Spelling suggestions: "subject:"gestión y políticas públicas"" "subject:"gestión y políticas úblicas""
31 |
Evaluación del Proyecto Formación de Técnicos Calificados para la Empresa en el Sector de Logística en las Regiones Metropolitana y de ValparaísoCubillos Soto, Nancy Carolina January 2011 (has links)
No description available.
|
32 |
Indap: ¿Su Normativa Recoge las Nuevas Demandas del Agro para la Pequeña y Mediana Empresa?Castillo Celedón, Gabriela Jacqueline January 2011 (has links)
No description available.
|
33 |
Uso de Indicadores de Desempeño en la Toma de Decisiones de la Política Pública. El Caso de la Política de Vivienda Social en ChileParentelli Taccari, Mónica Liliana January 2011 (has links)
No description available.
|
34 |
Las Redes de Intervención Local en la Implementación del Sistema Intersectorial de Protección SocialRiveros Requena, Carolina Alejandra January 2012 (has links)
Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de un Sistema Intersectorial de Protección Social mediante un modelo de gestión en red, definiéndose este último como uno de los pilares centrales y los municipios como piezas claves debido a su rol articulador dentro de las redes, y a la vez, como ejecutores de diferentes programas.
A través de este estudio, se busca indagar acerca del rol de las redes locales y conocer cómo ha sido el proceso de su implementación a nivel comunal. Asimismo, detectar algunas de las oportunidades y beneficios que genera el trabajo en red, como también los problemas y fallas que lo aquejan.
Para el análisis del tema, se desarrolló a nivel teórico una sistematización que fue ordenada en 4 niveles, partiendo desde lo que se entiende por red, hasta lo que se ha llamado el Gobierno de Terceros Partidos. Luego, bajo una metodología de tipo cualitativa, se analizaron las entrevistas realizadas a 65 funcionarios de 11 municipios de distintas regiones del país y también a actores claves, y la discusión parlamentaria correspondiente a la Ley 20.379 que crea el SIPS. Este análisis se organizó en los mismos 4 niveles, ahondando acerca de la gestión de las redes de intervención local, las oportunidades de creación de valor público asociadas a ellas y los desafíos que implica enfrentar las fallas identificadas y requerimientos que las propias redes declaran para poder funcionar. Asimismo, se analizan los roles de los distintos ámbitos de la administración pública que tienen participación en el SPS y la situación de los municipios en relación al propio desarrollo de las redes y la forma en que el Sistema se ha instalado en su interior.
Del análisis es posible desprender algunos de los avances que a nivel del funcionamiento de las redes se han dado, como el desarrollo de la consciencia de la necesidad de trabajar en red, y el reconocimiento del aporte que el trabajo en red a la gestión del Sistema. Además se indaga acerca de los arreglos institucionales que los municipios realizan para incorporar el SPS a su estructura y funciones, como también la forma en que la red local se instala dentro de un universo de redes presentes en el territorio. Se analiza la injerencia que esto podría tener en la implementación y desarrollo de las redes de intervención local.
Asimismo, se pone atención en las fallas, tanto internas como externas a la red, es decir aquellas sobre las cuales no se tiene control y que se asocian al ámbito gubernamental principalmente. Entre las primeras destaca la falta de coordinación y dificultades que se devienen de ello y que tienen una afectación directa en el funcionamiento de la red local. Superar estos problemas que van desde las rutinas a la cultura laboral, implicará necesariamente una manera diferente de hacer las cosas y el trabajo y compromiso de todos los niveles de la administración pública (municipal, provincial, regional y central), asumiendo el desafío de tener que trabajar sobre realidades comunales tan diversas que impiden soluciones de paquete y poco flexibles. El modelo político centralista que permea las políticas sociales del país, termina asignándole un rol relevante al nivel central, que finalmente no podrá desentenderse de la solución de los problemas que afectan la implementación, desarrollo y seguimiento de las redes de intervención local.
|
35 |
Diagnóstico Institucional Programa de Fomento Profo Corporación de Fomento ProductivoGarcía Urbina, Marvin Alberto January 2006 (has links)
No description available.
|
36 |
Control de Gestión del Estado Chileno. Un Caso InstitucionalMaynou Gallegos, Vanessa Solange January 2008 (has links)
No description available.
|
37 |
Impacto de la Crisis Sobre las Finanzas Intergubernamentales, Rol de las TransferenciasMartínez Oña, Karen Ivonne January 2009 (has links)
No description available.
|
38 |
Modelo para Definir Población Potencial de Indap en Base al VII Censo Nacional AgropecuarioAedo Aedo, Marcela January 2009 (has links)
No description available.
|
39 |
Aporte de la Inversión Pública en Infraestructura en la Percepción de Seguridad CiudadanaAcevedo Rubilar, Alexis Andrés January 2010 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Ingeniero Civil Industrial / En esta memoria se analiza el aporte de la inversión pública en infraestructura a los cambios en la percepción de Seguridad Ciudadana, considerando que estos proyectos han sido un componente significativo de las políticas públicas para prevenir el temor al delito de los últimos años. El propósito de este trabajo es investigar que tan efectivas son estas medidas y si es necesario complementarlas con otros mecanismos de intervención en barrios.
