Spelling suggestions: "subject:"generación Y"" "subject:"veneración Y""
11 |
Factores que fomentan la compra por impulso en el comercio móvil de la generación y de ChiclayoQuerebalu Leon, Gustavo Baltazar January 2021 (has links)
Se tuvo como objetivo analizar los factores del comercio móvil que influyen en la compra por impulso en el comercio móvil de la generación Y de Chiclayo. Respecto a la metodología tuvo un enfoque cuantitativo, fue de tipo aplicada, nivel explicativo y tuvo un diseño experimental, en cuanto a la población fueron los usuarios de teléfono móvil que han realizado una compra al menos y la muestra fue de 382 usuarios; se utilizó el cuestionario de San Martín y Prodanova (2014) para medir los factores del comercio móvil e impulsividad en la compra móvil a través de la escala Likert donde 1 es totalmente en desacuerdo y 7 totalmente de acuerdo. Se encontró que todos los factores de compra del comercio móvil influyeron en la impulsividad, aunque la propensión a las nuevas tecnologías y la confianza tuvieron un mayor efecto en la impulsividad, porque muchas compras en línea se deben al uso de las tecnologías
de la información y el comportamiento ético de las empresas que venden por móvil.
|
12 |
Factores que influyen en la intención del comportamiento del webrooming en los millennials en Chiclayo, 2022Mego Lobaton, Ramon January 2022 (has links)
El propósito de esta investigación es aportar conocimiento a la comprensión del comportamiento del webrooming en los millennials en Chiclayo, basándose en la teoría del comportamiento planificado propuesto por Ajzen. La investigación se realizó a través del enfoque cuantitativo con un diseño no experimental utilizando como instrumento una encuesta virtual con una muestra de 384 millennials, que al no conocerse la cifra exacta de los compradores se realizó el cálculo de la fórmula de la población infinita, teniendo como objetivo determinar los factores que influyen en la intención del comportamiento del webrooming en los millennials en Chiclayo, que una vez realizada los análisis estadísticos se pudo determinar que el factor actitud es el que influye en la intención del comportamiento del webrooming de los millennials en Chiclayo para realizar sus compras.
|
13 |
Desempeño laboral de los millennials en la empresa Class Yordan´s S.R.L. en la ciudad de Chiclayo al año 2019Pacheco Nuñez, Yelina Cristel January 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como finalidad analizar los componentes del desempeño laboral de los millennials en la empresa Class Yordan´s S.R.L. en la ciudad de Chiclayo, a causa de que se identificó la variable de desempeño laboral, por lo cual se analizó los valores superiores y los criterios externos componentes del desempeño laboral. Para esta investigación se empleó un enfoque cuantitativo que permitió estudiar la información de modo numérica.
Así mismo, la muestra identificada como objeto de estudio fue aplicada a los colaboradores pertenecientes a la generación millennials sin distinción de género, religión ni aspectos sociales, la cual se aplicó la encuesta a un total de 38 trabajadores comprendido en el rango de edad, la misma que se dividió en dos dimensiones: valores superiores (desempeño de tarea, desempeño contextual, desempeño Organizacional), Criterios externos (objetivos individuales, desempeño de puesto y formación); demostrando que los componentes del desempeño laboral son las dos dimensiones.
Tras haber sido aplicado la encuesta como instrumento de recolección de datos, programa estadístico; para extraer la información necesaria la cual fue procesada en el programa SPSS reflejando los resultados en gráficos y tablas. Por último, se obtuvo como resultado que el desempeño laboral de los colaboradores millennials es alto, demostrando que la empresa les brindalas facilidades para alcanzar las metas individuales y organizacionales; por otro lado, la organización debe plantear nuevas estrategias de motivación para sus colaboradores para cumplir con sus expectativas.
|
14 |
Principales causas de rotación laboral en la generación millennialAliaga Torres, Miguel Frank, Martínez Lázaro, José Gabriel, Necochea Bernal, Adriana, Raffo Ticlavilca, Mauro, Ramírez Caballero, Jorge Franklin 27 February 2024 (has links)
En las organizaciones, el factor humano se constituye como el eje fundamental de su
desarrollo. Es un punto de consenso. Sin embargo, hace falta generar conciencia acerca de
que ese factor humano es cambiante a lo largo del tiempo, pues las características de los
trabajadores de la generación Y, llamada también generación “millennial” o” generación Y”,
son notoriamente diferentes a las de sus pares de las generaciones anteriores. Sus hábitos,
preferencias y formas de ver la vida influyen en sus decisiones de permanencia laboral, por lo
que deben ser conocidas y analizadas por los empleadores.
