• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 106
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 117
  • 117
  • 117
  • 26
  • 22
  • 22
  • 20
  • 18
  • 17
  • 17
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Gestión de la calidad, del conocimiento y de la innovación en salud: estrategias de cooperación ibérica

Moreira, Pedro Manuel Morim de Sá 18 January 2013 (has links)
Objetivo: Explorar las oportunidades estratégicas de cooperación en salud entre España y Portugal, a través de los planes de gestión de la calidad en salud de ambos países articulados con los procesos de optimización basados en la gestión del conocimiento y de la innovación. Método: Se han planificado y desarrollado estudios con diversas metodologías que involucraron de modo transversal la aplicación del pensamiento sistémico al fortalecimiento de los servicios de salud (OMS, 2009). Se adoptaron enfoques cualitativos y cuantitativos con diferentes niveles de interpretación y se recogieron datos estadísticos y demográficos que ayudaron a interpretar la realidad de los sistemas de salud ibéricos y a identificar sus oportunidades estratégicas en salud durante el período 2007-2011. Para operativizar estrategias de cooperación ibéricas ha sido necesario analizar las dimensiones estratégicas para la cooperación y el marco de la cooperación ibérica en salud, concretamente, el marco conceptual y evolutivo de la calidad, del conocimiento y de la innovación en España y Portugal. La aproximación a iniciativas emblemáticas nacionales y europeas, así como a las estrategias nacionales de calidad en salud y las estrategias de I+D+i, fueron integradas para lograr consensos en materia de sanidad respecto a las oportunidades del Programa Operacional de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP). Resultados: Se han evidenciado necesidades y prioridades estratégicas en la cooperación sanitaria ibérica, donde la gestión de la innovación y del conocimiento son dos ejes de gran capacidad creativa, enormes potencialidades y elevado valor añadido. La aproximación a los instrumentos de cooperación territorial de política de cohesión ha permitido obtener mayor comprensión de las prioridades nacionales en calidad, conocimiento e innovación; mayor comprensión de las prioridades mundiales, europeas, ibéricas y nacionales en salud; y mayor comprensión de los programas operativos de cooperación entre España- Portugal, a fin de diseñar propuestas que permitan atender las necesidades prioritarias con coherencia y claridad. Conclusiones: Esta tesis permite la comprensión de los mecanismos de cooperación en materia de asistencia sanitaria entre España-Portugal, por lo que representa uno de los objetivos centrales de la Directiva 2011/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2011, relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza. España y Portugal, tienen capacidad para promover mecanismos de articulación efectivos y estrategias de promoción y desarrollo del conocimiento e innovación sinérgicos, que permitan lograr mejoras continuas de la calidad en salud y superar el actual contexto de austeridad.
52

Gestión del conocimiento institucional y su relación con la calidad del servicio educativo ofertado por las instituciones educativas públicas de distrito de Ate - Lima, 2015

Pérez Zevallos, Máximo Enrique January 2016 (has links)
Investiga la relación que existe entre la gestión del conocimiento, la gestión institucional y la calidad del servicio educativo. Desarrolla un estudio de enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño no experimental, descriptivo y correlacional. Utiliza una muestra intencionada y se recoge información con tres instrumentos denominados gestión del conocimiento, gestión institucional y servicio educativo. La confiabilidad de los instrumentos se determino a través del alfa de Crombach. Los resultados descriptivos afirman que entre la gestión del conocimiento y el desarrollo institucional, existe una correlación moderada, que se expresa en un 52%, y al efectuar la correlación entre gestión del conocimiento y satisfacción educativa, se demuestra la existencia de una correlación moderada, que se expresa en un 64%, a través de la prueba R de Pearson. / Tesis
53

Propuesta de mejora en el proceso de gestión humana basado en gestión del conocimiento para la mejora en la productividad en una empresa de la industria de plástico

