• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 110
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 121
  • 121
  • 117
  • 28
  • 23
  • 22
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

El impacto de las barreras de aprendizaje en el rendimiento de las organizaciones

Suñé Torrents, Albert 14 July 2004 (has links)
El resurgimiento de las teorías del aprendizaje, en el campo de la dirección estratégica, aparece como una posibilidad de explicar los resultados de la empresa más allá del paradigma ECR (estructura comportamiento resultados) y se está tomado por parte de la comunidad académica como un intento de encontrar nuevas teorías que permitan explicar las circunstancias sociales que se dan en las organizaciones. Aprender es un proceso dinámico, y su uso en las teorías económicas enfatiza la naturaleza dinámica de las organizaciones. La naturaleza del objeto de investigación -las barreras de aprendizaje organizacional-, ha conducido al investigador a crear un instrumento de medida para la evaluación cuantitativa de las mismas. La aproximación al objeto de investigación se ha realizado a través de un cuestionario de elaboración propia. La recogida de datos ha sido desarrollada de una forma sistemática y la herramienta creada para ello se ha mostrado eficaz y fiable. La naturaleza cuantitativa de los datos recogidos ha permitido desarrollar posteriores análisis estadísticos, obteniéndose, como resultado, tres tipos de factores; los factores del constructo barreras defensivas, los factores del contexto y los factores del rendimiento de la organización. Una vez obtenidos los factores más significativos ha resultado posible alcanzar los objetivos, analizando las relaciones existentes entre los tres constructos fundamentales de la investigación. El primer objetivo de la investigación consiste en la construcción de un instrumento de medida para evaluar las barreras al aprendizaje organizacional. Se ha diseñado un primer cuestionario y se ha depurado el cuestionario inicial por medios cuantitativos y cualitativos hasta obtener un conjunto de ítems significativos. Finalmente se ha obtenido el cuestionario definitivo, que se ha distribuido a una muestra más amplia de individuos, confirmándose la fiabilidad y validez de los constructos por medio del análisis multivariante de componentes principales.El segundo objetivo de la investigación versa sobre las relaciones entre la intensidad de las barreras defensivas y ciertos factores del contexto. La hipótesis fundamental que recae sobre este objetivo es que ciertos contextos condicionan la aparición de comportamientos defensivos. Los factores del contexto contemplados son satisfacción, confianza, comunicación, distancia jerárquica y estabilidad laboral. Los resultados obtenidos confirman la hipótesis planteada, y queda demostrado que ciertas condiciones contextuales favorecen la aparición de comportamientos defensivos. Más concretamente, la influencia del contexto no afecta por igual a todas las tipologías de barreras defensivas, concluyendo que ciertas barreras defensivas son específicas del contexto.El tercer y último objetivo de la investigación se cuestiona las posibles relaciones existentes entre la aparición de barreras defensivas y el rendimiento de la organización. La investigación empírica ha concluido que las barreras defensivas tienen un fuerte impacto en el rendimiento de la organización, especialmente sobre la eficiencia de la misma. Tres de los cuatro tipos de barreras defensivas identificadas reducen la eficiencia organizativa. La conclusión final de la investigación es que las barreras defensivas en las organizaciones permiten explicar ciertos comportamientos individuales y grupales al actuar como protección frente a situaciones de riesgo psicológico. Las barreras defensivas limitan la comprensión de las causas que conducen a los errores en un intento de encubrirlos para protegerse de la situación de incomodidad que les acompaña. Ha quedado demostrado que ciertas condiciones de contexto favorecen la aparición de barreras defensivas, y que éstas, a su vez, reducen el rendimiento de la organización.
102

