• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 8
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 138
  • 138
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 33
  • 32
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Elaboración de criterios para la transformación de pasivos mineros en activos socio-ambientales sostenibles.

Cedrón Lassús, Mario Fernando 12 July 2013 (has links)
La presente tesis ha sido desarrollada con la finalidad de proponer criterios para una solución innovadora, sostenible y sustentable al problema de los pasivos ambientales mineros. El objetivo principal es establecer los criterios adecuados para que la etapa de cierre de minas culmine con la generación de un activo minero que puede ser una fuente de generación de recursos, y en este caso proponer la creación del Cite minería y medioambiente en las instalaciones de la mina Colquirumi que culminó sus operaciones en el año 1990. La mina está ubicada en la provincia Hualgayoc, en el departamento de Cajamarca, en la sierra norte del Perú. El desarrollo de la actividad minera involucra la ocupación del territorio para zonas de explotación, ubicación de instalaciones industriales anexas, almacenamiento temporal o definitivo de los estériles mineros, etc. Por estas razones, la ocupación del territorio debe realizarse bajo un criterio de ordenamiento atendiendo los condicionantes de buen uso y gestión de suelos. La minería moderna contempla la ejecución de planes de cierre con criterios para controlar la contaminación ambiental una vez cerrada la operación minera pero no contempla la posibilidad de utilizar el espacio ocupado por la mina en uno dedicado a actividades sostenibles en el tiempo. Las excavaciones mineras sean subterráneas o a cielo abierto ofrecen posibilidades de un sinnúmero de utilizaciones lúdicas, recreativas, culturales, industriales, agroforestales, etc., considerando que estos emplazamientos reúnen muchas veces características muy favorables para ciertos usos, como puede ser: almacenamiento de residuos (por su posibilidad de confinamiento y aislamiento); realización de actividades que producen ruido o polvo (por el efecto de apantallamiento); ubicación de actividades que requieran de aislamiento; aprovechamiento de su especial morfología, etc. En conclusión, dada la diversidad de opciones, es necesario que los equipos que desarrollen los planes de rehabilitación tengan carácter pluridisciplinar. Esto no significa sólo que se integren ingenieros de minas, geólogos, biólogos, paisajistas, agrónomos y forestales entre otros, sino también que estos sean especialistas en los temas correspondientes, en muchas ocasiones condicionados por las características del emplazamiento. De esta manera se logrará la ejecución exitosa del planteamiento de rehabilitación del pasivo minero-ambiental. / Tesis
52

Análisis del programa de monitoreo ambiental comunitario del bajo Urubamba (PMAC-BU) del proyecto Camisea como mecanismo de participación ciudadana desde el inicio de sus actividades hasta la actualidad

Vásquez Indacochea, Pedro 16 December 2015 (has links)
Desde el año 2008, los programas de monitoreo y vigilancia ciudadana (PMVC) son obligatorios para todo proyecto de hidrocarburos que requiera un estudio ambiental previo a su implementación. A partir de estos PMVC el Estado busca promover la participación de la población en el control del cumplimiento de los compromisos socio ambientales asumidos por las empresas operadores de estos Proyectos. Previo a esta fecha, existieron algunos programas similares que se trabajaron en distintos proyectos. El primero de ellos fue el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba (PMAC-BU) del Proyecto Camisea, el cual fue implementado por la empresa operadora de los Lotes 88 y 56 ubicados en la Amazonía peruana. La presente tesis de investigación analiza el PMAC-BU con el objetivo de comprender los elementos que le afectan como mecanismo de participación ciudadana con la finalidad de proponer medidas que lo fortalezcan. Para ello, desde de un enfoque de estudio de caso, se colectó información secundaria e información primaria de los actores de interés del PMAC - BU, tales como sus miembros, organizaciones gubernamentales, organizaciones privadas, organizaciones no gubernamentales, entre otros. Así, se buscó analizar en qué nivel el diseño y los productos del PMAC - BU, así como las actividades de sus miembros promovían o afectaban la legitimidad de este programa como mecanismo de participación ciudadana. Como principales resultados, se encontraron elementos que promovían y que afectaban al PMAC-BU como mecanismo de participación ciudadana a nivel de su diseño, actividades y productos. Luego, se plantearon propuestas y recomendaciones para la mejora del Programa en estos tres niveles. Esto último busca aportar desde el campo de la Gerencia Social al mejoramiento de la formulación actual de los programas de monitoreo y vigilancia ciudadana como mecanismos de participación ciudadana en el sector hidrocarburífero en el Perú, así como a la escasa bibliografía generada desde este campo sobre este tipo de mecanismos tanto a nivel nacional como a nivel de América Latina. / Tesis
53

