Spelling suggestions: "subject:"ganado vacuno lechero"" "subject:"canado vacuno lechero""
31 |
Determinación del grado de inflamación producido por distintas lesiones podales en vacas lecheras, mediante el uso de termografía infrarrojaOlivares Mendoza, Fernanda de Jesús January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de determinar la utilidad de la termografía infrarroja para diagnosticar los grados de inflamación producidos por las lesiones podales más frecuentes en vacas lecheras, se realizó un estudio entre julio del 2013 y enero del 2014 en catorce lecherías de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
Se utilizaron 75 vacas lecheras con grado de locomoción 3, afectadas por la enfermedad de la línea blanca (n=20), hemorragia plantar (n= 19), erosión de talones (n=6) y úlcera plantar (n=20). Además, se incluyó un grupo control de vacas no cojas (n=10).
Las vacas fueron examinadas a la salida de la sala de ordeña e introducidas a un brete de contención. El miembro afectado se levantó, lavó y luego de cinco minutos se obtuvieron imágenes termográficas de la suela y de la zona sobre los talones. Con el miembro en el suelo, se obtuvieron imágenes termográficas de los planos anterior y posterior de la pezuña. Los termogramas se analizaron utilizando el software FLIR Tools 3.1. Se utilizó el software estadístico InfoStat y STATGRAPHICS CENTURION XV para realizar el análisis descriptivo y de varianza, respectivamente.
En todas las lesiones, la vista solear presentó mayores temperaturas en el área interdigital. Se encontraron diferencias significativas entre el grupo control y la hemorragia plantar, enfermedad de la línea blanca y úlcera plantar. La termografía infrarroja resultó de utilidad para determinar un aumento de temperatura en las pezuñas, pero no para asociar una temperatura específica a una lesión en particular.
|
32 |
Determinación de factores de riesgo y medidas preventivas para la infección por Neospora caninum en ganado bovino lechero de pequeños productores apoyados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario de la Región del Libertador General Bernardo O'HigginsLavado Avilés, Alan Nicolás January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se realizó un estudio transversal para determinar la tasa de animales seropositivos a la infección por Neospora caninum y su asociación a factores de riesgo en predios de pequeños productores de leche, asociados al programa de Servicio de Asesoría Técnica (SAT) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), ubicados en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Se evaluaron 45 sueros de vacas en período de lactancia de 9 predios y se determinó la presencia de anticuerpos contra N. caninum en 18 sueros utilizando la técnica de Enzyme Linked Support-Assay (ELISA). Se aplicó una encuesta cerrada a los productores de cada predio para caracterizar los potenciales factores de riesgos intrínsecos y extrínsecos de la infección. Posteriormente se calculó el nivel de asociación a N. caninum para cada variable estadísticamente significativa (P < 0,05) mediante un modelo de regresión logística univariado con el programa InfoStat® versión 2014. Los factores de riesgo con asociación estadística fueron: el historial de aborto (OR = 5,09), el tipo de alimentación de los perros del predio (OR = 6), el consumo de agua desde acequias (OR = 4,5) y el manejo del material biológico de partos y abortos (OR = 7,43).
Este trabajo evidenció la importancia de la transmisión horizontal y el rol del perro en la infección con N. caninum, por lo que frente a este hecho sería trascendental trabajar en medidas de tenencia responsable de las mascotas con los productores propietarios de perros. Frente a la transmisión vertical la principal medida es mantener un registro de cada vaca, sobre todo frente a eventos de abortos. Además, se debe considerar la reposición de animales seropositivos a N. caninum y que hayan cursado con abortos, siempre complementando estas medidas con mejoras en la bioseguridad de las instalaciones
|
33 |
Cuantificación del gasto energético de excreción de urea en vacas que consumen pasturas con alto contenido de proteína degradable y suplementadas con mezclas de carbohidratos de distinta tasa de degradaciónOrellana Mardones, Carla Loreto January 2012 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo y al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, mención en Producción Animal / En la Estación Experimental Oromo, Departamento de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, se llevó a cabo una investigación que tuvo como objetivo cuantificar el efecto de incluir carbohidratos con distinta tasa de degradación en la dieta de vacas lactantes pastoreando una pastura con alto contenido de proteína degradable, sobre parámetros ruminales, sanguíneos y lácteos, así como también determinar el efecto de este tipo de suplementación sobre el uso de la energía metabolizable para sintetizar urea en desmedro de la producción de leche.