Uno de los conceptos claves que se trabaja en esta memoria es el de Prevención Situacional, definido como el tipo de prevención que busca diseñar estrategias que manipulen el ambiente inmediato de forma sistemática y permanente, para posibilitar la reducción de las oportunidades para cometer delitos e incrementar la percepción de seguridad en la población. En función de este enfoque, se analizaron las inversiones en infraestructura pública relevantes en Seguridad Ciudadana, especialmente las que fomentan la vigilancia natural y el refuerzo de los lazos afectivos. De este modo, las inversiones estudiadas fueron las áreas verdes, equipamiento deportivo (multicanchas), sedes sociales y alumbrado público.
El diseño metodológico consistió en la aplicación y análisis de encuestas de percepción de seguridad a vecinos de la comuna de La Pintana cuyos domicilios eran cercanos a las inversiones elegidas, con el fin de conocer los cambios que produjeron en el sector aledaño. Además de una ficha de observación de terreno y un análisis de cluster, que permitió caracterizar a los barrios a partir de su dotación de infraestructura.
Dentro de los hallazgos encontrados en la investigación, destaca el efecto positivo de la sinergia entre diferentes tipos de inversiones en infraestructura y como los efectos en la reducción del temor al delito se relaciona con la capacidad de configurar, a partir de la confluencia de distintos tipos de infraestructura, “espacios protegidos” para los vecinos. Estos espacios, no son resultado sólo de la inversión en infraestructura, sino también de la capacidad de involucrar a la comunidad de manera activa y del compromiso de las autoridades con la mantención permanente de la seguridad y la institucionalidad en ellos. Asimismo, se constató que las inversiones pertenecientes a barrios con dotación deficiente fueron menos valoradas por los encuestados y que los diversos tipos de inversión inciden de manera heterogénea en la percepción de temor de los vecinos.
A partir de estas conclusiones, es posible plantear una serie de recomendaciones concretas para la inversión en infraestructura, tales como una estrategia de construcción de Espacios Protegidos, concebidos como espacios intermedios entre el espacio privado y público de los vecinos, y un protocolo de inversión, que busca orientar la toma de decisión respecto a cómo invertir en infraestructura pública según las características de los barrios, los objetivos en materia de reducción del temor y los aspectos específicos de las diversas inversiones.
|
40 |
Inserción de Capital Humano Avanzado en el Sector ProductivoAcuña Durán, Eduardo Antonio January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En el año 2006, con la adopción del Sistema Nacional de Innovación, Chile comenzó a transitar un camino basado en una política integral en materia de ciencia, tecnología e innovación. El propósito es acelerar el paso desde una economía basada en la exportación de recursos naturales hacia una economía del conocimiento y lograr el desarrollo económico, social y cultural.
Una de las condicionantes para que las economías eleven sus capacidades de innovación está dada en la incorporación de recursos humanos en ciencia y tecnología en el aparato productivo. Para que el tránsito hacia la economía del conocimiento sea exitoso, se requiere de esfuerzos concretos en la formación de Capital Humano Avanzado. Así, la creación en 2008 del Fondo Bicentenario para Formación de Capital Humano Avanzado ha permitido aumentar significativamente el número de becas de doctorado.
Al tratarse de profesionales altamente calificados, la relación entre la oferta y la demanda laboral desde el sector productivo es compleja y en este ámbito se hacen evidentes algunas fallas de mercado. En este sentido, en Chile existe una brecha entre la oferta y demanda por Capital humano avanzado y, de mantenerse las actuales condiciones estructurales en este mercado laboral, esta brecha será creciente dado que la oferta crecerá más que la demanda.
De acuerdo a experiencias e iniciativas internacionales en las líneas de inserción, movilidad, atracción y financiamiento a empresas, en Chile se observan algunas debilidades susceptibles de ser abordadas en el corto plazo. Comparativamente, la debilidad estructural más evidente y relevante es la baja inversión pública y privada en I+D+i. Sin embargo, al analizar los instrumentos implementados en cada una de estas las líneas, se observa que en lo inmediato pueden llevarse a cabo acciones para implementar nuevos instrumentos de política pública, en conjunto con el sector privado, que permitan atenuar los efectos de las fallas de mercado presentes.
Por el lado de la oferta, en la formación de doctores se debe avanzar hacia un sistema de asignación de becas que, además de aplicar el criterio de excelencia, conjugue también de forma adecuada los criterios de selectividad y foco. Por el lado de la demanda, se deben hacer esfuerzos para aumentar los recursos públicos en las líneas de financiamiento a empresas e inserción y para implementar nuevos instrumentos en las líneas de movilidad y atracción, junto con un adecuado diseño de éstos. Además, se hace necesario abordar la falla asimetrías de información a través de la implementación de un sistema de información para la innovación que se convierta en el elemento articulador y lugar de encuentro entre la oferta y la demanda por Capital Humano Avanzado.
|
Page generated in 0.1085 seconds