Diseño de mejoras en sistema de gestión y en procesos para el Consejo Nacional de Producción Limpia en base a Norma ISO

Sandoval Reyes, Francisco Javier Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Desde su creación formal en el año 2000, el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) ha desarrollado Acuerdos de Producción Limpia (APL) con el fin de contribuir al desarrollo sustentable de las empresas a través de la definición de metas y acciones específicas , generando mejoras en medioambiente, eficiencia y sociales de las empresas clientes desde entonces. Sin embargo actualmente la falta de un sistema de gestión de información que esté a su nivel, además de mayores responsabilidades desde el 2017 han dejado espacio para buscar y generar mejoras a la institución. Estas mejoras deben estar a la altura de las circunstancias que se podría enfrentar la futura agencia, adoptando una actitud proactiva que aporte visión a posibles problemáticas y dando solución con metodología de confianza, por esto el uso de la ISO 17.065:2013 como pie para generar mejoras resalta por considerar el enfoque de la compañía y sus objetivos. Un análisis de brechas tomando como base dicha norma técnica arroja numerosas problemáticas desde diferentes áreas, por lo que la clasificación en áreas y una verificación junto al Consejo resulta beneficioso para saber dirigir los esfuerzos de este proyecto. Dado que los recursos son limitados, se decidió atacar aquellas brechas que resultarán de mayor impacto y necesidad para CPL, identificándose estas en las áreas de Procesos APL y Sistemas de Gestión . Llevados desde un punto de vista de un KPI ponderado en base a esas necesidades ICN (Indicador de Cumplimiento de Normativa) es que estas dos áreas, junto con los artículos que muestran conformidad inicial a la normativa, abarcan un 80,6% del cumplimiento de la norma. Desde el punto de vista de los procesos, se generaron rediseños a la estructura de la evaluación de conformidad, además de procesos totalmente nuevos como lo son Quejas y Apelaciones y Finalizar, Reducir o Mantener Certificación . Los procesos mencionados anteriormente cumplen con un 17,5% del ICN. Por otro lado, en el ámbito de Sistemas de Gestión, se desarrollaron procesos y un manual de calidad que abarcan un área totalmente nueva para CPL. En conjunto estas soluciones abarcan la totalidad esperada, siendo un 35% del ICN. Por ende las dos soluciones sumadas a la condición base (23,1%) dan como resultado final un 75,66% del ICN.
54

Assesing variations in urban air quality when introducing on-road traffic management strategies by means of high-resolution modelling: application to Barcelona and Madrid urban areas