Campos Ruiz, Rosa Ysabel, Lao Delgado, Manyi Nicolle 08 November 2018 (has links)
El presente proyecto de tesis tiene como finalidad proporcionar a la empresa MR. Inversiones Perú Alfa un modelo de gestión humana que contribuirá en la mejora de su productividad, el desarrollo de procesos que vallan alineados a su misión y visión, contar con personal competente que permita el logro de los objetivos de la empresa y contrarrestar el valor de entregas tardías que se dieron en el último año. Para ello, se realizó un análisis interno y externo de la empresa de estudio, con la finalidad de definir el problema y sus causas principales. Posterior al análisis, se determinó que la empresa debía cambiar de un enfoque de gestión convencional a una por conocimientos. Asimismo, se determinaron los impactos que generaba el problema en la organización tales como productividad, nivel de accidentes, ausentismo, rotación y satisfacción laboral. Luego de realizar el diagnóstico de la situación actual de la empresa, se establecieron estrategias, herramientas, técnicas y procesos que mitiguen cada una de las causas del problema detectado. / The purpose of this thesis project is to provide the company MR. Inversiones Perú Alfa a model of human management that will contribute to the improvement of its productivity, the development of processes that are aligned to its mission and vision, to have competent personnel that allows the achievement of the objectives of the company and to counteract the value of deliveries delays that occurred in the last year. For this, an internal and external analysis of the study company was carried out, in order to define the problem and its main causes. After the analysis, it was determined that the company had to change from a conventional management approach to one based on knowledge. Likewise, the impacts generated by the problem in the organization were determined, such as productivity, level of accidents, absenteeism, turnover and job satisfaction. After making the diagnosis of the current situation of the company, strategies, tools, techniques and processes that mitigate each of the causes of the detected problem were established. / Tesis
54

Estudio de la naturaleza estratégica del conocimiento y las capacidades de gestión del conocimiento: aplicación a empresas innovadoras de base tecnológica

Segarra Ciprés, Mercedes 04 July 2006 (has links)
El principal propósito de esta investigación consiste en estudiar la contribución de la naturaleza estratégica del conocimiento tecnológico y de las capacidades de gestión del conocimiento en el desarrollo de innovaciones en producto. El ámbito de aplicación de este estudio lo constituyen las Empresas Innovadoras de Base Tecnológica (EIBTs). En nuestro planteamiento concebimos al conocimiento tecnológico como input y output del proceso de innovación tecnológica y a las capacidades de gestión del conocimiento (adquisición y transferencia) como impulsoras del desempeño innovador. Para la evaluación de las escalas de medida de los conceptos teóricos y el contraste de las hipótesis de la investigación se han utilizado modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados obtenidos apuntan que las empresas que utilizan conocimiento estratégico (tácito, complejo, específico, sistémico) en el desarrollo de sus innovaciones precisan de un mayor despliegue de la capacidad de transferencia interna de conocimiento. En cuanto a la contribución de las capacidades de gestión del conocimiento sobre el desempeño innovador, los resultados apuntan la existencia de un efecto positivo. Además, se observa la existencia de una relación positiva entre dichas capacidades, esta relación puede ser la base sobre la cual desarrollar una estrategia de gestión de conocimiento.
55

Propuesta de mejora de la Productividad en los procesos de desarrollo de estudios de investigación en una empresa de consultoría

Obregón Jáuregui, Adán Allyosha 19 March 2013 (has links)
Tesis
56

Modelo iterativo de gestión del conocimiento para el área de desarrollo de software de la banca pública

Quecara Choquetico, Emerson Vladimir, Lozano Orihuela, Richard Héctor January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / En la banca pública del Perú, el área de desarrollo de software genera una gran cantidad conocimiento y experiencia que han sido obtenidos por los miembros del equipo de trabajo durante el desarrollo del software, estas adquisiciones constituyen un activo valioso para la entidad que está en la búsqueda de las mejores prácticas y procesos de software. Este trabajo de investigación presenta un modelo iterativo para gestionar activos de conocimiento generados durante el desarrollo de software y a la vez se establece una iniciativa para crear una cultura orientada hacia la gestión del conocimiento. / Trabajo de suficiencia profesional
57

Organización del conocimiento en el Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos – Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