El tema central en la presente investigación es brindar información relevante sobre las
causas de la rotación laboral en la actualidad, enfocándose en la generación millennial en
Lima Metropolitana, especialmente en los millennials profesionales que se encuentran en el
mercado laboral con un mínimo de cuatro años. Su desarrollo representa un desafío, debido a
que la información académica es insuficiente con relación a los millennials peruanos, pero
también genera una especial contribución a favor de las empresas ya que, si estas disponen de
información confiable con relación a las razones de la rotación laboral de los trabajadores de
este grupo etario, podrán gestionar exitosamente la retención de dicho talento humano en sus
organizaciones.
La presente investigación, titulada Principales Causas de Rotación Laboral en la
Generación Millennial, tiene un propósito exploratorio y ha sido desarrollada con un enfoque
cualitativo, y está estructurada de la siguiente forma:
Capítulo I: Como parte introductoria se describen los antecedentes que caracterizan a la
generación millenial, se define el problema y propósito de la investigación, además de
especificar cuál es la naturaleza del análisis, llegando a la justificación correspondiente, con
las limitaciones y delimitaciones que conlleva su desarrollo. Capítulo II: Se presenta la literatura con la que se sustentan los estudios realizados,
proporcionando los conceptos de cada tema tratado.
Capítulo III: Se explica la metodología empleada y el proceso del estudio.
Capítulo IV: Se desarrolla el análisis y resultados de las entrevistas realizadas.
Capítulo V: Se presentan las conclusiones correspondientes, brindando las recomendaciones
y un plan de mejora. / Within organizations, the human factor is considered as the fundamental axis of its
development. It is a point of consensus. However, it is necessary to raise awareness about the
fact that this human factor is changing over time, since the features of the workers of
generation Y, also called the millennial generation, are notoriously different from those of
their peers from previous generations. Their habits, preferences and ways of seeing life
influence their decisions to stay at work, so they must be known and analyzed by employers.
The main topic in this research is to provide relevant information on the causes of
employee turnover today, focusing on the millennial generation in Metropolitan Lima,
especially professional millennials who have been in the labor market for a minimum of four
years. Its development poses a challenge, because academic information is insufficient in
relation to Peruvian millennials; however, it favors companies in the event they have reliable
information regarding the reasons for employees ‘turnover in this age group, they will be able
to successfully manage staff retention.
This research, titled Main Causes of Employee Turnover in the Millennial Generation, has
an exploratory purpose and has been developed with a qualitative approach, and is structured
as follows:
Chapter I: As an introduction, the background of the millennial generation is described,
the problem and purpose of the research are defined, in addition to specifying the nature of
the analysis, reaching the corresponding justification, along with the constrains and
delimitations that its development entails.
Chapter II: Literature used as reference for the studies is shown. It provides concepts for
each topic.
Chapter III: Used methodology and study process are explained.
Chapter IV: Analysis and results of interviews carried out are developed.Chapter V: Corresponding remarks are presented, providing recommendations and an
improvement plan.
|
15 |
Kerrutaes el viaje compartido fuera de Lima Metropolitana con pasajeros de la generación millennialMallqui Antialón, Alfredo, Cañoli Atencia, Cesar Manuel, Calua Chavez, Noemi, Moya Cahuana, Thalia Marite 10 December 2021 (has links)
Para el desarrollo del modelo de negocio se inició con la identificación del problema,
luego se realizó la búsqueda de información disponible con el objetivo de extender los
conocimientos y precisar un enfoque acerca del tema por desarrollar; además de seleccionar
las ideas más viables que permitan alcanzar una solución sostenible que genere beneficios no
solo para el modelo de negocio, sino también con el propósito de preservar el medio
ambiente.
