• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 121
  • 121
  • 117
  • 28
  • 23
  • 22
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Diseño instruccional: manejo de información Módulo 1 - MBA en Salud

Rivera Hurtado, Enrique, Uceda Rentería, Fátima 03 October 2017 (has links)
Documento elaborado por la Dirección de Gestión del Conocimiento (DGC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Documentos relacionados al manejo de información para el MBA en Salud, Escuela de Postgrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
72

Gestión tecnológica del conocimiento en unidades de información de administración y negocios, para la mejora del proceso de generación del conocimiento: caso ESAN/CENDOC

Montoya García, Carmen Vanessa January 2017 (has links)
Aborda la importancia de la administración de la gestión del conocimiento con el apoyo de tecnologías adecuadas. En este sentido, pretende mediante un caso de estudio en una unidad de información, aplicar un modelo de gestión tecnológica del conocimiento, que, por medio de una plataforma tecnológica, permita mejorar el proceso de generación del conocimiento en el área. Este modelo de gestión tecnológica del conocimiento podría ser aplicado en cualquier unidad de información especializada en administración y negocios, debido a que, por la naturaleza educativa de las unidades especializadas, es necesario que estas manejen los conocimientos generados dentro de la organización, de tal forma que ayuden a desarrollar y difundir investigación; y esto puede obtenerse con el modelo. / Tesis
73

Proyecto de escuela de coaching para emprendedores como actores principales del desarrollo de la economía nacional

Montoya Ramirez, Cesar Augusto, Noriega Franco, Hernan, Sanchez Mena, Ricardo Ernesto, Urbina Romero, Franco 01 November 2016 (has links)
Presenta la creación de la Escuela de Coaching para Emprendeodres, establece las pautas y claves imprescindibles para conocer la naturaleza del emprendedor, los retos a los que se enfrenta en su camino diario y las herramientas con las que debe contar, el emprendedor aprenderá de forma autónoma mediante técnicas y estrategias que le permitan consolidarse y mantenerse en el mercado competitivo, para ello este presente estudio profundiza herramientas que permiten la gestión del conocimiento (cambios, competencias, misión, visión), la gestión de las limitaciones para entender aquello que frena su creatividad y poder plasmar un espíritu emprendedor. Creemos que es indispensable que el emprendedor cuente con una herramienta tan potente como el Coaching, que aborda todos los procesos necesarios para mejorar sus objetivos y acciones que permiten que la idea emprendedora se convierta en una realidad de emprendimiento. Por todo ello pretendemos a través de nuestra investigación, canalizar las ideas de emprendimiento con la finalidad de prolongar la vida útil de los empredendores en el Perú.
74

Efectos de la Tecnología Web 2.0 en la generación de Competencias Distintivas: estudio empírico en empresas del Sector Metal de España

Iturricha Fernández, Carlos Agustín 03 May 2011 (has links)
El objetivo de la presente investigación es brindar un aporte sobre el impacto de la web 2.0 como herramienta de Gestión de Conocimiento para la generación de ventajas competitivas en las organizaciones. Para ello, se estudian los principales enfoques para la gestión de empresas a fin de establecer nuestro posicionamiento teórico en las corrientes del Enfoque Basado en el Conocimiento y el Enfoque Basado en las Capacidades Dinámicas pertenecientes al Enfoque Basado en Competencias. Se estudia el fenómeno de la web 2.0 que ha dado lugar al desarrollo del nuevo mundo virtual cuyas funcionalidades y aplicaciones en el accionar de las personas y organizaciones están siendo invadidos, para luego conceptualizar el constructo de la web 2.0 a partir de las dimensiones de principios y prácticas. Se presenta un modelo teórico de relaciones estructurales entre la web 2.0 y su impacto en el desempeño empresarial, considerando a las competencias distintivas organizativas como variables intermedias, en especial la cultura organizativa que cumple características de un activo estratégico. El modelo fue aplicado en empresas del sector metal español, cuyos resultados comprueban que existe una relación positiva y significativa en la incorporación de la web 2.0, la creación de competencias distintivas organizacionales y una mejora en el desempeño empresarial. Palabras claves: web 2.0, competencias distintivas, desempeño empresarial, enfoque basado en competencias, activos estratégicos, ventaja competitiva, gestión de conocimiento / Iturricha Fernández, CA. (2011). Efectos de la Tecnología Web 2.0 en la generación de Competencias Distintivas: estudio empírico en empresas del Sector Metal de España [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10794 / Palancia
75

PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE IDEAS ADAPTADO A LAS CARACTERÍSTICAS ORGANIZATIVAS Y DE INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS. EL CASO DE LA COMARCA DE LA SAFOR

Santandreu Mascarell, Cristina 30 March 2012 (has links)
La innovación es la base de las empresas del futuro. La razón la podemos encontrar en la presión ejercida por un mercado formado por clientes cada vez más exigentes debido a las múltiples posibilidades de interacción; en las nuevas tecnologías; en los competidores, cada vez más agresivos; o en el reconocimiento de un mundo globalizado y al mismo tiempo más pequeño por las facilidades de información y colaboración que se están dando. Podríamos seguir justificando la importancia de la innovación empresarial, pero ya existen muchas investigaciones que tratan este tema identificando además qué agrega valor y diferencia a la empresa en un ambiente altamente competitivo y globalizado. En consecuencia, no podemos imaginar una empresa de cualquier tamaño, sector o mercado, que no deba estar en todo momento preocupada por la innovación de cualquier tipo, de modo que estos procesos no sean sólo una iniciativa, sino un hábito que debe ser llevado con persistencia. Hemos pasado de innovar como "hacer de nuevo" a un conjunto mucho más amplio de elementos que forman un sistema de innovación, dándose esta en las empresas, universidades, centros de investigación, etc., integrándose todo de forma conjunta para configurar la capacidad innovadora de un país. Nuestra investigación se centra en uno de los aspectos de la innovación, como resultado de una nueva estructura de organización en las empresas, que implica la capacidad de las personas y empresas por aprender continuamente para adaptarse al continuo cambio que supone estar innovando. Esto implica cambios organizacionales que den lugar a la coordinación de nuevas formas de trabajo, consiguiéndose así a través de la innovación ventajas competitivas que diferencian a las empresas. En este contexto, hay que tener en cuenta que la posición competitiva de las empresas se encuentra en las amenazas y oportunidades del entorno y en sus fortalezas y debilidades, que no son estáticas y que van cambiando con el tiempo. / Santandreu Mascarell, C. (2012). PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE IDEAS ADAPTADO A LAS CARACTERÍSTICAS ORGANIZATIVAS Y DE INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS. EL CASO DE LA COMARCA DE LA SAFOR [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15153 / Palancia
76

Influencia de la cultura organizacional, la gestión del conocimiento y el capital tecnológico en la producción científica. Aplicación a grupos de investigación adscritos a Universidades en Colombia