Se utilizaron 24 vacas Holstein Neozelandés, 4 de las cuales contaban con cánula ruminal y fueron distribuidas en 4 tratamientos con diseño de cuadrado latino 4x4, las 20 vacas restantes fueron dispuestas al azar en 4 grupos de 5 vacas cada uno. Los tratamientos fueron T1: Sin suplementación, T2: 20% maíz y 80% avena, T3: 50% maíz y 50% avena y T4: 80% maíz y 20% avena. La cantidad de suplemento entregado fue de 4 Kg día-1 ajustándose a cada tratamiento en base a T2, de manera que las raciones fuesen isoenergéticas. La pastura base de la dieta presentó un contenido promedio de proteína de 22,3%.
El coeficiente “a” de degradabilidad de la materia seca (MS) fue un 81% mayor en la avena respecto al maíz, siendo esta diferencia significativa (P<0,05). La fracción lentamente degradable (coeficiente “b”) fue mayor en el caso del maíz superando a la avena en un 73% (P<0,05). La suma de los coeficientes “a” y “b” fue mayor para el caso del maíz alcanzando un 99,8%. Por su parte la tasa de degradación de la MS (coeficiente “c”) fue mayor en la avena respecto del maíz (P<0,05).
En el caso de las mezclas de grano formuladas, la fracción soluble fue mayor en la mezcla 20M80A (P<0,05). La fracción lentamente y potencialmente degradable presentó diferencias significativas (P<0,05) siendo mayor en la mezcla 80M20A. La tasa de degradación de la MS (coeficiente “c”) fue superior para la mezcla 50M50A e inferior y similares en las mezclas 80M20A y 20M80A.
En cuanto a la degradabilidad de la MS de la pastura de ballica, la fracción soluble “a” fue de 39,1% en promedio, en tanto que la fracción lentamente degradable “b” y la degradabilidad potencial de la MS fueron de 57,0% y 96,1% en promedio respectivamente. La tasa de degradación fue del orden de 0,064 % h-1.
Los coeficientes “a” y “b” de la degradabilidad de la proteína bruta de la pastura de ballica, fueron de 57% y 11% respectivamente. La fracción potencialmente degradable fue en promedio de 71%. Por su parte la tasa de degradación fue de 0,24% h-1 en promedio.
El consumo diario de materia seca no presentó diferencias significativas (P>0,05) entre tratamientos, pero si entre periodos (P<0,05) siendo mayor durante los periodos 3 y 4, lo mismo sucedió con el consumo de energía y proteína.
2
Tanto el amoniaco ruminal, plasmático y urea plasmática fueron mayores en el tratamiento sin concentrado (P<0,05), del orden de 19,83, 0,22 y 14,24 mg dL-1 respectivamente. Estos mismos parámetros presentaron diferencias significativas entre periodos (P<0,05) siendo siempre mayores en el periodo 4.
La producción de urea en la orina fue de 1,05 g día-1 W-1 en promedio (P>0,05), presentando diferencias significativas entre periodos experimentales, siendo mayor en el periodo 4 (P<0,05). El peso vivo y cambio de peso vivo fueron mayores en el tratamiento 80M20A (537,8 y 1,32 Kg respectivamente), siendo significativo solo el peso vivo (P<0,05). En cuanto a la condición corporal esta no presentó diferencias significativas entre tratamientos (P>0,05).
La producción de leche fue mayor en el tratamiento 50M50A (P<0,05), con un contenido graso y proteico mayor en el tratamiento sin concentrado (P<0,05). En cuanto a los periodos estos no presentaron diferencias significativas para las variables nombradas (P>0,05). La urea en leche fue mayor en el tratamiento sin concentrado (0,085 mg dL-1PV-1) (P<0,05), y durante el periodo 4 (P<0,05).
Los requerimientos de energía metabolizable para producción de leche, cambio de peso vivo y requerimientos totales no presentaron diferencias significativas entre tratamientos (P>0,05), no así para los requerimientos de energía metabolizable de mantención, siendo menores para el tratamiento sin concentrado (P<0,05). La eficiencia de uso de la energía (EMm*100/EMT) fue mayor en los tratamientos 50M50A y 20M80A (P<0,05). Los requerimientos energéticos de mantención presentaron correlaciones altamente significativas con la concentración de urea en la leche (r=0,4028; P<0,001) y urea en plasma (r=0,4204; P<0,001), pero no con el amoniaco plasmático (r=0,207; P>0,05).