Sobre el lloc de la filosofia en la societat de la informació i del coneixement

Sarsanedas Darnés, Anna 17 January 2007 (has links)
La tesi defensa la transmutació de la filosofia en la societat de la informació i del coneixement, tant pel que fa referència als nous espais d'aplicació, com als dels temes objecte d'estudi i els mètodes a seguir en la recerca i activitat filosòfica. La tesi està dividida en tres parts: la primera analitza les diferents perspectives filosòfiques de la tècnica i la tecnologia al llarg de la història; la segona reflexiona sobre les característiques de la societat de la informació, la comunicació i del coneixement; i, per últim, la tercera part, com a conseqüència de les dues anteriors, tracta del sentit i de la funció de la filosofia en relació amb la tecnologia i societat actuals. / The thesis defends the transmutation of the philosophy in the society of the information and of the knowledge, as much regarding the new spaces of application as in those of the subjects to treat and the methods to employ in the research and philosophical activity.The thesis is divided into three parts: the first analyzes the different philosophical prospects of the technique and the technology along the history; the second reflects on the characteristics of the society of the information, the communication and of the knowledge; and, as last, the third part, as a consequence of the former two, is of the meaning and of the function of the philosophy in relation to the technology and society today.
103

Comunicación Técnica multilingüe: gestión del conocimiento y de recursos lingüísticos para proyectos de traducción.

Cámara de la Fuente, Lidia 20 December 2005 (has links)
Esta tesis pretende aportar soluciones a los problemas de gestión de los recursos lingüísticos (RRLL) dentro de una organización dedicada a la producción de documentación técnica multilingüe (DTM). El problema general de la DTM está vinculada a la infrautilización de los recursos lingüísticos de mayor valor, esto es: diccionarios terminológicos y memorias de traducción. El objetivo de este análisis es diseñar e implementar un sistema de gestión de RRLL y de conocimiento que optimice la gestión de los proyectos de traducción dentro de una empresa dedicada a la producción de DTM, en concreto STAR Servicios Lingüísticos, SL. Para analizar el proceso de gestión y poder dar propuestas de solución se ha adoptado una propuesta metodológica utilizada en la gestión empresarial conocida como auditoría de la información cuyas fases son las siguientes: 1. Implicación en implantar una política de la información por parte de la dirección de la entidad 2. Identificación de necesidades y evaluación de la viabilidad del proyecto 3. Planificación de la auditoría de la información 4. Análisis e interpretación de los datos:·recogida de datos inventario, encuestas, diagramas de flujo ·catálogo de problemas ·catálogo de propuestas 5. Implementación de las propuestasLa aplicación de la auditoría de la información confiere especial relevancia a los RRLL y a sus informaciones asociadas. Desde la perspectiva empresarial los RRLL se entienden como activos lingüísticos y desde la perspectiva profesional de los traductores y gestores se entienden como bases de conocimiento. Tras el análisis e interpretación de los datos se propone una sistematización de la descripción semántica y estructuración lógica de los RRLL para optimizar la recuperación de la información. De la implementación de las propuestas se desarrolla COGNImática, una herramienta que soluciona la infrautilización de los RRLL y que se ha definido como un sistema de tres módulos relacionados entre sí: gestor documental de diccionarios, gestor de proyectos y gestor de corpus paralelos. COGNImática se basa en técnicas de técnicas de documentación recuperación y extracción de la información, y es una herramienta colaborativa. Y esto es así porque es un instrumento para la mejora de la política de la (in)formación empresarial por contribuir a un cambio abocado a compartir, consultar, sumar, unificar, proponer y construir, es decir, una mejora de la gestión del conocimiento y con ello una mejora de las condiciones laborales para los integrantes de la empresa analizada.
104

Optimización de trámite documentario para la gerencia de fiscalización de Osiptel mediante sistema de gestión de conocimiento