Después de la investigación se llegó a la conclusión que la mejor alternativa de
solución para el problema identificado es Kerrutaes una app que tiene como objetivo ser una
nueva alternativa de viaje compartido para las personas que necesitan realizar viajes
desde Lima Metropolitana a nivel nacional. Kerrutaes tiene como objetivo conectar a
conductores, aquellos que realizan viajes por diversos motivos a nivel nacional y que cuentan
con recursos subutilizados (asientos disponibles) en su vehículo, y a pasajeros de la
generación millennial, quienes coincidan en la misma ruta de los conductores. Esto permite
hacer uso de los recursos subutilizados (asientos disponibles), el cual genera un ahorro en los
costos de viaje de los actores (conductor y pasajero). Asimismo, el modelo de negocio busca
disminuir la reducción de las emisiones del CO2 al utilizar esta nueva alternativa de viajar.
Para la evaluación de la solución, se validó la hipótesis relacionada con la
deseabilidad de la solución. Se realizaron diversas pruebas de uso del prototipo con los
usuarios (pasajeros y conductores) y se obtuvo como resultado que los pasajeros y
conductores usan la solución con facilidad. Asimismo, se validó la hipótesis relacionada con
la disposición de pagar por comisión por parte del conductor y la aceptación del precio del
viaje por parte del pasajero. Se realizó encuestas tanto para el conductor como para el
pasajero; de ahí, se obtuvo que los conductores están dispuestos a pagar la comisión y, con
respecto, a los pasajeros se obtuvo que están dispuestos a pagar el precio respectivo por el viaje. También se evaluó la factibilidad de la solución, con el plan de mercadeo, marketing
mix, plan de operaciones y presupuesto de marketing.
Asimismo, se validó la hipótesis sobre la viabilidad financiera y necesidades para el
activo financiero que tendría el proyecto de acuerdo con los escenarios desarrollados respecto
al crecimiento del modelo de negocio.
Finalmente, se concluye que el modelo de negocio Kerrutaes es un modelo de negocio
disruptivo, ya que actualmente no existe en el mercado peruano un negocio similar, en
referencia con el impacto social está alineado a los objetivos del ODS 13. Además, genera un
valor financiero por las ventas realizadas a partir del segundo año; en consecuencia, se
proyecta un VAN de S/ 2’391,056 y una TIR de 82.87%.
|
16 |
La experiencia de la felicidad en jóvenes peruanos en el trabajo remunerado y el trabajo voluntarioStrusberg Benavides, Greta 13 July 2017 (has links)
Este estudio tiene como propósito comprender la manera en que jóvenes peruanos
trabajadores experimentan la felicidad en el trabajo remunerado y el trabajo voluntario, a la luz
del concepto de felicidad de Martin Seligman (2003), el cual comprende tres vías: Vida
Placentera, Vida Comprometida y Vida con Sentido. Para este fin se utilizó una metodología de
investigación cualitativa con un diseño fenomenológico, mediante el cual se analizaron las
experiencias subjetivas de felicidad en los trabajos de cuatro jóvenes Millennials de Lima
Metropolitana, quienes en simultáneo ejercen un trabajo remunerado y un trabajo voluntario.
Asimismo, se buscó identificar las diferencias y similitudes de la experiencia percibida sobre la
felicidad en función a los contextos remunerado y voluntario. Los resultados arrojan que para los
participantes el trabajo se configura como un espacio proveedor de emociones y sentido a modo
de recompensa emocional por encima de la retribución monetaria que obtienen. De esta manera,
las experiencias de felicidad vivenciadas en los dos contextos se integran y complementan hacia
una búsqueda auto trascendente. Sin embargo, en el trabajo voluntario las emociones asociadas a
la felicidad se vivencian con mayor intensidad que en el trabajo remunerado.
|
17 |
Factor laboral, familiar y retos en mujeres ejecutivas millennials en la pandemia desde el 2021Chinchayán Oliva, Rossangel Sarai, Graham Milla, Paola Sheila, Pérez Paredes, Wendy Káterin, Saavedra Carranza, Indira Almendra 27 January 2023 (has links)
En las últimas décadas se ha evidenciado un crecimiento significativo de la mujer en
el ámbito laboral, y en los últimos años un incremento de su participación en posiciones
ejecutivas. En consecuencia, consideramos que el factor laboral y familiar, así como,
los retos que se presentan para la mujer ejecutiva son claves para un mejor desenvolvimiento
en los distintos roles.