La energía (MJ día-1) utilizada para la síntesis de urea láctea no presentó diferencias significativas (P>0,05), en promedio 0,15 MJ día-1. Al expresar dicha energía en términos de producción de leche fueron del orden de 44 g de leche diarios que, en términos porcentuales, no supera el 0,3% de la producción diaria de leche.
No se encontraron efectos en los niveles productivos de las vacas atribuibles a una mayor disponibilidad de energía neta a raíz de una menor síntesis de urea por el uso de carbohidratos de distinta tasa de degradación en las dietas de las vacas. / In order to quantify the effects of including different carbohydrate sources having different degradation rates in the diet of lactating cows grazing a pasture rich in highly degradable protein on ruminal parameters, blood and milk urea and ammonia, and also to estimate the effect of supplements on the quantity of metabolizable energy spent on urea synthesis, a research was carried out, at the Oromo Experimental Station, Animal Production Department, Faculty of Agricultural Sciences. Twenty four New Zealand Holstein cows, four of them rumen fistulised were used. Twenty of them were randomly assigned to the following treatments: T1: Not supplemented; T2: 80% corn and 20% oats; T3: 50% corn plus 50% oat and T4: 20% corn plus 80% oats. Four kg animal-1day-1 was offered. Pasture was composed of annual rye grass and white clover with 23% of crude protein. The four fistulised cows were randomly assigned to the treatments in a 4 x 4 Latin square design.
The dry matter degradability coefficient “a” of oat was 81% higher than corn (P<0,05). Coefficient “b” was 73% higher in corn than in oat (P<0,05). Potential degradable fraction (a+b) was 98% higher for corn (P<0,05) The constant rate of degradation “c” was higher in oats than corn (P<0,05). The mix of grain (20%C; 80%O) had a higher fraction “a” than the others mix. However the fraction “b” was significantly higher in mix 80%M; 20%C. Constant degradation rate “c” was significantly higher (P<0,05) in the mix 50%C, 50%O) and similar between the others mix.
Dry matter degradability of pasture was characterized by a fraction “a” of 39,1%; a fraction “b” of 57% , a potential degradable fraction of 96,1% and a constant rate of degradation “c” of 0,064%/h . The fraction “a” and “b” of pasture crude protein was 57% and 11% respectively and the constant ”c” was 0,24% h-1.
No differences were found for dry matter, protein and energy intake (P>0.05) among treatments but it was among periods (P<0.05) being higher during periods 3 and 4.
Ruminal, plasma ammonia and plasma urea were higher (P<0,05) for the treatments without supplements (T1) with values of 19.3; 0,22 and 14,24 mg dL-1 respectively. All of these parameters had differences among periods being higher in period 4. Urea excreted in urine was 1,05 g day-1W-1 on average (P>0,05), being greater in period 4 (P<0,05) .
Body weight and weight changes were higher in T2 (80%C; 20%O) (P<0,05) with 537,8 kg and 1,32 kg day-1 respectively. Body condition was not affected by treatments.
Milk production was higher in T3 (50%C and 50%O) but fat and protein milk content was higher in T1. Urea in milk was higher in T1 with 0,085 mg dL-1 (P<0,05) and during the period 4. Metabolizable energy for milk production, weight changes and total requirements did no differ (P>0,05) among treatments, but energy requirements for maintenance was lower (P>0,05) for T1 (P<0,05) . The efficiency of energy use (EMM*100/EMT) was higher for treatments T2 and T3 (P<0,05). Maintenance energy requirements showed a highly significant correlation with urea en milk (r= 0,4028; P<0,01) and with urea in
4
plasma (0,4204; P<0,01) but not with plasma ammonia (r= 0,207; P<0,05). The energy (MJ d-1) used for milk synthesis. When this energy was expressed in terms of milk production it was 44 g, equivalent to 0,3% of energy deposited as milk.
