• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 5
  • Tagged with
  • 76
  • 76
  • 55
  • 53
  • 23
  • 22
  • 22
  • 19
  • 18
  • 17
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La víctima y el forzamiento de la acusación. Un problema constitucional en el proceso penal

Araus Salazar, Elisa Noemí, Carvajal Jiménez, Alan Orlando January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente obra surge a raíz de la identificación de un problema constitucional en el proceso penal: en nuestra Carta Fundamental se le garantiza a la víctima el ejercicio a la acción penal y nuestro Código Procesal Penal la recoge, a través del forzamiento de la acusación. Sin embargo, en la práctica, cuando el fiscal del Ministerio Público, sin haber formalizado la investigación, decide no continuar con la persecución penal, por medio del sobreseimiento o de la decisión de no perseverar, los tribunales nacionales han negado sistemáticamente a los querellantes deducir el forzamiento de la acusación. Con esta idea en mente nos propusimos encontrar una vía apropiada para facilitar la aplicación de dicha institución. Para ello, realizamos una investigación bibliográfica de distintas fuentes relativas al tema, legales, jurisprudenciales, administrativas y doctrinarias. Como resultado, descubrimos las razones que fundamentan la posición predominante, dimensionamos su alcance y nos aventuramos con una reinterpretación de las normas que permita efectivamente la aplicación del forzamiento de la acusación, sea en presencia o ausencia de formalización previa
62

Necesidad de constitucionalizar la protección de consumidores y usuarios

Lobos Fracchia, Alejandro Giovanni January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo exponer la necesidad de constitucionalizar en Chile la protección del consumidor y usuario. Para ello, el Capítulo I comienza relatando la proclamación de los derechos de los consumidores y usuarios como Derecho Humano, aportándose datos sobre sus origen como derecho y luego como Derecho Fundamental. Además, se revisa su protección tanto en órganos internacionales como en España, Argentina, Brasil y Colombia. El Capítulo II plantea que, a pesar de la inexistencia de un precepto constitucional tutelar de los consumidores, sí es posible que ésta los contenga, para luego examinar los proyectos de reforma constitucional de los últimos años, centrándose en el del año 2014. Finalmente, se expresa la importancia de contar con un precepto constitucional que ampare a los consumidores y usuarios
63

El derecho fundamental al buen gobierno o a la buena administración pública : en perspectiva del proceso constituyente

González Olave, Christopher Esteban January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta tesis tiene como objetivo analizar si la actual Constitución Política de la República y las demás Constituciones de la historia que han tenido vigencia en el país, poseen una consagración expresa o implícita del derecho al Buen Gobierno o a la Buena Administración Pública, o solo se identifican algunos derechos de los que se consideraran al alero de este, o si, por el contrario, no se encuentra ningún rastro del mismo, también analiza el reciente proceso constituyente, los primeros insumos y el proyecto de nueva Constitución, que se presentaron por el gobierno de Chile. Luego, se buscará identificar a nivel europeo y Latinoamericano, su consagración en los más altos instrumentos de organización de la sociedad, en Cartas que consagran derechos fundamentales, la Constitución Española de 1978 y las convenciones anticorrupción. Por último, se señalará que facetas de existencia presenta el derecho en estudio. El método que se ha empleado en el desarrollo de esta memoria es el de la investigación teórico-dogmática, siendo la técnica de investigación utilizada la documental, bibliográfica y el fichaje, que se materializa en la recopilación del material, legislativo y doctrinario, de Chile, Latinoamérica y Europa, una posterior lectura, revisión y análisis de la información recabada y finalmente, la redacción del trabajo. El resultado de la investigación considera al Buen Gobierno o Buena Administración Pública como un derecho Fundamental de la persona, cuyo fundamento se asienta en la esencia de la función de la Administración, reconocimiento expreso en las Cartas Europea e Iberoamericana, e implícito en algunas Constituciones analizadas.
64

Tutela de derechos fundamentales de los funcionarios de la administración pública

González Bastías, Fernando Alfredo January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
65

El Estado de Inocencia y la Garantía de la no Autoincriminación en Materia Tributaria: Un Análisis a Partir de la Conexidad Entre el Procedimiento Administrativo y el Proceso Penal / El Estado de Inocencia y la Garantía de la no Autoincriminación en Materia Tributaria: Un Análisis a Partir de la Conexidad Entre el Procedimiento Administrativo y el Proceso Penal

Álvarez Echagüe, Juan Manuel 10 April 2018 (has links)
In this article, the author attempts to establish the limitations and consequences resulting from the use of evidence that, being obtained from the exercise of the powers of investigation and enforcement that owns the Treasury, then is carried to the tax criminal proceedings, as the basis for the complaint made by the Tax Administration. For this, the author approaches the taxpayer’s right against self-incrimination (or not to incriminate himself ) as well as some general concepts of the state of innocence, and then analyzes how these concepts are related to the tax law, specifically with the evidence inside it. The article also contains a number of ideas that attempts to summarize the thoughts and positions taken on the issue in current doctrine and jurisprudence in Argentina, establishing in turn, parallel situations and comparisons with the Peruvian tax system.
66