La presente investigación busca describir el factor laboral, familiar y los
retos que se presentan en la pandemia en el 2021, enfocada en la mujer millennial en
posiciones ejecutivas. Por tal motivo, se realizó una investigación cualitativa en la cual se
entrevistó a 42 mujeres millennials en posiciones de jefatura o gerencia en empresa privada
de Lima Metropolitana.
Según los resultados obtenidos de la muestra, las mujeres ejecutivas millennials
evidencian tener redes de apoyo como familiares directos o contratan a alguna persona externa
para actividades de la casa. Asimismo, las entrevistadas manifestaron querer continuar la
alternativa de la modalidad mixta entre el trabajo remoto y el presencial, que se llegó a
implementar con mucho énfasis a partir de la pandemia, esto les permitiría organizar las
horas en el trabajo y en familia de manera más efectiva.
Asimismo, una de las recomendaciones para las empresas es considerar la implementación de la
modalidad de trabajo mixta como parte de la política laboral: virtual y presencial. Ello generará
la gestión de tiempo en las mujeres ejecutivas millennials. / In the last decades there has been a significant growth of women in the workplace, and in recent
years an increase in their participation in executives positions. Consequently, we consider that
the work and family factor, as well as, the challenges that arise for the executive woman are thes
keys to a better development in the different roles.
During the pandemic, these factors have been affected, That is why the current investigation
seeks to describe the labor factor, family factor and the challenges that arise during the
pandemic, focused on the millennial woman in executive positions. For this reason, a qualitative
research was carried out in which 42 millennial women were interviewed in leadership or
management positions in private companies of Metropolitan Lima.
According to the results obtained from the sample, The millennial executive women show
evidence of having networks support such as direct family members or hiring an external person
for household activities. Likewise, the interviewees stated that they wanted to continue the
alternative of the mixed modality between remote and face-to-face work, which was implement
with great emphasis after the pandemic, this would allow them to organize the hours at work and
with family more effectively.
In addition, one of the recommendations for companies is to consider the implementation of the
mixed work modality as part of the virtual policy labor and face-to-face work. This will generate
the managment of time in millennial executive women.
|
18 |
Aportaciones a la mejora de los sistemas híbridos de generación y optimización de la calidad del suministro a partir de generadores mini eólicos. Aplicación a sistemas monofásicosMartínez Navarro, Germán 07 March 2016 (has links)
[EN] The present PhD work falls in the field the power quality and stability improvement applied in single phase electrical grids as microgrids and small smart grids. Distributed integration of different energy sources, including renewable sources based on small wind electric systems, is commonly present in these electrical grids. The power electronics converters used in these small wind electric systems can also be used as active power filters so, in cases that the wind energy resource is low, the available power of the power converter could be used to improve the grid quality and stability by reducing harmonics and compensating fundamental reactive power. By using the appropriate control techniques, the power converter can help to mitigate the nonefficient phenomena present in the grid at the same time that it is delivering active power to the power network that is, working as a hybrid compensation-generation system. This PhD work presents a study and analysis of such hybrid systems and their contribution to the improvement of low voltage single phase microgrid and smart grid networks.
Based on the nonefficient effects produced by non-linear loads and electronic power systems in both microgrids and Smart Grid networks, a new adaptive method is proposed for the measurement, analysis and correction (elimination or attenuation) of the harmonic, interharmonic and subharmonic components present in the electrical system. It will be suitable for its application to hybrid generation-compensation systems based on small wind electric systems connected in single phase low voltage networks.
The proposed method is based on the Kalman filter. It aims to exactly detect the frequency components present in an electrical signal. The number of components is determined, and for each one of them, their magnitude and phase, and their projections on the quadrature axes (¿, ß). In order to provide greater flexibility and modularity to the proposed method, the frequency spectrum of the signal is separated into frequency bands. This helps to mitigate, in part, some of the disadvantages of the Kalman filter. Detection of the number of frequency components of the signal, its separation into frequency bands and the Kalman filter estimation of each one, are the main parts or subsystems of the proposed method.
Also, after determining the nonefficient phenomena present in the common connection point with the grid, a current control strategy is proposed to generate the reference current for the power electronic converter control system. This reference current allows the grid injection of active power as well as the compensation or reduction of the no efficient phenomena (harmonics, inter-harmonics, sub-harmonics and / or reactive power).