It was not possible to detect the effects of different carbohydrate sources increased the net energy availability for milk production since the synthesis of urea was diminished.
|
34 |
Caracterización del grado de adopción de buenas prácticas en el ámbito del correcto uso de medicamentos veterinarios en pequeños productores de sistemas bovinos lecheros del centro sur de ChileRodríguez Matus, Felipe Ignacio January 2019 (has links)
Memoria-para-optar-al-Título-Profesional-de-Médico-Veterinario / El objetivo de este estudio fue caracterizar el grado de adopción de buenas prácticas en el ámbito del correcto uso de los fármacos de uso veterinario en el segmento de la pequeña agricultura de la producción nacional de bovinos de leche, debido a la gran importancia para la economía y salud pública que representa. Para esto, se realizó una encuesta a 89 productores distribuidos en 4 regiones del centro sur de Chile, espacio geográfico que concentra a la agricultura familiar campesina de este sistema productivo. Con lo anterior, se cotejó la presencia de 17 buenas prácticas en el correcto uso de fármacos veterinarios, así como el origen de su aprendizaje. Los resultados fueron expresados usando como base las recomendaciones de Muñoz et al. (2007) en Índice de Adopción de buenas prácticas (InAI) individual, Tasa de Adopción de buenas prácticas (TAI), Brecha de Índice de adopción de buenas prácticas, Índice de Adopción de buenas prácticas agrupado por región y el porcentaje de preferencia para la adopción de buenas prácticas para cada productor (referidos). El InAI promedio fue de 59% de adopción, la Brecha de InAI de 59% entre el productor más bajo y el más alto, la TAI dentro de la macrozona va desde 3% a 98% y la preferencia como fuente de información fue el aprendizaje autónomo, que se centra en el conocimiento tácito, dejando en segundo lugar a profesionales de INDAP y Médicos Veterinarios particulares. Se determinó que no existe una región que predomine estadísticamente por sobre las demás, pero destaca la Región de Los Ríos como la que presenta el promedio de InAI más alto y la Brecha más estrecha, siendo la más homogénea del presente estudio. / The objective of this study was to characterize the degree of adoption of good practices regarding the correct use of veterinary drugs in the field of small dairy farms in Chile, due to its great importance for the economy and public health. A survey was conducted with 89 producers distributed across four regions of south central Chile, which is the geographic area that concentrates productive systems based on peasant family farming. With this survey we were able to identify the presence of 17 good practices regarding the correct use of veterinary drugs, as well as the origin of their learning. The results were interpreted using the recommendations provided by Muñoz et al. (2007) including the Individual rate of good practice adoption (InAI), good practice adoption rate (TAI), good practice adoption index gap (InAI gap), good practice adoption rate by region and percentage of preference for adoption of good practices for each producer (referrals). The average InAI was 59%, the InAI gap between the lowest and the highest producer was 59%, the TAI within the macrozone ranged from 3% to 98% and the preferred source of information was autonomous learning, focused on tacit knowledge, leaving professional training provided by INDAP and private veterinarians in second place. Our results showed no statistically significant differences by region, however, the Los Ríos Region stands out as the one with the highest InAI average and the narrowest InAI gap, being the most homogeneous in the present study concerning good practices in dairy farming. / Financiado por el Fondo de Inversión Estratégica del Ministerio de Economía
|
35 |
Efecto de la administración de gonadotrofina coriónica equina en el diestro sobre la actividad luteal en vacas lecheras de alta producciónGonella Schlör, Gabriela Verena January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El aumento en la producción lechera se ha asociado a un progresivo descenso en el rendimiento reproductivo de los rebaños. La mortalidad embrionaria en este tipo de sistemas es particularmente alta. Una estrategia para mejorar la sobrevivencia embrionaria es aumentar los niveles de progesterona, ya sea a través de la administración de fuentes exógenas de progesterona o indirectamente a través de la administración de hormonas luteinizante. Los resultados de estas estrategias han sido inconsistentes. La administración de gonadotrofina coriónica equina (eCG) en el diestro a vaquillas de carne ha mostrado aumentar los niveles de progesterona sérica y la fertilidad. No es claro si este efecto puede lograrse en vacas lecheras en lactancia
Este estudio tuvo como objetivo determinar los efectos de la administración de eCG en el diestro sobre la actividad luteal en vacas lecheras de alta producción. Para esto, se eligieron 50 vacas Holstein lactantes de segunda o más lactancias, pertenecientes a una lechería de alta producción de la Comuna de Curacaví, en la Región Metropolitana. Siete días después de la inseminación se realizó ultrasonografía transrectal a los ovarios para determinar el número de cuerpos lúteos y sus medidas con el fin de obtener el volumen luteal, y se tomó una muestra de sangre para la posterior determinación de progesterona sérica. Inmediatamente después, la mitad de las vacas recibió 500 UI de eCG (2,5 mL IM de Folligon ®, Schering Plough-Intervet) mientras que a la otra mitad se le administró 2,5 mL IM de solución salina. Siete días después se realizó el mismo procedimiento en ambos grupos. El análisis de la información se realizó utilizando el programa estadístico SAS. El eventual cambio en el número de cuerpos lúteos entre el día 7 y 14 en animales tratados y controles se analizó por una regresión de Poisson. La diferencia en el volumen luteal en el periodo en estudio se determinó por pruebas de t. Las concentraciones de progesterona fueron analizadas a través de un análisis de varianza para medidas repetidas, considerando los efectos de tratamiento, número de la lactancia, producción de leche el día de la inseminación y producción acumulada al día 60 de lactancia.