Gonçalves Ageitos, María 09 March 2009 (has links)
La contaminación del aire urbano tiene efectos negativos en la salud humana, los ecosistemas y se asocia con el transporte de contaminantes a larga distancia. La región del sur del Mediterráneo y en concreto la Península Ibérica se ven sometidos frecuentemente a episodios de contaminación fotoquímica. Los niveles de O3 troposférico y, en zonas urbanas, las concentraciones de NO2 y material particulado, superan frecuentemente los niveles establecidos por la legislación europea. El tráfico rodado constituye la mayor fuente de emisiones antropogénicas en el entorno urbano. Actualmente, se están ensayando distintas alternativas para reducir su contribución. El pronóstico cuantitativo de sus efectos es fundamental y proporciona la base para la toma de decisiones. La herramienta más adecuada para llevar a cabo este tipo de evaluaciones es la modelización atmosférica. Esta tesis propone el uso del modelo mesoescalar WRF-ARW/HERMES/CMAQ con alta resolución para pronosticar el efecto de distintas estrategias de reducción de emisiones de tráfico. Se centra en las dos mayores ciudades de España: Barcelona y Madrid, representativas de un entorno costero y un entorno continental. Como caso de estudio se ha seleccionado el 17 y 18 de Junio de 2004, que se corresponde simultáneamente con altos niveles de contaminación y con un patrón de circulación de tráfico habitual (días laborables) Se han seleccionado distintas estrategias realizables a corto plazo, que incluyen: el uso de combustibles alternativos: como gas natural o biodiesel, la introducción de nuevas tecnologías en vehículos, como el uso de vehículos híbridos, o sistemas de planificación urbana, como la introducción de un límite de velocidad. Se han evaluado en términos de cambio de emisiones, consumo de combustible y calidad del aire, no sólo en las zonas urbanas si no a escala regional (en el Noreste y Centro de la Península Ibérica) Los efectos de dichas estrategias dependen de la zona de aplicación. Los factores principales que condicionan dichas diferencias son: (1) la composición específica de la flota, teniendo la de Barcelona mayor número de vehículos pesados diesel y menor número de turismos que la de Madrid, (2) el peso de los distintos sectores de actividad en el balance de emisiones total, que en Barcelona y el noreste peninsular refleja una mayor actividad industrial frente a Madrid y el centro de la Península, (3) las distintas contribuciones de los procesos atmosféricos a la concentración final de contaminantes, la cuantificación de dichos procesos permite definir patrones de circulación característicos de zonas costeras y con una orografía muy compleja en el área de Barcelona, mientras que en Madrid, el comportamiento es más simple, (4) el régimen de sensibilidad química, que es diferente en ambas ciudades, determina la respuesta del O3 troposférico a la disminución de emisiones de NOx. El efecto de las estrategias estudiadas es positivo en términos de concentración de NO2, SO2 y PM10, siendo éstas menores que en el escenario base (sin cambios). Sin embargo, el alcance depende en gran medida de las flotas específicas afectadas y del área urbana que se considere. La introducción de vehículos a gas natural constituye una medida eficaz para reducir los niveles de SO2 y PM10 en las ciudades. El uso de biodiesel B20 disminuye fundamentalmente la concentración de SO2, aunque puede conllevar un ligero incremento de concentración de NO2. El uso de vehículos híbridos reduce fundamentalmente las emisiones de NOx, lo que produce una disminución de los niveles de NO2 urbanos. En Madrid este hecho tiene efectos positivos en la concentración de O3 local, sin embargo en Barcelona la disminución de emisiones de NOx supone un incremento del O3 local en todos los casos. La limitación de velocidad a 80 km h-1 en el área de Barcelona reduce los niveles de NO2 y PM10, sobre todo en las zonas directamente afectadas por la medida. La introducción en el modelo de velocidades de circulación horarias, en lugar de la velocidad constante previamente considerada, ha permitido determinar estos cambios en calidad del aire de manera más precisa, teniendo en cuenta patrones de circulación reales y el efecto de la congestión. En general las estrategias seleccionadas tienen efectos positivos en zonas a sotavento de las ciudades, incluso en el caso del O3. La aplicación de modelización atmosférica con alta resolución es una herramienta útil para determinar cuantitativamente los efectos de estrategias de reducción de emisiones de tráfico. Los inventarios de emisiones detallados y la disponibilidad de factores de emisión para nuevas tecnologías o combustibles alternativos son un factor clave para este tipo de desarrollos. / The urban air pollution affects human health, causes damage to ecosystems and transboundary air pollution. The southern Mediterranean region and specifically the Iberian Peninsula are commonly affected by highly polluted episodes. The high O3 levels, and specifically the NO2 and PM concentrations in urban areas, are of special concern, frequently exceeding the European air quality targets. On road traffic is the main source of anthropogenic emissions in the urban environment. Different strategies addressed to reduce this contribution are being currently implemented and tested. The quantitative assessment of their effects in advance is fundamental to help decision makers. Air quality modelling is the most suitable tool to perform this kind of evaluations. This PhD Thesis proposes the use of the mesoscalar WRF-ARW/HERMES/CMAQ modelling system with high resolution to test in advance such strategies for on-road traffic emissions abatement. It focuses on the two most populated urban areas of Spain, Barcelona and Madrid, which constitute a typically coastal and continental environment. The 17-18 June, 2004 is chosen as the study case. It fits in a poor air quality situation in both areas but also in an usual traffic circulation pattern (working days). Several feasible short-term strategies are selected and implemented in the emission model in the most realistic way as possible. They include: use of alternative fuels, such as natural gas or biodiesel, introduction of new technologies, such as hybrid electric vehicles, and urban management schemes, such as speed circulation limit. They are evaluated in terms of emissions, fuel consumption and air quality changes in the urban areas and at a regional scale, over the North-eastern and Central Iberian Peninsula. The effects of these strategies depend on the study areas. The factors that condition these differences are mainly: (1) the specific vehicle fleet composition, having Barcelona a larger proportion of diesel and commercial vehicles and lower quantity of passenger cars than Madrid; (2) the different contributions of the activity sectors to anthropogenic emissions, which in Barcelona and the North-eastern Iberian Peninsula reflect a heavier industrial activity against Madrid and the Central Iberian Peninsula region; (3) the different contributions of atmospheric processes leading to the concentration of pollutants; their quantification leads to the observance of characteristic transport patterns of a coastal area and very complex terrains in Barcelona, and a much simpler behaviour in Madrid, a typically continental area; (4) the chemical sensitivity regime also differs, which particularly affects the O3 response to NOx abatement strategies. The effect of all the tested strategies in urban NO2, SO2 and PM10 concentrations is positive, being lower than in the base case. Nevertheless the extent of this effect largely depends on the affected fleets and on the urban area of application. The introduction of natural gas vehicles proved to be specifically effective in reducing SO2 and PM10 concentrations in Barcelona and Madrid areas. The introduction of biodiesel as a fuel would slightly affect the urban air quality levels, improving mainly the SO2 levels. The use of hybrid cars affects the NOx emissions considerably, reducing NO2 urban levels. Moreover in Madrid it causes a noticeable reduction in the local O3 concentrations. The Barcelona photochemical regime involves local O3 concentrations increase when reducing NOx emissions. The introduction of an 80 km h-1 speed limit in the Barcelona area reduces NO2 and PM10 levels, specifically in the zones affected by the measure. The inclusion in the model of hourly speed data from measurement campaigns instead of the previously constant speed considered, allowed assessing the gains of such a measure in a more realistic manner, taking into account real circulation patterns and the congestion effect. The effects of the selected strategies are always positive in downwind areas, even in terms of O3 concentration. The application of high resolution modelling proved to be a useful tool to quantitatively asses the effect of management strategies. The detailed emissions inventories and the availability of emission factors for new technology vehicles or alternative fuels are key factors to this kind of developments.
55