Alvarez Masgo, José de Guadalupe January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Ante la ausencia de un sistema de clasificación especializado en el Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos (Cenadim), se propone el empleo de un sistema especializado acorde con los temas de interés en la institución. Para este fin, el informe plantea como objetivo describir y analizar el sistema empleado por la institución y proponer un sistema de clasificación para la recuperación de la información bibliográfica. Para la elección del sistema adecuado, se utiliza la metodología comparativa evaluando tres sistemas de clasificación: Dewey, LC y NLMC, con la finalidad de determinar cuál se adapta más a las necesidades de la institución. Por lo tanto, mediante la evaluación de literatura recopilada de 7 bibliografías seleccionadas por especialistas del Cenadim se demarcan 12953 referencias. Luego, a través del empleo de un muestreo aleatorio se analizan 374 artículos que son examinados en las bases de datos académicas Web of Science y Scopus. Los trabajos seleccionados también son evaluados con el sistema Classify con la finalidad de probar cuál era el sistema más óptimo. Los resultados muestran que el sistema NLMC es el más adecuado para ser empleado por la institución debido a que muestran un 100% de eficiencia en la asignación de términos empleados y precisión para la recuperación de la información. / Trabajo de suficiencia profesional
58

Modelo de gestión del conocimiento para mejorar la competitividad de una empresa constructora

Reynoso Espinoza, Vania January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Elabora un diagnóstico en la empresa en estudio enfocado en la gestión de los proyectos de construcción, proyectos de alta complejidad para el sector público como para el sector privado que se adaptan a las necesidades de diversos clientes y enfrentan una alta variabilidad lo cual representa un reto para mantener una alta efectividad en la gestión de los diferentes proyectos. El diagnóstico realizado tiene como fin la detección de oportunidades de mejora enfocada en los procesos claves del negocio, sin embargo, el alcance incluye aquellos procesos de las áreas de soporte que están relacionadas directamente con la obra como, por ejemplo: la gestión de compras, gestión de operaciones, gestión del talento humano, gestión de equipos, almacén y transporte. Por ello, como resultado se proponen mejoras transversales a toda la empresa, centrada en la identificación y plan de implementación de la gestión del conocimiento soportado por el uso de tecnologías de la información en la empresa. / Tesis
59

Gestión del conocimiento en el sector construcción

Pedraglio O’Hara, Daniel, Soto Vergara, David Alexander 01 January 2013 (has links)
Desde finales del siglo pasado, el conocimiento ha ido ganando mayor importancia en el ámbito económico como un recurso generador de riqueza. Ha desplazado en relevancia al capital, la tierra y el trabajo para convertirse en la fuente principal de creación de ventajas competitivas. El conocimiento como recurso incluye lo que la empresa sabe, las formas en las que utiliza ese saber y en su capacidad de aprender. Es por esto que la sociedad actual recibe el nombre de sociedad del conocimiento. Con la importancia del conocimiento nace la necesidad de gestionarlo. Para ello se formulan estrategias y metodologías con la finalidad de obtener los mayores beneficios de este recurso. Es ahí donde se emplea la gestión del conocimiento. Este proyecto se realizó dentro de la empresa virtual Innova-TI, de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC. La empresa se dedica a elaborar proyectos de investigación e implementación referidos al empleo de las tecnologías de la información en la actualidad. Por ello, se decidió realizar una investigación referente a la gestión del conocimiento en las empresas del Perú, enfocándose específicamente en un sector muy dinámico y creciente como el sector construcción. En este documento se observa cómo se aplica el concepto de la gestión del conocimiento en el sector construcción del Perú. El objetivo es, en primer lugar, recabar información actual de las empresas para analizar su situación con respecto a este tipo de gestión, a través de la elaboración y aplicación de entrevistas. El siguiente paso es determinar el nivel de aplicación en el sector y proponer sugerencias a manera de mejores prácticas para poder optimizar su uso. El resultado de la investigación en el sector proporciona elementos de retroalimentación para las empresas con el fin de que estas gestionen mejor su conocimiento, es decir, obtengan mayores beneficios de sus recursos. El estudio puede incluso ayudar a empresas de otros sectores por la similitud en los procesos de la gestión del conocimiento.
60

Gestión del conocimiento II: una aplicación en las carreras de Computación de la UPC

Casusol Trujillo, Juan Estanislao, Morales Alarcón, Jorge Luis Alejandro 23 July 2015 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1101 seconds