Diaz Ramos, Enrique Dimas January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Optimiza el trámite documentario para la Gerencia de Fiscalización de Osiptel que permita mejorar el trámite de expedientes y manejo de documentos para lograr con ello mayor rapidez en el desempeño de sus procesos de negocio generando una mejora continua entre los miembros del área. El proceso de manejo de trámite documentario carecía de efectivos reportes y engorrosos mecanismos para obtener estadísticas fiables, con el presente trabajo se propone adecuadas interrelaciones entre ambas entidades. La solución basada en un sistema web que es propuesta dada mi labor como practicante y posteriormente como consultor de sistemas dentro del área permite diseñar y elaborar mejoras en el trámite documentario dado la infraestructura idónea para desarrollar y alojar sistemas robustos y potentes dados los recursos y la importancia de la organización. Los beneficios que traerán a la gerencia de Fiscalización de Osiptel es que permitirá hacer mejor sus labores, mejorar la capacitación de los distintos miembros sean practicantes, consultores tanto locales como los destacados a provincias y funcionarios permitiendo hacer mayores supervisiones y fiscalizaciones. / Tesis
105

Innovation, Organisational Learning and Knowledge Management in Educational Organisations / Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas / Inovação, aprendizagem organizacional e gestão do conhecimento em instituições educacionais

Rodríguez-Gómez, David, Gairín Sallán, Joaquín 10 April 2018 (has links)
Educational organisations call for strategies that allow them to meet the constant and changing demands of their environment. It is not a question of organisations adapting to social change, but of them also being able to anticipate change and to seek out alternatives. It is precisely the development of organisational learning and knowledge management strategies that allows these challenges to be met, providing organisations with tools and processes that allow them to generate new knowledge and capitalise on existing knowledge, thereby improving staff performance and, therefore, the performance of the organisation itself. In this paper, do we examine the development of organisational learning processes in educational institutions, and we also advocate knowledge management as the best strategy for promoting organisational learning and innovation. / Las organizaciones educativas requieren de estrategias que les permitan responder lascontinuas y cambiantes exigencias y necesidades de su entorno. No se trata de que las organizaciones se adapten a los cambios sociales, sino de que también sean capaces de anticiparse a ellos y de buscar alternativas. El desarrollo de estrategias de aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento permite, precisamente, afrontar estos desafíos, dotando a las organizaciones de herramientas y procesos que les permitan generar nuevo conocimiento y rentabilizar el conocimiento existente, mejorando así el rendimiento de los trabajadores y, por tanto, de la propia organización. En este artículo revisamos el desarrollo de los procesos de aprendizaje organizativo en lasinstituciones educativas, y defendemos la gestión del conocimiento como la mejorestrategia para promover el aprendizaje organizativo y la innovación. / Organizações  educativas  exigem  estratégias  para  atender  às  demandas  e necessidades de seu ambiente de contínuo e em constante mudança. Não é que as organizações se adaptarem às mudanças sociais, mas também ser capaz de antecipá-los e encontrar alternativas. Desenvolver estratégias para a aprendizagem organizacional e gestão do conhecimento permite justamente atender a esses desafios, as organizações que oferecem ferramentas e processos que lhes permitam gerar novos conhecimentos e capitalizar o conhecimento já existente, melhorando assim o desempenho dos trabalhadores e, assim, da organização. Neste artigo, revisamos o desenvolvimento de processos de aprendizagem organizacional em instituições de ensino, e defender a gestão do conhecimento como a melhor estratégia para promover a aprendizagem organizacional e inovação.
106

Correlación entre las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS) y la gestión del conocimiento en las PYMES de la industria del calzado en Lima Metropolitana 2015

Otaegui y Milla, José Luis January 2017 (has links)
Establece cómo el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS) se relacionan con la gestión del conocimiento en pequeñas y microempresas PYMES de Lima Metropolitana. Realiza un estudio descriptivo y correlacional en cinco empresas de la Federación Central de Asociaciones PYMES y Artesanos de Insumos para Calzado Caquetá – Rímac, durante el periodo 2016. Aplica un cuestionario mediante una encuesta grupal a directivos, trabajadores y clientes para conocer su opinión sobre la relación entre los recursos asignados por la organización para el uso de las TICS y el desarrollo del conocimiento para la formación de capital intelectual. Emplea la técnica estadística y el coeficiente de contingencia C de Karl Pearson para el procesamiento de datos. Encuentra que existe relación entre el uso de TICS y la gestión del conocimiento en las PYMES de la industria del calzado en Lima Metropolitana. / Tesis
107