Simulation results of the proposed method for different loads and supply conditions are presented. In addition, a comparison between different cases is also included.
Finally, conclusions, contributions, future works and derived publications are presented. / [ES] La presente tesis doctoral se enmarca en el campo de la mejora de la calidad de la energía eléctrica y la estabilidad en redes de suministro de baja potencia como las micro redes y pequeñas Smart Grid monofásicas. En dichas redes es común la integración distribuida de diferentes fuentes de energía incluyendo, entre otras, aquellas basadas en fuentes renovables y, entre estas últimas, las basadas en la generación de energía a partir de mini generadores eólicos (comúnmente conocido como generación mini eólica). Por su topología, los sistemas electrónicos de potencia empleados para la conexión a la red eléctrica de estos generadores, también pueden ser empleados para la implementación de equipos de mejora de la calidad del suministro eléctrico, denominados filtros activos de potencia. Este hecho ha dado lugar a la aparición de sistemas híbridos (mixtos) que son capaces de generar e inyectar energía a la red eléctrica a la vez que, en determinadas condiciones, pueden mejorar la calidad del suministro eléctrico. La justificación viene determinada por el hecho de que el recurso eólico (viento) no es continuo ni estable, lo cual provoca que el convertidor electrónico de potencia de la instalación no se encuentre siempre ocupado al 100% en la generación de energía. Mediante las adecuadas técnicas de control es posible aprovechar la potencia sobrante del convertidor para mitigar las ineficiencias presentes en el punto de conexión del convertidor a la red eléctrica. En esta tesis doctoral se plantea el estudio y análisis de dichos sistemas híbridos de generación y optimización de la calidad del suministro a partir de generadores mini eólicos con el fin de contribuir a la mejora de los mismos cuando se conectan a redes de baja potencia monofásicas.
Basándose en los efectos ineficientes que tanto en micro redes como en Smart Grids produce el uso cargas no lineales y sistemas electrónicos de potencia, se propone en esta tesis un método adaptativo para la medida, análisis y compensación (eliminación o atenuación) de las componentes armónicas, interarmónicas y subarmónicas presentes en el sistema eléctrico. Este método es aplicable a los sistemas híbridos de generación y mejora de la calidad eléctrica a partir de sistemas mini eólicos conectados en redes de baja tensión monofásicas.
El método propuesto está basado en el Filtro de Kalman, el cual se utiliza para estimar las componentes armónicas, interarmónicas y subarmónicas de la tensión de red y las corrientes de carga. Para cada una de dichas componentes se determina, su módulo y su argumento, así como sus proyecciones sobre los ejes en cuadratura ¿ y ß. Para dotar de mayor flexibilidad y modularidad al método propuesto, se realiza una división del espectro de la señal en bandas de frecuencia. Este hecho contribuye a mitigar, en parte, algunas de las desventajas que presenta la utilización del Filtro de Kalman en la identificación de armónicos.
En la tesis, se presenta el análisis de cada uno de los subsistemas que integran el método propuesto los cuales son utilizados para la detección del número de componentes, la separación
del espectro en bandas de frecuencia, así como la utilización del Filtro de Kalman para la estimación de las componentes armónicas.
A partir del método propuesto se presentan los resultados de simulación del sistema obtenidos para diferentes tipos de carga y condiciones de alimentación. Así mismo, se incluye una comparativa para validar el sistema propuesto.