RUEDA BARRIOS, GLADYS ELENA 15 May 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación doctoral tiene como objetivo analizar la influencia de la cultura organizacional, la gestión del conocimiento y el capital tecnológico en la producción cientifica de los grupos de investigación adscritos a las universidades en Colombia. El estudio es de naturaleza descriptiva, exploratoria y correlacional. El análisis descriptivo, comprende la caracterización de los grupos de investigación en Colombia a partir de los datos obtenidos en la aplicación del instrumento. El análisis exploratorio y correlacional se realizó basado en los análisis estadísticos factorial, regresión y caminos, clúster, discriminante y estructural. El documento se compone de dos grandes partes. En la primera parte, se encuentran seis capítulos; el primer capítulo contiene el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y la estructura de la tesis. Desde el capítulo dos hasta el capitulo cinco, se desarrolla el marco teórico de cada una de las variables principales a partir de la revisión de la literatura cientifica, que son el fundamento del modelo teórico de esta investigación: cultura organizacional (Hofstede, 1999; Clark, 1999; Leydner y Kayworth, 2006; Moncaleano, 2002; Rueda, 2(06); la gestión del conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1995; Alavi y Leidner, 1999; Bueno et al., 2003; Jaimes et al., 2005; Gaviria et al, 2007; Meroño, 2005); el capital tecnológico (Bueno et al., 2003; Gil, 2003; Meroño, 2005); y la producción cientifica (Spinak, 1998; Korhonen et al., 2001; Avital y Collopy, 2001; Bermeo, 2007; Manjarres, 2009). En el capítulo seis se presenta una caracterización de la investigación y la producción cientifica en Colombia teniendo en cuenta la información publicada por entidades como Colciencias, el Ministerio de Educación Nacional y la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnologia. En la segunda parte, se desarrolla el trabajo metodológico y estadístico de la investigación. / Rueda Barrios, GE. (2012). Influencia de la cultura organizacional, la gestión del conocimiento y el capital tecnológico en la producción científica. Aplicación a grupos de investigación adscritos a Universidades en Colombia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15666 / Palancia
77

Gestión del conocimiento en las UGEL de Lima Metropolitana

Gómez Paredes, Silvana Elizabeth, Kanashiro Medina, Antonio Rolando, Reynaga Muñoz, Hugo 11 1900 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad evaluar la relación que existe entre las prácticas de gestión del conocimiento que se dan en las unidades de gestión educativa local (UGEL) de Lima Metropolitana y los resultados del diagnóstico de conocimientos que realiza la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) a los especialistas de dichas UGEL anualmente. Dentro de este proceso se explica la importancia de gestionar el conocimiento en cada UGEL como la instancia clave de gestión educativa más cercana a la escuela, y que de acuerdo al Ministerio de Educación (Minedu), es importante su influencia en el desempeño directivo y docente en las instituciones educativas (IIEE). La gestión del conocimiento, por otro lado, se sustenta en procesos, los cuales se concretan dentro de la organización a través de prácticas de gestión del conocimiento, que buscan que las organizaciones sean capaces de mejorar su desempeño y además la calidad del servicio a partir de su conocimiento y el aprendizaje organizacional. En este contexto, este estudio de investigación busca, sobre la base de identificar las prácticas de gestión del conocimiento utilizadas en las UGEL de Lima Metropolitana y analizar los resultados de conocimiento de sus especialistas en gestión pedagógica e institucional, describir la influencia que han tenido dichas prácticas en el conocimiento de los especialistas. Para ello, se ha aplicado un instrumento que mide el uso de prácticas de gestión del conocimiento en las UGEL dentro del alcance del estudio y a través del análisis de correlación se ha determinado la relación entre dicho uso y el conocimiento de los especialistas de las UGEL, conocimiento que fue evaluado a través de una prueba aplicada por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir).
78

Uso estratégico de las Tics para mejora de la competitividad de las empresas grandes y medianas del Perú

López Guevara, Ricardo January 2019 (has links)
Analiza y relaciona si las empresas planifican estrategias en el uso de las TIC para que mejore su competitividad, dado el entorno mundial en que se vive actualmente. Uno de los principales temas preocupantes respecto al uso de las TIC en las últimas décadas, en empresas peruanas y organizaciones en general, ha sido que éstas las incorporan especialmente respondiendo a necesidades específicas que demanda el mercado, o a una necesidad de obsolescencia, o simplemente porque quienes toman la decisión de incorporarlas, ven en las TIC una supuesta modernización de su empresa, muy pocos lo planifican. Desde una perspectiva profesional, se cree que a las empresas les falta planificar mejor estas incorporaciones, sobre todo, debe planificarse el uso que se les debe dar y el objetivo de su uso; hasta el momento se considera que no ha sido y que no es así, aún en estos tiempos, en muchas empresas. / Tesis
79

¿El rol del líder pierde protagonismo en la era del conocimiento? / Does the leader's role lose prominence in the age of knowledge?

