• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 121
  • 121
  • 117
  • 28
  • 23
  • 22
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Gestión del conocimiento en el sector construcción

Pedraglio O’Hara, Daniel, Soto Vergara, David Alexander 01 January 2013 (has links)
Desde finales del siglo pasado, el conocimiento ha ido ganando mayor importancia en el ámbito económico como un recurso generador de riqueza. Ha desplazado en relevancia al capital, la tierra y el trabajo para convertirse en la fuente principal de creación de ventajas competitivas. El conocimiento como recurso incluye lo que la empresa sabe, las formas en las que utiliza ese saber y en su capacidad de aprender. Es por esto que la sociedad actual recibe el nombre de sociedad del conocimiento. Con la importancia del conocimiento nace la necesidad de gestionarlo. Para ello se formulan estrategias y metodologías con la finalidad de obtener los mayores beneficios de este recurso. Es ahí donde se emplea la gestión del conocimiento. Este proyecto se realizó dentro de la empresa virtual Innova-TI, de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC. La empresa se dedica a elaborar proyectos de investigación e implementación referidos al empleo de las tecnologías de la información en la actualidad. Por ello, se decidió realizar una investigación referente a la gestión del conocimiento en las empresas del Perú, enfocándose específicamente en un sector muy dinámico y creciente como el sector construcción. En este documento se observa cómo se aplica el concepto de la gestión del conocimiento en el sector construcción del Perú. El objetivo es, en primer lugar, recabar información actual de las empresas para analizar su situación con respecto a este tipo de gestión, a través de la elaboración y aplicación de entrevistas. El siguiente paso es determinar el nivel de aplicación en el sector y proponer sugerencias a manera de mejores prácticas para poder optimizar su uso. El resultado de la investigación en el sector proporciona elementos de retroalimentación para las empresas con el fin de que estas gestionen mejor su conocimiento, es decir, obtengan mayores beneficios de sus recursos. El estudio puede incluso ayudar a empresas de otros sectores por la similitud en los procesos de la gestión del conocimiento.
62

Gestión del conocimiento II: una aplicación en las carreras de Computación de la UPC

Casusol Trujillo, Juan Estanislao, Morales Alarcón, Jorge Luis Alejandro 23 July 2015 (has links)
No description available.
63

Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para las Mypes dedicadas a la fabricación de productos de plástico en Lima Metropolitana con el objetivo de brindar mayor ventaja competitiva mediante la creación de activos intangibles valorados por el mercado