Gestión de Áreas Naturales Protegidas (TU09), ciclo 2013-2

Peralta Roldán, Elvis 24 July 2013 (has links)
El curso reconoce las distintas herramientas de gestión en áreas naturales protegidas tanto a nivel de propuesta como en funcionamiento, enfatizando en aquellas que permiten realizar un turismo responsable dentro de las mismas.
56

Gestión de áreas naturales protegidas (TU09), ciclo 2014-1

Peralta Roldán, Elvis 06 March 2014 (has links)
El material ofrece la información básica sobre la gestión de las áreas naturales protegidas por el Estado y la importancia de la conservación de la biodiversidad en ellas para el aprovechamiento sostenible, de tal manera que la actividad turística, involucrada con la conservación del patrimonio natural y cultural, se constituya en una herramienta clave para el adecuado manejo de las áreas protegidas.
57

Consideraciones jurídicas sobre el ordenamiento territorial ambiental / Consideraciones jurídicas sobre el ordenamiento territorial ambiental

Foy Valencia, Pierre Claudio 10 April 2018 (has links)
What is land management? How important it is as instrument for environmental monitoring? In this paper the author tries to answer to this and other issues related to the importance of this concept as a tool for sustainable development. Moreover, it presents an exegetic analysis of how this concept has been attended by governmental administrations linked to the environment. / ¿Qué es ordenamiento territorial? ¿Cuál es su importancia como instrumento de gestión ambiental? En el presente artículo el autor da respuesta a estos y otros temas en relación con la importancia que presenta este concepto como herramienta para el desarrollo sostenible. Asimismo, realiza un análisis exegético de cómo ha sido abordado este concepto en cada nivel de gobierno, siempre vinculado al medio ambiente.
58