Guevara Flores, Rosario Isabel, Tejada Nuñez, Linda Victoria 24 August 2019 (has links)
La presente investigación bibliográfica tiene como propósito explicar el rol que desempeña el líder en un entorno dinámico y evolutivo denominado era del conocimiento, en la cual la globalización, los avances tecnológicos y las nuevas formas organizativas han valorado al trabajador del conocimiento como el principal generador de innovación para el desarrollo de las organizaciones. El impacto de dichos cambios ha generado en los líderes no sólo la necesidad de potenciar sus conocimientos, destrezas y habilidades sino también de desarrollar su capacidad para generar una rápida adaptación al entorno a fin de no perder su posicionamiento. En principio, se expondrán las diferentes definiciones de liderazgo para un entorno organizacional cada vez más dinámico, altamente competitivo e intercultural, entorno que ha promovido diversas tendencias de liderazgo generando nuevos desafíos para el líder quién debe potenciar sus competencias y habilidades para la continuidad de su desempeño ante el surgimiento de los equipos virtuales y los diferentes contextos de trabajo a futuro debido a las evolutivas demandas de las tecnologías de información y comunicación virtual. / The purpose of this bibliographical research is to explain the role played by the leader in a dynamic and evolving environment called the knowledge age, in which globalization, technological advances and new organizational forms have valued the knowledge worker as the main generator of knowledge. innovation for the development of organizations. The impact of these changes has generated leaders not only the need to enhance their knowledge, skills and abilities but also to develop their capacity to generate rapid adaptation to the environment in order not to lose their positioning. In principle, the different definitions of leadership will be exposed to an increasingly dynamic, highly competitive and intercultural organizational environment, an environment that has promoted various leadership tendencies generating new challenges for the leader who should enhance their skills and abilities for the continuity of their performance before the emergence of virtual teams and the different contexts of work in the future due to the evolving demands of information and virtual communication technologies. / Trabajo de Suficiencia Profesional
80

Plan de negocios para una empresa de coaching y asesoría especializada en ventas y calidad de servicio a empresas y/o empresarios de la ciudad de Lima

Cabrejos Campana, Mariana, Zarate Chávez, Edgard Omar 01 November 2015 (has links)
La situación actual del país tiene a muchas empresas pensando en maneras de retener talento y en generar mejores resultados con sus colaboradores. Si bien es cierto que las competencias duras son básicas para obtener resultados como organización, hoy en día las habilidades blandas juegan un rol fundamental y cada vez más significativo en el desempeño de los colaboradores, jefes, gerentes y en los equipos de trabajo. Debido a la creciente demanda e interés de las organizaciones por contratar servicios de asesoría y coaching, hoy en día hay cada más oferta de dichos servicios; sin embargo, se viene desvirtuando la calidad de los profesionales que se desempeñan en esta especialidad, porque existen muy pocos profesionales que cuentan con la formación adecuada para ejercer como tales. Esencial – Coaching & Asesoría brindará soluciones a empresas y/o empresarios, basados en las herramientas del Coaching y la Asesoría especializada en ventas y calidad de atención al cliente, según lo requiera cada cliente en particular, con una diferenciación como estrategia de introducción al mercado. Contaremos con paquetes personalizados para cada cliente, los que han sido pensados y adaptados para que el cliente pueda tener procesos completos y resultados reales. La empresa tendrá un capital obtenido en un 33% de capital propio y un 67% de capital financiado por el banco, los socios aportaran un capital propio del 50% cada uno y empezará sus operaciones con fuerza en las estrategias de marketing para lograr introducirse en el mercado. Proyectando un valor actual neto positivo, por lo tanto, podemos decir que este plan de negocio genera valor a la empresa, es decir, el proyecto será rentable. Así mismo la tasa interna de retorno supera largamente el costo de oportunidad (WACC) / Tesis

Page generated in 0.0868 seconds