No se observaron diferencias significativas en el número de cuerpos lúteos entre el día 7 y 14 en vacas controles y tratadas. En las controles, tres vacas tenían 2 cuerpos lúteos al inicio del estudio, número que se mantuvo al día 14. En las tratadas hubo una vaca con dos cuerpos lúteos al día 7, lo que aumentó a 3 vacas el día 14 (p=0,30)
El volumen luteal total inicial (día 7) fue de 13,91±3,77 cm3 en el grupo control y de 12,18±3,97 cm3 en el grupo tratado. El día 14, los volúmenes luteales fueron 16,04±3,8 cm3 y 16,01±4,06 cm3 para vacas controles y tratadas, respec-tivamente. No se observaron diferencias significativas en el cambio de volumen luteal entre el día 7 y 14 en vacas controles y tratadas. Sin embargo, al estudiar la interacción entre tratamiento y número de lactancia se observó un aumento significativo en el volumen luteal en vacas tratadas de segunda lactancia (p=0,05).
Las concentraciones séricas de progesterona no fueron afectadas por el tratamiento. Las concentraciones iniciales fueron de 4,16±3,92 ng*mL-1 para vacas controles y de 3,26±0,79 ng*mL-1 para las tratadas (p=0,28). El día 14 las concentraciones fueron de 6,05±3,72 ng*mL-1 y de 6,29±2,42 ng*mL-1 para controles y tratadas, respectivamente. No se observaron efectos significativos del número de la lactancia ni de la producción de leche.
En general, la administración de eCG 7 días después de la inseminación no indujo un mayor volumen luteal o mayores concentraciones de progesterona. Esta inconsistencia con resultados anteriores puede deberse a que el tratamiento es menos efectivo en vacas Holstein lactantes de alta producción en comparación a vaquillas de carne. La alta producción de leche y el consiguiente mayor flujo sanguíneo hepático contribuyen a una mayor metabolización de los esteroides ováricos. Si bien en general hubo una tendencia a un aumento en el volumen luteal en vacas tratadas con eCG, el que fue significativo en vacas de segunda lactancia, esto no se vio reflejado en mayores concentraciones de progesterona, debido probablemente a una mayor metabolización del esteroide
|
36 |
Efecto de la suplementación con ALKA-LAC+(R) sobre la producción en vacas lecheras de la zona centralWeinacker Piraino, Christiane January 2014 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo principal del presente ensayo fue evaluar la suplementación con Alka-lac+®, un tampón alcalinizante melazado, sobre el rendimiento productivo de vacas lecheras de alta producción. Para ello, en una lechería comercial ubicada en la comuna de El Monte (Región Metropolitana), se asignaron dos grupos aleatorios homogéneos de 65 vacas multíparas cada uno. Las vacas de uno de los grupos recibieron la ración estándar, incluyendo 150 gr/vaca/día de bicarbonato de sodio (NaHCO3), mientras que el otro grupo recibió la misma ración, pero el NaHCO3 fue reemplazado por 150 gr/vaca/día de Alka-lac+®. Durante los 50 días que duró el ensayo, se evaluó y comparó entre ambos grupos la producción y composición de leche, el puntaje de recuento de células somáticas (PRCS) y la consistencia de heces. Los datos fueron procesados a través de análisis de varianza para medidas repetidas utilizando el procedimiento “Mixed” del programa estadístico SAS versión 9.2 (2003), a excepción de la consistencia de las de heces que se hizo a través de la prueba de Kruskall-Wallis, utilizando el procedimiento “Npar1way” del mismo programa. Los resultados no mostraron diferencias entre ambos tratamientos en la producción lechera (p>0,05). Respecto al contenido de proteína de la leche, en ambos grupos se observó un aumento similar (p>0,05) y, en el caso de la grasa láctea, a pesar de que se observaron comportamientos diferentes entre ambos, no se hallaron diferencias significativas (p>0,05). El PRCS tampoco se relacionó significativamente con el tratamiento realizado (p>0,05). Al categorizar por producción inicial, las curvas obtenidas de ambas categorías muestran un comportamiento similar al de las curvas sin categorizar, no encontrándose tampoco diferencias entre los grupos en ninguna de las dos categorías (p>0,05). En relación a la consistencia de las heces, pese a que se observó que las de las vacas tratadas con Alka-lac+® tenían una mejor consistencia, no hubo diferencias significativas (p>0,05). En conclusión, bajo las condiciones en las que se realizó el ensayo no se observaron diferencias entre el tratamiento con Alka-lac+® y el tratamiento con NaHCO3. Se requieren estudios adicionales controlados para evaluar la diferencia de dichos tratamientos bajo condiciones de mayor estrés productivo.