Finalmente, se incluyen las conclusiones, aportaciones, líneas de trabajo futuro y las publicaciones derivadas de los resultados de investigación de la tesis doctoral. / [CA] La present tesi doctoral s'emmarca en el camp la millora de la qualitat de l'energia elèctrica i l'estabilitat en xarxes de subministrament de baixa potència com les micro xarxes i xicotetes Smart Grid monofàsiques. En les dites xarxes és comú la integració distribuïda de diferents fonts d'energia incloent, entre altres, aquelles basades en fonts renovables i, entre estes últimes, les basades en la generació d'energia a partir de mini generadors eòlics (comunament conegut com a generació mini eòlica). Per la seua topologia, els sistemes electrònics de potència empleats per a la connexió a la xarxa elèctrica d'estos generadors, també poden ser empleats per a la implementació d'equips de millora de la qualitat del subministrament elèctric, denominats filtres actius de potència. Este fet ha donat lloc a l'aparició de sistemes híbrids (mixtos) que són capaços de generar i injectar energia a la xarxa elèctrica al mateix temps que, en determinades condicions, poden millorar la qualitat del subministrament elèctric. La justificació ve determinada pel fet de que el recurs eòlic (vent) no és continu ni estable, la qual cosa provoca que el convertidor electrònic de potència de la instal·lació no es trobe sempre ocupat al 100% en la generació d'energia. Per mitjà de les adequades tècniques de control és possible aprofitar la potència sobrant del convertidor per a mitigar les ineficiències presents en el punt de connexió del convertidor a la xarxa elèctrica. En esta tesi doctoral es planteja l'estudi i anàlisi dels dits sistemes híbrids de generació i optimització de la qualitat del subministrament a partir de generadors mini eòlics a fi de contribuir a la millora dels mateixos quan es connecten a xarxes de baixa potència monofàsiques.
Basant-se en els efectes ineficients que tant en micro xarxes com en Smart Grid produïx l'ús càrregues no lineals i sistemes electrònics de potència, es proposa en esta tesi un nou procediment adaptatiu per a la mesura, anàlisi i correcció (eliminació o atenuació) de les components harmòniques, interharmòniques i subharmòniques presents en el sistema elèctric, i aplicable als sistemes híbrids de generació i millora de la qualitat elèctrica a partir de sistemes mini eòlics connectats en xarxes de baixa tensió monofàsiques. El mètode proposat es basa en el Filtre de Kalman per a estimar el valor de les components freqüencials presents en el senyal elèctric. Es determina el nombre de components, i per a cada una d'elles, el seu mòdul i argument, i les seues projeccions sobre els eixos en quadratura (¿, ß). Per a dotar de més flexibilitat i modularidad al mètode proposat, es realitza una divisió de l'espectre del senyal en bandes de freqüència. Este fet contribuïx a mitigar, en part, alguns dels desavantatges que presenta el Filtre de Kalman. Es presenta l'anàlisi de cada un dels subsistemes que integren el mètode proposat a fi de demostrar el seu funcionament correcte. Detecció del nombre de components, separació de l'espectre en bandes de freqüència i el Filtre de Kalman per a l'estimació de les components harmòniques.
Així mateix, es proposa una estratègia de control per a, a partir de la determinació de les ineficiències presents en el punt de connexió amb la xarxa elèctrica, generar el senyal de referència per al sistema de control del convertidor electrònic de potència. Referència que permeta la injecció d'energia a la xarxa i la correcció de les dites ineficiències.
Es presenten també els resultats de simulació del sistema proposat per a diferents tipus de càrrega i condicions d'alimentació. A més, s'inclou una comparativa a fi de determinar la validesa del mètode proposat.
Finalment, s'inclouen les conclusions, aportacions, línies de treball futur i les publicacions derivades dels resultats d'investigació de la tesi doctoral. / Martínez Navarro, G. (2016). Aportaciones a la mejora de los sistemas híbridos de generación y optimización de la calidad del suministro a partir de generadores mini eólicos. Aplicación a sistemas monofásicos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61454
|
19 |
Sir Barber Club: barbería clásica exclusiva para hombres millenials de Arequipa MetropolitanaCachay Santana, Renzo Luis, Tello León, Oscar Guillermo, Varillas Cárdenas, Alberto Andrés 05 March 2018 (has links)
El presente plan de negocio propone y evalúa el desarrollo y la viabilidad de la puesta en
marcha de SIR Barber Club, barbería que ofrece una experiencia estética masculina distinta en la
ciudad de Arequipa. La propuesta de valor de este plan de negocios gira en torno a tres aspectos
fundamentales: el enfoque al cliente que atraviesa todos los procesos de atención, la estratégica
ubicación del establecimiento y la promoción de un formato diferenciado de barbería en nuestro
mercado.
En la actualidad, los hombres se preocupan cada vez más por su apariencia, y esta
situación no es ajena al hombre peruano. Como resultado, la demanda de servicios y productos
ligados al cuidado personal masculino aumenta progresivamente generando una creciente oferta
de negocios enfocados en el cuidado de la imagen masculina. Sin embargo, uno de los mayores
errores de estos tipos de negocios radica en carencia de estrategias que permitan diferenciar sus
propuestas de valor, lo cual genera que estas propuestas no sean sostenibles a largo plazo.
