• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 287
  • 38
  • 28
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 361
  • 156
  • 123
  • 118
  • 60
  • 55
  • 52
  • 52
  • 47
  • 45
  • 41
  • 41
  • 38
  • 37
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Propuestas de Mejora para la Estrategia Comercial de la Empresa de Radiotaxi Los Angelitos Ltda.

Leal León, Belén del Rosario January 2010 (has links)
No description available.
152

Plan de Negocios para la Externalización de Servicios Financieros de una Empresa Chilena en el Mercado Ecuatoriano

Machuca Worm, Laura Cecilia January 2010 (has links)
El objetivo principal de este proyecto de grado, es realizar un plan de negocios para la empresa chilena Asicom teniendo como cliente a la ecuatoriana Mutualista Pichincha. Los objetivos específicos de este trabajo son realizar el análisis del servicio de back office para servicios de captaciones de Mutual Pichincha, un análisis del entorno país y el plan de implementación del personal. Este proyecto se complementa con la tesis “Plan de negocios para desarrollar outsourcing tecnológico en una empresa mutual ecuatoriana”. El resultado es un plan de negocio integrado que se basa principalmente en el servicio de créditos, por representar mayor rentabilidad para ambas partes. En cuanto a la oportunidad de negocio, la introducción de una plataforma operacional y tecnológica permitirá a Mutualista Pichincha mejorar su participación de mercado y fortalecer su reconocido prestigio, reduciendo los plazos y costos de procesamiento. Mutualista Pichincha podrá concentrar sus esfuerzos en actividades que son parte central de su negocio y dejar a un experto la administración del back office. La metodología de este proyecto de grado utilizó un análisis de ambas empresas, luego se estudió el entorno ecuatoriano a través de metodología PEST y posteriormente se hizo un levantamiento de los procesos de servicios de captaciones actuales de la Mutualista. En base a toda esta información se elaboró el plan de negocios. Del levantamiento de procesos, se hizo una propuesta de optimización, que considera incorporar una plataforma comercial (solución TI) que integre las actuales bases de datos, externalizando a Asicom los servicios de originación de créditos, administración de carteras y cobranzas. Para esto, se propuso replicar la estructura de Asicom Chile, en Quito, mediante un modelo de outsourcing. Para las oficinas de provincias se planteó seguir un modelo de insourcing. El monto total de inversiones estimadas es de USD 131.720 en un plazo de once meses iniciado el proyecto. El plazo de recuperación de la inversión ocurre en el mes 21. Considerando una tasa de descuento de 20% el VAN es de USD 693.362 Dada la inestabilidad del país se hizo un análisis de costo con salida a tres años y se recomendó una estrategia de entrada con un socio local. Además se planteó ubicar la fábrica de servicios en Quito, principalmente por los costos de mano de obra. Se concluye que el proyecto de internacionalización es un negocio atractivo y viable de realizar ya que ambas empresas son líderes en su rubro.
153

Primera Etapa Lanzamiento (Productos) Masseys Group en Latinoamérica. Evaluación Estratégica de Entrada ‘Greenfield’ a la Industria Minera en Chile.