|
37 |
Efecto de la variación en la concentración de nutrientes de una pradera mesofítica de la Región de Los Lagos durante el período de lactancia, sobre variables ruminales, producción y composición de lecheSoto Ide, Emilia Ximena January 2012 (has links)
Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo y grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias mención Producción Animal / En la Estación Experimental Oromo, perteneciente al Departamento de Producción
Animal, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, se realizó un estudio
con el fin de determinar el efecto de la variación en la concentración de nutrientes y de la
degradabilidad de la pradera, sobre el consumo de MS, la producción de metabolitos
ruminales y la producción y composición de leche, y además, determinar el grado de
correlación entre estas variables y ecuaciones que permitan predecir la producción y
composición de la leche a partir del valor nutritivo de la pradera.
El estudio se realizó a partir del 25 de enero hasta el 22 de abril del año 2011 y tuvo una
duración de 13 semanas. Se utilizaron tres vacas Holstein neozelandés en lactancia tardía,
provistas de cánula ruminal, las cuales consumieron únicamente una pradera mesofítica a
través del pastoreo directo.
Las variables de la pradera estudiadas fueron; contenido de proteína bruta, fibra detergente
neutro y energía metabolizable, además de degradabilidad de la materia seca y de la
proteína bruta. Las variables ruminales estudiadas fueron pH ruminal, amoníaco ruminal y
ácidos grasos volátiles (ácido acético, propiónico y butírico). Las variables productivas
estudiadas fueron consumo de materia seca, producción de leche, contenido de grasa y
proteína láctea, condición corporal y peso vivo.
Dentro de las correlaciones significativas entre variables de la pradera y variables
ruminales, el amoníaco ruminal se correlacionó en forma positiva con el contenido de
energía metabolizable, contenido de proteína bruta y la degradabilidad real de la MS,
mientras que se correlacionó en forma negativa con el contenido de fibra detergente neutro.
Además, la degradabilidad real de la MS se correlacionó en forma negativa con el
porcentaje de ácido acético en el rumen.
El grado de asociación entre variables productivas y variables ruminales fue positivo para
el contenido de grasa y proteína láctea, y negativa para la producción de leche con el pH
ruminal. El NH3 se correlacionó en forma positiva con el contenido de proteína láctea y en
forma negativa con la producción de leche, peso y condición corporal. El peso se
correlacionó en forma positiva con el porcentaje de ácido acético y en forma negativa con
el porcentaje de ácido propiónico, al igual que la condición corporal. Además, la condición
corporal se correlacionó negativamente con el porcentaje de ácido butírico.
En el caso de las correlaciones significativas entre variables de la pradera y variables
productivas, el contenido de proteína bruta de la pradera se correlacionó en forma
negativa con la producción de leche y el peso vivo, y en forma positiva con el contenido de
proteína láctea. Sin embargo, el contenido la fibra detergente neutro se correlacionó
negativamente con el contenido de proteína láctea.
La maduración que experimenta la pradera hasta fines de verano, provocan una
disminución en su calidad nutritiva, disminuyendo el consumo de MS, la producción de
AGV en el rumen y la producción de leche. Además, disminuye el volumen de leche
producida y aumenta su concentración de sólidos lácteos, debido principalmente a un efecto
de concentración y a un incremento en el contenido de FDN de la pradera.
|
38 |
Efecto de la oferta de forraje y el nivel de suplementación sobre la respuesta en producción de leche y sólidos lácteos en vacas a pastoreoPiña Moraga, Luis January 2012 (has links)
Tesis presentada para optar al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias,
mención en Producción Animal / El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la oferta de forraje (OF) y el nivel de
suplementación con concentrados sobre la respuesta en producción de leche y sólidos
lácteos en vacas lecheras en lactancia temprana. Veinticuatro vacas Holstein Neozelandés
fueron asignadas aleatoriamente en 6 tratamientos (n=4), en un arreglo factorial de 2 x 3.