Propuesta de mejora para la gestión estratégica del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Los Olivos

Rentería Sacha, José Manuel, Zeballos Villarreal, María Elena 25 September 2015 (has links)
La presente investigación busca mejorar la gestión de los residuos sólidos domiciliarios a través de la aplicación de herramientas de gestión estratégica que permitirán diagnosticar, planificar y diseñar una serie de lineamientos estratégicos que formarán parte de la Propuesta de Mejora para el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios en el distrito de Los Olivos. Se ha abordado un desafío clave en el documento, como es el de realizar cambios estratégicos al Programa de estudio, que tendrá como estrategia principal la reducción de costos operativos del presupuesto del Programa con el fin de conseguir la sostenibilidad del mismo, y que impacte positivamente en el ahorro en el gasto del Servicio de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de Los Olivos. Con dichos cambios, se logrará incrementar la cantidad recolectada de residuos sólidos domiciliarios reaprovechables con el fin de mejorar la calidad de vida de la población olivense y el medio ambiente. Cabe resaltar, que la Propuesta de Mejora está considerando los dos escenarios en el que se desempeñaría el Programa: el de continuar o no con el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI), el cual proporciona un bono económico por el cumplimiento de las metas establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas. Hasta la fecha, no se tiene información concluyente respecto a la continuidad de los incentivos a los gobiernos locales. La inversión máxima que realizó el Ministerio de Economía y Finanzas en el distrito de Los Olivos para el año 2014 es S/.2,045,018.00, y la meta establecida para al Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios representa el 20% del monto designado, esto es, S/. 409, 003,60. Con el bono económico la Municipalidad distrital de Los Olivos podrá obtener mayores ingresos municipales para brindar, entre otros, un servicio de calidad en la limpieza de calles y jardines. La implementación de la estrategia demandará personal capacitado y comprometido con el buen desarrollo del Programa, así como también de los vecinos olivenses que deberán estar receptivos al tema de cuidado ambiental y participar activamente separando correctamente sus residuos sólidos en sus viviendas. La generación de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Los Olivos para el año 2014 es de 266.67 ton/día siendo mayor que en el año 2013 la cual fue de 253.08 ton/día debido al incremento poblacional como también al aumento de la Generación Per Cápita de residuos sólidos. Entre los años 2012 y 2014, se realizó el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en el distrito, el cual dio como resultado que cada habitante genera 0.68 kg./día para el año 2012, 0.69 kg/día para el año 2013 y 0.71kg/día para el año 2014. La basura no debe ser un problema, siempre y cuando se la gestione adecuadamente, y se asuma el cuidado del medio ambiente como responsabilidad de todos. / Tesis
59

Diagnóstico de la capacidad de autogestión de una comunidad rural para un proyecto de micro-red con energía eólica y solar: caso de estudio Ollagüe / Diagnostic of self-management capacity of a rural community for a solar photovoltaic and wind power micro-grid: case study Ollagüe