Taype Calderón, Alexander Felix 01 December 2016 (has links)
El presente proyecto de investigación propone un modelo de Gestión del Conocimiento para implementarlo en las micro y pequeñas empresas (MYPES) manufactureras del sector plástico. Esta propuesta ha sido elaborada a partir del estudio de las buenas prácticas ingenieriles de las medianas empresas del sector plástico en Lima Metropolitana. Se ha escogido la mediana empresa, ya que es una categoría reducida en cantidad, pero más desarrollada en comparación con las MYPES. En cuanto a la industria del plástico, el sector tiene altas posibilidades económicas para el crecimiento. Se busca que el modelo sea una guía metodológica para las MYPES del sector plástico que permita la creación de activos intangibles valorados por el mercado, generando una mayor ventaja competitiva. De esta manera, éstas podrán evolucionar satisfactoriamente en medianas empresas y así cumplir con la demanda interna y externa. Esto se respalda en el aporte actual de dichas empresas al desarrollo económico de las naciones. Para el diseño del modelo, se ha revisado la literatura existente acerca de la implementación de sistemas de gestión del conocimiento en medianas empresas en países en vías de desarrollo y los beneficios que permite alcanzar. Se consideró las herramientas de medición de las dimensiones del capital intelectual (capital humano, capital estructural y capital relacional). Asimismo, se ha tomado en cuenta la información recopilada de la investigación a nueve medianas empresas del sector plástico de Lima Metropolitana a través de encuestas para poder conocer como manejan su proceso de gestión del conocimiento. El proyecto de investigación consta de seis capítulos. En el primero se presenta el análisis situacional de las medianas empresas peruanas del sector plástico y los conceptos sobre Gestión del Conocimiento, a partir de artículos y publicaciones científicas. Para el segundo capítulo, se revisa el diagnóstico general y específico de las actividades relacionadas a la Gestión del Conocimiento en las empresas encuestadas. En el tercero, se desarrolla el modelo propuesto de Gestión del Conocimiento para las MYPE y las herramientas propias de la gestión por procesos. En el capítulo cuatro, se presenta la validación del modelo, a partir de la consulta a expertos. En el capítulo cinco, se formulan los posibles impactos de la implementación del modelo. Finalmente, en el último capítulo, se realizan las conclusiones y recomendaciones del presente proyecto. / This research project presents a proposed model of Knowledge Management to implement it in plastic manufacturing MYPEs sector. This proposal has been developed from the study of good engineering practices midsize companies in the plastics sector in Metropolitan Lima. It has chosen the study of midsize businesses, because it is reduced in quantity but it is more developed than the MYPEs category. In case of the plastics industry, the industry has high economic potential for growth. It is intended that the model is a methodological guide for MYPEs in the plastics sector to promote its competitiveness and facilitate its sustainability, so they can evolve successfully in medium. This is supported in the current contribution of these companies to the economic development of nations. For the development of the model, it has reviewed the existing literature on the implementation of knowledge management systems in medium enterprises in developing countries and the benefits they can achieve. From the revised models, the model of the Creative Knowledge Organization, proposed by Nonaka and Takeuchi, and the dimensions of Knowledge Management were considered. It has also taken into account the information gathered from research to nine plastic medium enterprises of Metropolitan Lima through surveys to learn how managed the process of knowledge management. The research project consists of six chapters. In the first, it researched data about medium Peruvian companies in the plastics sector and Knowledge Management concepts, from scientific articles and other publications. For the second chapter, the general and specific diagnosis of activities related to knowledge management in the surveyed companies is reviewed. In the third, it developed the proposed Knowledge Management for MYPEs and the characteristics of process management tools developed model. In chapter four, the validation of the model is presented, from consulting experts. In chapter five, the potential impacts of the implementation of the model are formulated. Finally, in the last chapter, the conclusions and recommendations of this project are made.
64

A gestão da informação e a gestão do conhecimento nos setores administrativos das IFES: análise de um caso na UFJF