En este sentido, surge el concepto de barbería como una propuesta enfocada hacia el
mercado de hombres. Considerando las condiciones que se detallan anteriormente, existen tres
puntos que se toman en cuenta en el desarrollo de nuestra idea de negocio: nichos de mercado
desatendidos, formatos de negocios diferenciados y servicios que ofrezcan experiencias únicas.
A partir de los puntos detallados previamente, surge la oportunidad de introducirnos dentro de un
potencial mercado en crecimiento, donde los hombres se identifiquen con un espacio
exclusivamente para ellos, que los fidelice con la calidad del servicio y el ambiente propicio para
la interacción entre sus pares.
Mediante nuestro plan de negocios, SIR Barber Club, se propone la idea de una barbería
tradicional donde el público objetivo se conforme por hombres, cuyas edades están comprendidas
entre los 25 años y 34 años, que pertenecen a la generación millennials y están dentro de un nivel
socioeconómico A y B; radican en Arequipa Metropolitana y, además, se sientan atraídos por un
formato de barbería clásica, lo cual resulta innovador en el mercado. El servicio ofrecido en la
presente propuesta contiene las características que el público objetivo demanda, tales como una
atención óptima e instalaciones modernas en un entorno céntrico y de fácil acceso.
Los servicios brindados en SIR Barber Club son entregados a precios que se encuentran
por encima del promedio del mercado, y se encuentran a la altura de las mejores barberías y
centros estéticos para hombres en Arequipa. Asimismo, es importante mencionar que Arequipa
se presenta como un mercado dinámico y en crecimiento con lo cual se ha posicionado como la
tercera región más competitiva del país -después de Lima y Callao- y una de las más dinámicas a
nivel nacional.
La inversión requerida para llevar a cabo este proyecto asciende a un monto total de S/.
129,375.03. Esto permite, en base a los flujos proyectados, obtener una rentabilidad de 58% con
una tasa de retorno de 3 años y un VPN de S/ 135,001.60. En este sentido, SIR Barber Club
representa una oportunidad rentable y sostenible en el mercado arequipeño.
El objetivo principal del presente plan de negocios es demostrar la factibilidad de
desarrollar una propuesta diferenciada que permite cambiar la perspectiva actual que tienen las
personas sobre las barberías en Arequipa, ligadas principalmente a propuestas urbanas e
irreverentes, convirtiendo la idea de negocio en una propuesta clásica y elegante, mediante un
servicio personalizado de corte y afeitado, y con los mejores productos que los hombres
demandan.
|
20 |
Comparación de los factores de atractividad entre los visitantes millennials y centennials de los centros comerciales Plaza San Miguel y Real Plaza SalaverryDe La Cruz Crispin, Beatriz Nataly, Espinoza Prado, Karla Ximena 08 August 2024 (has links)
Antes de la pandemia por Covid-19, el sector de los centros comerciales
experimentaba un crecimiento económico en Perú, debido a inversiones y a aperturas de
establecimientos. Sin embargo, las restricciones sanitarias y de movilidad frenaron este
crecimiento, incrementando la desocupación de arrendatarios en centros comerciales, y
posicionando la venta online como la opción preferida de los consumidores. Ante esta
situación, los centros comerciales buscan mejorar la experiencia del consumidor mediante
estrategias de marketing para competir y enfrentar a posibles sustitutos.
Esta investigación plantea que las cinco variables desarrolladas en el modelo de Cálvo
y Levy (2018) están relacionadas positivamente con la frecuencia de visita y la intención de
compra, explicando así los factores de atractividad de dos centros comerciales competidores
por ubicación y preferidos por su experiencia al cliente.
El estudio, de enfoque cuantitativo, incluyó 383 encuestas: 189 a millennials y 194 a
centennials. Los datos fueron analizados con SPSS y Jamovi. Tras análisis descriptivos, AFC
y SEM, se concluyó que la frecuencia de visita afecta positivamente la intención de compra
para ambas (generaciones y centros comerciales). Asimismo, se concluye que las variables
promoción y ambiente no mantienen relación con la frecuencia de visita ni con la intención de
compra.
|
Page generated in 0.0947 seconds