Ubilla Farías, Karen Valeska January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Una de las principales necesidades de la humanidad en la actualidad corresponde al acceso a electricidad. Son muchas las comunidades rurales que carecen de este servicio y las energías renovables se presentan como una solución para esta situación, principalmente por la autonomía que puede entregar a las comunidades asiladas de la red de energía eléctrica. En este tipo de soluciones debe ser considerado que implementar tecnologías de generación eléctrica conlleva un cambio en las comunidades, que debe ser tratado en conjunto con el desarrollo de proyectos de electrificación rural. El objetivo de este trabajo fue diagnosticar la capacidad de autogestión de una comunidad rural para el desarrollo de un proyecto de micro-red con energías eólica y solar. Luego se propone un sistema de autogestión, el cual pretende contribuir a que la comunidad sea responsable del sistema de energización de forma que éste sea sustentable en todas sus dimensiones (social, económica, ambiental, tecnológica e institucional). En esta investigación se consideró información sobre la localidad, tanto del territorio como de las características de la comunidad, utilizando información secundaria. Para conocer la situación actual, se utilizó información primaria que consistió en entrevistas a actores claves, habitantes del lugar y ejecutores del proyecto de Electrificación Sustentable Cóndor (ESUSCON), de similares características que el proyecto que se realizará en la localidad de Ollagüe. Igualmente se obtuvo información en una entrevista grupal con la comunidad en la cual se construyeron mapas de relaciones en las dimensiones sociales, institucionales y ambientales. El análisis de esta información permitió caracterizar a la localidad como también determinar las potencialidades y barreras para el desarrollo del proyecto, proponiendo finalmente un sistema autogestionado que ayude al funcionamiento del sistema eléctrico según las características de la comunidad. La comunidad tiene capacidad para desarrollar un proyecto de micro-red autogestionado, pero debe contar con apoyo para adaptarse al cambio que implica su implementación. Se propone entonces un sistema de autogestión que considera dos etapas: una de marcha blanca, con un sistema hibrido el cual considera la participación de la comunidad y la municipalidad y una segunda etapa, definitiva, que considera un sistema completamente comunitario. / One of principal needs of the humanity at present corresponds to the access to electricity. Even when this show like a first order needs, a lot of rural communities do not have this service. The renewable energies appears like a solution to considerer for those communities in this situation, mainly because it can deliver some autonomy to communities far away for the electricity injection points. In these kinds of solutions must be considered implement technologies implies a change in the communities that must be threatened altogether with innovator projects. The purpose of this work was diagnosing the “self-manage” capability of a rural community for the development of a micro-grid project, with photovoltaic panels and wind turbines. Then, propose and “self-manage” system which pretends to help the community to be responsible of the energization system in order to be sustainable in all its dimensions. In this investigation was considered information about the locality, much of the territory and the community’s characteristics, using second-hand data .In order to know the current situation, it was used primary information consisted in interviews to stakeholders, locals and executors of ESUSCON project, of same characteristics of the project to be held in Ollagüe. At the same way was obtained information of a workshop with the community where they built relation maps in social, institutional and environmental dimensions. The analysis of this information allowed characterizes not only the locality, but also determine the potentialities and barriers of the locality for the development of the project, proposing finally a “self-managed” system to help the functionality of the electric system according to the community’s characteristics. Finally it was found the community has the capability to develop a “self-managed” micro-grid project, but must be count with support to adapt to change that implies the development of this. Based on the foregoing, it proposed a self-manage system which considers two steps, one of “commissioning” with a hybrid system, and the second step, final, which consider a whole community system.
60

Desarrollo de un marco lógico para la estrategia de reducción de emisiones del transporte para la Región Metropolitana del Ministerio de Medio Ambiente

Caballero Manquez, Rigoberto Diego January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tuvo como objetivo construir la Matriz de Marco Lógico para la Estrategia de reducción de emisiones del sector transporte , para la División de Políticas y Regulación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente. Se utilizó la Metodología de Marco Lógico la cual es una herramienta que facilita la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo social, identificando las relaciones entre los efectos que se desean abordar mediante políticas públicas y las causas detrás de dichos efectos, y definiendo los objetivos de política a partir de las causas identificadas. Esta metodología se compone de cuatro etapas principales las cuales son: análisis de involucrados, análisis del problema, análisis de objetivo, análisis del alternativa. Estas etapas se realizaron paso a paso a través de entrevistas con algunos de los involucrados, y con profesionales con experiencia en los problemas identificados, además de respaldar con información secundaria las percepciones del problema de los distintos actores. A partir de los problemas identificados se definieron 6 objetivos principales: a) Promover la penetración de vehículos baja emisión; b) Aumentar normas de ingreso para vehículos diesel; c) Evaluar exigencias actuales para vehículos diesel en uso; d) Aumentar normas de ingreso para vehículos gasolina; e) Aumentar exigencias para vehículos gasolina en uso; y e) Disminuir la concentración de emisiones. Se recomienda aumentar la periodicidad con la que se realizan los informes relativos a los impactos ambientales del sector transporte con el fin de realizar un mejor seguimiento de las acciones y los efectos de éstas en el cumplimiento de los objetivos planteados. También se recomienda invertir mayores recursos en la obtención de información específica que permitan medir la exposición de las personas específicamente a la contaminación atmosférica del sector transporte, dada la escasa información encontrada durante el proceso del presente trabajo para la construcción de mejores indicadores.

Page generated in 0.0594 seconds