Fidelis, Lívia de Miranda 07 1900 (has links)
Submitted by Geandra Rodrigues (geandrar@gmail.com) on 2018-08-27T17:59:12Z No. of bitstreams: 1 liviademirandafidelis.pdf: 4474656 bytes, checksum: c7e32ee47c610ba7b8218b54d7705720 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2018-08-28T12:21:27Z (GMT) No. of bitstreams: 1 liviademirandafidelis.pdf: 4474656 bytes, checksum: c7e32ee47c610ba7b8218b54d7705720 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-08-28T12:21:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 liviademirandafidelis.pdf: 4474656 bytes, checksum: c7e32ee47c610ba7b8218b54d7705720 (MD5) Previous issue date: 2018-07 / A presente dissertação foi desenvolvida no âmbito do Mestrado Profissional em Gestão e Avaliação da Educação (PPGP) do Centro de Políticas Públicas e Avaliação da Educação da Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF) (CAEd/UFJF). O caso de gestão estudado discutiu como os processos administrativos na Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF) são afetados pela Gestão da Informação e do Conhecimento. Os objetivos definidos para este estudo foram identificar, sob a perspectiva dos servidores técnico-administrativos em educação da UFJF/Campus sede, as dificuldades para execução de atividades administrativas inerentes aos seus cargos, e propor ações capazes de aperfeiçoar os processos de criação, uso e disseminação do conhecimento organizacional. Buscou-se descrever as estruturas das organizações públicas relacionando-as com a Gestão da Informação e do Conhecimento; retratar como o panorama apresentado atinge as Instituições Federais de Ensino Superior e a UFJF e descrever e analisar as dificuldades enfrentadas pelos servidores do setor administrativo do Campus sede para execução de suas atividades diárias. Por fim, foram propostas ações de implementação da Gestão da Informação e Gestão do Conhecimento que permitam a estes servidores obter maior eficácia e eficiência no trabalho, e à Universidade, contribuir para as diretrizes constitucionais, atendendo de forma mais satisfatória às exigências da sociedade. Assumiu-se como hipóteses que as ações em prol da Gestão da Informação e do Conhecimento na instituição têm sido insuficientes para garantir que todos os servidores sejam capazes de atender o princípio constitucional da eficiência na realização de seu trabalho. Para tanto, utilizou-se como metodologia a pesquisa quali-quantitativa e como instrumentos a construção de dados por meio da aplicação de questionários entre servidores técnico-administrativos da Universidade. / La presente disertación fue desarrollada en el marco del Máster Profesional em Gestión y Evaluación de la Educación (PPGP) del Centro de Políticas Públicas y Evaluación de la Educación de laUniversidad Federal de Juiz de Fora (CAEd/UFJF). El caso de gestión estudiado discutió cómo los procesos administrativos em la Universidad Federal de Juiz de Fora son afectados por la Gestión de la Información y del Conocimiento. Los objetivos definidos para este estudio fueron identificar, bajo la perspectiva de los servidores del sector administrativo de la UFJF/Campus sede, las dificultades para la ejecución de actividades inherentes a sus cargos, y proponer acciones capaces de perfeccionar los procesos de creación, uso y diseminación del conocimiento organizacional. Se buscó describir las estructuras de las organizaciones públicas relacionándolas com la Gestión de la Información y del Conocimiento; demostrar cómo el panorama presentado alcanza a las Instituciones Federales de Enseñanza Superior y la UFJF y describir y analizar las dificultades enfrentadas por los servidores del sector administrativo del Campus sede para la ejecución de sus actividades diarias. Por último, se propusieron acciones de implementación de laGestión de la Información y Gestión del Conocimiento que permitan a estos servidores obtener mayor efectividad em el trabajo, y a la Universidad, contribuir a las directrices constitucionales, atendiendo de forma más satisfactoria a las exigencias de la sociedad. Se asume como hipótesis que las acciones en favor de la Gestión de la Información y del Conocimiento en la institución han sido insuficientes para garantizar que todos los servidores sean capaces de atender el principio constitucional de la eficiencia em la realización de su trabajo. Para ello, se utilizó como metodología la investigación cuali-cuantitativa y como instrumentos la construcción de datos por medio de la aplicación de cuestionarios entre servidores de la Universidad.
65

Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría de Dirección de Operaciones y Logística

Chávez Quispe, Carlos, Uceda Rentería, Fátima 03 October 2017 (has links)
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría de Dirección de Operaciones y Logística, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
66

Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría de Dirección y comunicación Empresarial

Reyes Huarcaya, Sussy, Uceda Rentería, Fátima 03 October 2017 (has links)
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría de Dirección y comunicación Comercial, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
67

Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría de Administración y Gestión de Proyectos

Rivera Hurtado, Enrique, Uceda Rentería, Fátima 03 October 2017 (has links)
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría de Administración y Gestión de Proyectos, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
68

Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría en Alimentación y Nutrición

Rivera Hurtado, Enrique, Uceda Rentería, Fátima 03 October 2017 (has links)
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría de Alimentación y Nutrición, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
69

Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría en Gestión Pública

Rivera Hurtado, Enrique, Uceda Rentería, Fátima 03 October 2017 (has links)
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría en Gestión Pública, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
70

Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - Maestría de Dirección de Sistemas y Tecnología de Información

Rivera Hurtado, Enrique, Uceda Rentería, Fátima 03 October 2017 (has links)
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Documentos relacionados al manejo de información para la Maestría en Dirección de Sistemas y tecnología de Información, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Page generated in 0.0966 seconds