Importancia de la Gestión del Conocimiento para la continuidad y competitividad de las empresas familiares, en etapa de madurez, en Lima Metropolitana

Peláez Gómez, Mállorin, Vargas Huamaní, Gabriela Ángela 01 August 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación se centra en analizar cómo influye la gestión del conocimiento para la continuidad y competitividad de las empresas familiares, en etapa de madurez, en Lima Metropolitana. En el primer capítulo, se investiga y presenta el marco teórico que permitirá comprender el escenario y la situación actual de las empresas familiares en el Perú y la importancia de la gestión del conocimiento en su administración. Para ello, se incluyen conceptos sobre definición, beneficios y taxonomía del conocimiento, ventajas competitivas, cultura familiar e importancia de la gestión del conocimiento para la continuidad y competitividad de las empresas familiares. En el segundo capítulo, se lleva a cabo una investigación cualitativa empleando un diseño de teoría fundamentada, ya que se obtendrán datos a través de entrevistas de profundidad, con preguntas categorizadas y formuladas a los principales actores de cada caso, con el propósito de analizar la aplicación e importancia de la gestión del conocimiento en las empresas familiares, en etapa de madurez en Lima Metropolitana para su continuidad y competitividad en el mercado. / The objective of this investigation is focused on analyzing how knowledge management influences the continuity and competitiveness of family companies in the maturity stage in Lima City. In the first chapter, a theoretical framework is presented and investigated which will allow us to understand the scenario and the present situation of family companies in Peru and the importance of knowledge management in their administration. For it, concepts about definition, benefits and knowledge taxonomy, competitive advantages, family culture and importance of knowledge management for continuity and competitiveness of family companies are included. In the second chapter, a qualitative research using a design of grounded theory is carried out, as data through detailed interviews will be accomplished, using categorized and formulated questions for the main characters of each case, with the intention of finding out if knowledge management is applied within the family companies, in the maturity stage in Lima City; and if so, what its importance for the continuity and competitiveness in the market is. In the second chapter, a qualitative research using a well-ssupported theory is carried out. On the other hand, in the third chapter, the relevant data obtained from the analyzed sector is delineated and investigated, in order to answer all our research questions. / Tesis
108

Problemática de las contrataciones públicas caso: Unidad de Abastecimiento del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera - SANIPES

Malaca Montané, Karina Mercedes, Zapater Cabrera, Ricardo Alfredo 31 October 2017 (has links)
Implementación de un modelo de Gestión del conocimiento para aprovechar el valor del conocimiento que se genera en la Unidad de Abastecimiento, y así propiciar beneficios entre los cuales se encuentra la obtención de resultados, captando, compartiendo, aplicando, validando, sintetizando y analizando el conocimiento y las buenas prácticas detectadas, las mismas que deberán ser almacenadas para su preservación y uso posterior; radicando su importancia e impacto en proveer de insumos para el desarrollo de estrategias que permitan el desarrollo, adquisición y aplicación del conocimiento, promoviendo la mejora continua de los procesos. / Implementation of a knowledge management model to take advantage of the value of knowledge generated in the Supply Unit, and thus provide benefits among which is the achievement of results, capturing, sharing, applying, validating, synthesizing and analyzing knowledge and the good practices detected, which must be stored for their preservation and subsequent use; being its importance and impact in providing inputs for the development of strategies that allow the development, acquisition and application of knowledge, promoting the continuous improvement of processes. / Tesis
109

Modelo de gestión de inventarios basado en la metodología DDMRP en una planta de procesamiento minero no metálico en Perú / Inventory management model based on the DDMRP methodology in a non-metallic mining processing plant in Peru

