle numbers decrease in smaller farms and that the growth was of a pro-rich type, i.e. farmers with larger herds present higher growth , increasing the inequality in livestock distribution.
138

Evaluación de la eficiencia de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo aplicado al ganado bovino de carne perteneciente a la agricultura familiar campesina de la Provincia de Melipilla

García Melín, Agustín Toribio January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Programa de Mejoramiento Genético del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) busca mejorar la productividad, incrementar la masa ganadera y favorecer la inserción en la cadena comercializadora de los productores de la agricultura familiar campesina (AFC). El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficiencia reproductiva de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) aplicado al rebaño bovino de carne perteneciente a la AFC de la provincia de Melipilla. El protocolo de sincronización de celo consistió en la administración i.m. de 2 mg de benzoato de estradiol más la aplicación de un dispositivo intravaginal bovino (DIB) de 0,5 gr de progesterona (día 0). Posteriormente, se retiró el DIB y se administró vía i.m. 1 mg de cipionato de estradiol y 500 μg de cloprostenol sódico (día 8). La IATF se realizó 52 a 56 horas después de retirado el DIB. El diagnóstico de gestación fue realizado por ultrasonografía transrectal a los 50 días después de la IA. El porcentaje de preñez promedio obtenido con el protocolo fue de un 54%. Vacas en condición corporal (CC) > 3 (escala 1 a 5) al inicio del protocolo tuvieron mayor probabilidad de preñez (OR=3,52) que animales en CC < 2,75 (p=0,01). Por otra parte, vacas > 6 años de edad mostraron tener mayor probabilidad de preñez (OR=2,49) que vacas < 4 años de edad (p=0,04). En conclusión, la selección de animales maduros en CC > 3 permitiría aumentar la tasa de preñez del protocolo de IATF en la AFC de Melipilla. / The Genetic Improvement Program of the Agricultural Development Institute aims to improve productivity, increase cattle population and insert small beef producers in the livestock market. In this context, the objective of the present study was to evaluate the reproductive efficiency of a fixed-time artificial insemination (FTAI) protocol applied to a beef herd of small producers of the Province of Melipilla. The FTAI-protocol consisted in the i.m. injection of 2 mg of estradiol benzoate and the application of an Intravaginal Bovine Device (DIB, 0.5 gr of progesterone) at day 0. At day 8 the DIB was removed and i.m. injections of 1 mg of estradiol cipionate and 500 μg of sodium cloprostenol were administered. FTAI was performed 52 to 56 hours after DIB removal. Pregnancy diagnosis was performed by trans-rectal ultrasonography at day 50 after FTAI. The overall pregnancy rate for the FTAI-protocol was 54%. Cows with body condition score (BCS) > 3 (scale 1 to 5) at the beginning of the FTAI-protocol had higher probability of pregnancy (OR=3.52) compared to cows with BCS < 2.75 (p=0.01). Moreover, cows > 6 years had higher probability of pregnancy (OR=2.49) compared to cows < 4 years old (p=0.04). In conclusion, inclusion of mature cows in BCS > 3 at the beginning of the FTAI-protocol may increase the probability of pregnancy in beef herds owned by small producers of the Province of Melipilla, Chile.
139

Aislamiento y diferenciación adipogénica de células madre mesenquimales bovinas obtenidas desde médula ósea fetal

Araya Cordero, Diego Baltazar January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las células madre mesenquimales (CMM) son células indiferenciadas adultas, capaces de diferenciarse hacia múltiples tipos celulares incluyendo los linajes osteogénico, condrogénico y adipogénico. Previamente se han caracterizado CMM de varias especies como la humana, murina, ovina y felina entre otras. El presente estudio tuvo como objetivo el aislamiento de CMM desde médula ósea (MO) fetal bovina y la diferenciación adipogénica de CMM bajo condiciones in vitro durante 18 días. Las CMM fueron aisladas desde MO en base a su capacidad de adherencia al plástico. Las CMM fueron analizadas por PCR cuantitativo (Q-PCR) los días 0, 6, 12 y 18 para cuantificación de los genes endógenos GAPDH y β-ACTINA, de diferenciación adipogénica PPARγ-2, AP-2 y de pluripotencia NANOG. Se determinó un aumento (P<0,05) en los niveles de ARNm de AP-2 en CMM diferenciadas los días 12 y 18 de cultivo (16,4 y 17 veces la expresión del día 0 y 2,2 y 5,1 veces la expresión del día 0 en los controles sin tratamiento). La expresión de PPARγ-2 y NANOG no mostró diferencias significativas entre tratamientos o días de cultivo. La expresión de la proteína PPARγ-2 fue detectada mediante inmunofluorescencia indirecta en las CMM diferenciadas el día 18 de cultivo. La adipogénesis fue confirmada en CMM diferenciadas por medio de la detección de vacuolas lipídicas. En base a estos resultados, se puede concluir que es posible aislar CMM bovinas desde MO fetal en base a su capacidad de adherencia al plástico. Las CMM obtenidas desde MO fetal bovina poseen el potencial de diferenciación adipogénica bajo condiciones in vitro / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1100205
140

Evaluación del bienestar animal en la crianza en sistemas de producción de bovinos de leche intensivos en las regiones de Valparaíso y Metropolitana

Berríos Sallorenzo, Daniela Antonia January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se describen diferentes problemas sobre bienestar animal en la crianza de terneras y vaquillas. Dado que no existen antecedentes nacionales, el objetivo del presente estudio es evaluar el bienestar animal en la etapa de crianza de producciones intensivas de bovinos de leche en la zona Central de Chile, específicamente en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, basándose en el protocolo del proyecto Welfare Quality®. Se evaluaron nueve predios que contaban con el sistema de crianza, cuatro predios grandes (más de 300 animales), cuatro medianos (entre 100 y 300 animales) y uno pequeño (menos de 100 animales), a través de tres mediciones: Observación cualitativa del comportamiento (QBA), observación cuantitativa de la conducta social (BO), y observación clínica individual. Sumado a esto, se aplicó una encuesta de manejo. En la primera medición se observó a los animales en el corral, prestando atención a los estados de ánimo, conductas y actitudes. En la observación cuantitativa se observó al rebaño completo y se registraron sus conductas anormales, agonistas, cohesivas, raras y de salud. En la evaluación clínica visual individual se observó en cada animal por separado problemas como lesiones podales, diarrea, condición corporal, aumento de la frecuencia respiratoria, secreciones óticas u oculares, entre otras. La encuesta de manejo que respondían los mismos agricultores, permitió conocer cómo realizaban procedimientos tales como el descorne, corte de cola, tipo de calostro y cuánto tiempo lo administraban, condición de camas, etc. De los resultados se concluye que los principales problemas de bienestar son el descorne mal realizado, la presentación de casos de diarrea y el sistema de alojamiento individual, con sus consecuentes manifestaciones conductuales no deseables sobre todo en la parte inicial de la crianza

Page generated in 0.0631 seconds