La participación del menor de edad víctima o testigo en el proceso penal

González Ramírez, Álvaro January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo pretende dar cuenta de la participación del menor de edad en el proceso penal junto con apreciar su testimonio según las reglas de valoración de la sana crítica. Para ello es necesario resguardar la integridad física y psicológica del menor de edad evitando episodios de victimización secundaria. Con esta finalidad el Derecho Comparado ha establecido una serie de garantías para una adecuada participación. A su vez se pretende demostrar que tales medidas permitan la obtención de la declaración testimonial más fiable y coherente, relevante para la determinación de la hipótesis acusatoria y la importancia de la prueba pericial en este tipo de casos.
67

Hacia la determinación de un concepto de (derecho a la) educación y su efectiva tutela mediante el recurso de protección

Aguilera Rojas, Lucas, Jofré Ríos, Leonardo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias Jurídicas y sociales) / Para nadie es novedoso el hecho de que la educación, y particularmente el derecho a, ha estado en la palestra pública en Chile en los últimos años. A partir de la denominada “Revolución Pingüina” del año 2006, pero fundamentalmente mediante las movilizaciones sociales que se desarrollaron por la temática el año 2011, se comenzó a discutir sobre la relevancia de este derecho para la sociedad misma. No obstante, aquel proceso abrió más preguntas que respuestas. Si se solicitaba la verdadera materialización de la educación como un derecho, ¿qué ocurría, en términos prácticos, que aquél -contemplado en el artículo 19 N°10 de nuestra Carta Fundamental- no era concebido socialmente como tal? En atención a la primacía de la realidad sobre la teoría, podrían concebirse variadas respuestas. No obstante, existe un desafío aún anterior: qué entendemos realmente por Derecho a la Educación, y, junto con ello, qué es la educación en sí. Los derechos humanos de segunda generación o también denominados derechos prestacionales requieren una reconfiguración, una que logre saldar la deuda del Estado moderno, aquella que haga práctica el principio que establece que aquél está al servicio de la persona humana en todas sus facetas, y que comprende que aquellos derechos, concebidos desde el sacrificio de años de historia, le pertenecen a todo ser humano sin importar sus características diferenciadoras del otro. De dicha forma, analizar el concepto de derecho a la educación no sólo desde su jurisprudencia mediante la tutela indirecta mediante el derecho a la propiedad, sino desde sí y para sí, abarcando, con la prudencia suficiente, el recurrir a la filosofía, la sociología y, por sobre todo, al derecho nacional e internacional. Una construcción que devele la posibilidad de configurar el mismo pero también de tutelarlo: hablamos de pasar del papel a la defensa del derecho mismo a educarnos.
68

Videovigilancia policial preventiva y protección de datos personales

Meriño Urra, Braulio Felipe January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
69

Normativa constitucional sobre libertad de enseñanza y derecho a la educación en la Constitución Política de la República de Chile de 1980. Análisis de las Actas de la Comisión de Estudios de la nueva Constitución y del Consejo de Estado

Paz Caro, Axel Marcelo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto analizar las distintas ideas y planteamientos que fueron tenidos en consideración al momento de proceder al debate y elaboración de las normas sobre derecho a la educación y libertad de enseñanza consagradas en la Constitución Política de la República de Chile promulgada en el año 1980, por aquellas personas que tuvieron a cargo su redacción. Una investigación acerca del origen de tales normas, contenidas respectivamente en los numerales 10 y 11 del artículo 19 de nuestra carta fundamental, resulta relevante desde el momento en que a partir de ellas se estructura un sistema educacional que se presenta como inédito en la historia constitucional chilena, y que se basará en una nueva concepción filosófica tanto sobre el rol que debe tener el estado en materia educacional, como en general, sobre el rol que éste debe tener en toda la economía.
70

Negativa de los testigos de Jehová a recibir transfusiones de sangre — problemas constitucionales

Tapia Navarro, Nadia January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Los Testigos de Jehová son un grupo religioso que nació a principios de 1870 en Pittsburg, Pensilvannia , y que desde ese momento han experimentado un crecimiento en cuanto a la cantidad de seguidores y a los lugares en que se practican sus creencias. Hoy por hoy, en nuestro país su número también ha crecido desde su llegada en 1931 , alcanzando actualmente 119.455 seguidores, según el censo del año 2002 , y han cobrado importancia por diversas razones, entre ellas, por el hecho de que la práctica de una de sus creencias causa conflictos que han llegado a los tribunales de justicia. En general, este grupo se caracteriza principalmente por el estudio minucioso de los preceptos bíblicos, por su creencia de que la Biblia es la palabra de Dios. En lo particular, lo que nos interesa para este trabajo, es su creencia en que la “introducción de sangre en el cuerpo por la boca o las venas viola las leyes divinas” . En concordancia con lo dicho anteriormente, esta creencia tiene asidero en diversos preceptos bíblicos que indican la prohibición de ingerir sangre . Se ha interpretado, por los Testigos de Jehová, que esta prohibición se extiende a las terapias médicas que incluyan introducción de sangre ajena en el propio cuerpo, es decir, las transfusiones de sangre

Page generated in 0.2454 seconds