Andrade Talavera, Carlos Ignacio, Cruces Flores, Bruno 17 January 2021 (has links)
Demand Driven Material Requirement Planning (DDMRP) es una metodología que permite optimizar el flujo de materiales, en la gestión de inventarios. En este artículo, se presenta una investigación de la metodología DDMRP en una planta de procesamiento minero no metálico de Lima, Perú. El propósito de esta investigación es desarrollar un modelo de gestión de inventarios enfocado al cumplimiento del nivel de servicio, garantizando una eficaz inversión del capital en existencias con un apoyo sustancial de métodos de pronósticos de demanda y la metodología de planificación de materiales DDMRP. Los resultados de la empresa en estudio muestran una reducción de los niveles de inventario en 46.27%, al mismo tiempo que se mejoran los indicadores logísticos como cobertura y rotación. / Demand Driven Material Requirement Planning (DDMRP) is a methodology that allows optimizing the flow of materials, in inventory management. In this article, an investigation of the DDMRP methodology in a non-metallic mining processing plant in Lima, Peru is presented. The purpose of this research is to develop an inventory management model focused on service level compliance, guaranteeing an effective investment of capital in stocks with substantial support from demand forecasting methods and the DDMRP materials planning methodology. The results of the company under study show a reduction in inventory levels by 46.27%, while logistics indicators such as coverage and turnover are improved. / Trabajo de investigación
110

Los espacios de coworking y su contribución con la creatividad e innovación / What is the relationship between coworking spaces and their contribution to creativity and innovation?

Defeudis Aguilar, Alexandra Francesca, Guimaraes Blanco, Jazmín 20 February 2021 (has links)
En los últimos años cambios importantes en las condiciones laborales mundialmente, influenciados por crisis económicas y transformaciones de diversas industrias, han impulsado la aparición de más profesionales independientes. Esta tendencia motivó la aparición de los coworking para satisfacer esta nueva necesidad. A través de la revisión de la literatura, esta investigación tiene como objetivo presentar el estado del arte sobre la contribución de los espacios de coworking con la creatividad e innovación. Se ha tomado en cuenta los factores motivacionales, las herramientas tecnológicas, el intercambio de la información entre los participantes y el rol de los espacios en la creatividad e innovación. Los estudios demuestran que la contribución de estos espacios es positiva ya que potencia el desempeño creativo e innovador de los participantes, lograda principalmente a través del factor social, el intercambio de conocimientos, la noción de pertenencia y el acceso a las herramientas tecnológicas. Se encontraron controversias con respecto a los factores que motivan a la utilización de los coworking, la contribución de las herramientas tecnológicas y la contribución a la creatividad e innovación; sin embargo son aisladas y la mayoría de autores mantiene una posición positiva. Sobre el intercambio de conocimiento se encontraron mayores controversias sobre las características de los participantes y la dinámica en los espacios de coworking; sin embargo, se encontró que la interacción social es fundamental en el intercambio del conocimiento y la colaboración. Por este motivo, estos espacios resaltan la importancia de la proximidad física ofreciendo ambientes abiertos que permiten la colaboración. / In recent years, major changes in working conditions worldwide, influenced by economic crises and transformations in various industries, have led to the emergence of more independent professionals. This trend motivated the appearance of coworking to satisfy this new need. Through the review of the literature, this research aims to present the state of the art on the contribution of coworking spaces to creativity and innovation. Motivational factors, technological tools, information exchange among participants and the role of spaces in creativity and innovation have been taken into account. Studies show that the contribution of these spaces is positive since it enhances the creative and innovative performance of the participants, achieved mainly through the social factor, the exchange of knowledge, the notion of belonging and access to technological tools. Controversies were found regarding the factors that motivate the use of coworking, the contribution of technological tools and the contribution to creativity and innovation; however, they are isolated and most authors maintain a positive position. Regarding the exchange of knowledge, greater controversies were found about the characteristics of the participants and the dynamics in the coworking spaces; However, it was found that social interaction is fundamental in the exchange of knowledge and collaboration. For this reason, these spaces highlight the importance of physical proximity by offering open environments that allow collaboration. / Trabajo de Suficiencia Profesional

Page generated in 0.0965 seconds