Los 6 tratamientos consistieron en 2 niveles de OF (> 5 cm) y 3 niveles de suplementación
con concentrados: 25 kg de materia seca/vaca por día (baja) o 45 kg de materia seca/vaca
por día (alta) y sin suplementación, 3 kg o 6 kg de suplementación/vaca por día. El período
experimental tuvo una duración de 21 días. Se midió producción de leche, composición
láctea, peso vivo, condición corporal y se estimó el consumo de materia seca de los
animales. El incremento en la oferta de forraje aumentó significativamente la producción de
leche en los tratamientos sin suplementación. No hubo efecto de la oferta de forraje sobre la
concentración de proteína y grasa láctea, sobre la producción de sólidos lácteos y sobre la
producción de leche corregida por energía. Hubo una diferencia significativa en la
concentración de proteína láctea cuando la suplementación aumentó de 0 a 6 kg, en el
tratamiento con alta OF. La oferta de forraje y el nivel de suplementación tuvieron un
efecto significativo sobre la condición corporal.
El consumo total de materia seca y el consumo de materia seca de la pastura fue
significativamente mayor en los tratamientos con baja OF. La suplementación con
concentrados disminuyó significativamente el consumo de forraje de la pastura. La
respuesta en producción de leche fue significativamente menor con altos niveles de OF y
suplementación. Hubo una diferencia significativa en la eficiencia de conversión
alimenticia cuando la OF aumentó de 25 a 45 kg de materia seca. La OF y la
suplementación tuvieron un efecto significativo sobre la eficiencia biológica. Los
resultados de este estudio indican que ofrecer una alta oferta de forraje (45 kg de materia
seca) en lactancia temprana (80 días de lactancia) no incrementa la respuesta productiva en
vacas lecheras. Sin embargo, una alta OF disminuye la eficiencia de utilización del forraje
ofrecido. En un escenario de asignación de forraje en la mitad de primavera, cuando la
calidad y cantidad de forraje es la adecuada, ofrecer 25 kg de materia seca por vaca al día
permite mantener una alta producción de leche con apropiados niveles de utilización del
forraje. / The objective of this study was to determine the effect of daily herbage allowance (DHA)
and concentrate level on milk and milk solids response of dairy cows in early lactation.
Twenty four New Zealand Holstein dairy cows were randomly assigned across 6 treatments
(n= 4) in a 2 × 3 factorial arrangement. The 6 treatments consisted of 2 DHA (>5 cm) and 3
concentrate levels: 25 kg of herbage dry matter/cow per d (low) or 45 kg of herbage dry
matter/cow per d (high) DHA and unsupplemented, 3 kg, or 6 kg of dry matter
concentrate/cow per d. The experimental period lasted 21 d. Milk production, milk
composition, body weight, body condition score and dry matter intake were measured.
Increasing DHA significantly increased milk production in unsupplemented treatment.
There were no effect of DHA on protein concentration, fat concentration, milk solids
production and energy-corrected milk. There was a significant difference in protein
concentration as concentrate increased from 0 to 6 kg in high DHA treatment. DHA and
concentrate supplementation had a significantly effect on body condition score.
Total dry matter intake and herbage dry matter intake were significantly higher with the
low-DHA treatments. Concentrate supplementation significantly decreased herbage dry
matter intake. Milk response was significantly lower with high DHA and high level of
concentrate supplementation. There was a significant difference in feed conversion
efficiency as DHA increased from 25 to 45 kg dry matter. DHA and concentrate
supplementation had a significant effect on biological efficiency. Results from this study
indicate that offering a high level of DHA (45 kg of herbage dry matter) in early lactation
(80 days in milk) does not increase the productive response of dairy cows. However, high
DHA decreased the efficiency of herbage utilization. In an mid spring feed-budgeting
scenario, when grass supply and grass quality is adequate, offering 25 kg dry matter per d
allow to maintain high milk production with appropriated levels of herbage utilization.
|
Page generated in 0.0575 seconds