Venegas Núñez, Luis Javier January 2010 (has links)
A nivel nacional, pese a los efectos de la crisis financiera mundial, el sector minero continúa manteniendo su rol clave para el desarrollo económico, representando cerca del 17,6% del PIB del 2008. En cuanto a importaciones, sus insumos estratégicos son los neumáticos, los filtros, y los productos de acero. Estos antecedentes han despertado el interés de la empresa Masseys Pvt. Ltd, una compañía india dedicada a la comercialización de neumáticos OTR, en cuanto a la posibilidad de introducir sus productos en la industria minera latinoamericana. El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación estratégica y económica del proyecto “Lanzamiento de los productos Masseys Pvt. Ltd en Latinoamérica a través de la modalidad Greenfield”. En la primera sección de este trabajo, se definió a Chile como el país de idóneo entrada al mercado, principalmente por su desarrollo minero, estabilidad económica y política. Posteriormente, se realizó una descripción y análisis del entorno chileno y de la industria de neumáticos mineros, detectándose que existe una oportunidad real de entrada al mercado nacional. En la realización del plan de entrada al Mercado en modalidad “Greenfield”, se optó por minimizar el monto de inversiones, para lo cual se decidió no adquirir una Compañía ya existente en el Mercado local. El plan de marketing definió como segmentos estratégicos: Gran Minería y a las Empresas Contratistas. El mix de productos fue definido en base a los neumáticos más populares utilizados en cada segmento estratégico. La inclusión de los productos será gradual, considerando un horizonte de 10 años. El posicionamiento estratégico se basa en la oferta de una solución de compromiso entre calidad y precio, con una mayor disponibilidad. La estimación de ventas consideró una penetración de hasta el 60% de la demanda actual y proyectada de los neumáticos consumidos en el segmento Contratistas, y de hasta el 15% del segmento Gran Minería. La evaluación económica mostró que realizar un Greenfield no resulta muy conveniente, con un VAN de US$ -23.000, descontado al 20%, y una TIR de 17%. Finalmente, se recomienda la opción de entrada en modalidad Exportación Directa, por entregar la mejor combinación de rentabilidad y control del proceso de entrada al Mercado local.
154

Propuesta Comercial y Estratégica para la Comercialización de Kit Diagnóstico para la Detección de Virus del Papiloma Humano

Lama Pinto, Mauricio Andrés January 2010 (has links)
No description available.
155

Análisis Operacional y Financiero para la Comercialización de Kit Diagnóstico para la Detección de Virus del Papiloma Humano

Montero Vergara, Esteban Javier January 2010 (has links)
No description available.
156

Análisis de Mercado y Propuesta de Estrategia Comercial para MARCASOCIAL.COM

Warner Villagrán, Felipe January 2010 (has links)
No description available.
157

Estudio de Mercado y Estrategia de Marketing para Red de Alimentos

Cavallar Leiva, Oliva Beatriz January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / En el presente proyecto se realiza el análisis de mercado y se propone una estrategia de marketing para la corporación Red de Alimentos. Esta es una corporación sin fines de lucro que recolecta alimentos que no pueden ser comercializados, pero que sí están en condiciones de ser consumidos y los hace llegar, de manera gratuita, a instituciones de beneficencia que los entregan a personas que se encuentran en estado vulnerable. Esta comida es recolectada, como donaciones, desde compañías que tanto producen, como distribuyen alimentos (productoras, supermercados, restaurantes, etc.). En el estudio de mercado se efectúa un análisis de proveedores y consumidores, y se detectan las posibilidades que Red de Alimentos, en su función de banco de alimentos, posee para desarrollar su negocio. Se finaliza planteando qué estrategia de comercialización y posicionamiento serían idóneas. La definición de estas estrategias es apoyada por el ejemplo de bancos de alimentos que actualmente funcionan en otros países, como Argentina, Australia y Estados Unidos. En el estudio de mercado se presentan los principales clientes, proveedores y la forma en que Red de Alimentos comercializará sus productos. Bajo este marco se realizan también un análisis FODA y se evalúa, por otra parte, el escenario externo que esta compañía enfrenta. Se detecta que hoy en día se eliminan aproximadamente cien mil toneladas de alimento al año que pueden ser consumidos, y que al mismo tiempo hay 1,3 millones de personas bajo la línea de la pobreza en nuestro país. De esta manera se manifiesta la necesidad que Red de Alimentos puede suplir, tanto para las empresas que entregan alimento, como para aquellas que lo consumen. Para la estrategia de marketing se destaca la importancia que tiene resaltar, además del beneficio social que Red de Alimentos entrega, la transparencia y eficiencia con la que la misma se desempeña. Por otra parte, Red de Alimentos debe presentarse como una institución que invita a la sociedad a unirse por una causa, y no a sólo donar dinero. Finalmente se indica el beneficio de usar el concepto de RSE en la adhesión de diferentes empresas a esta misión.
158

Exportación de Servicios de Ingeniería Estructural de una Empresa Consultora Chilena Hacia Estados Unidos

Palma Díaz, Álvaro Gonzalo January 2011 (has links)
No description available.
159

Propuesta de Plan de Expansión de “Contiki Holidays” a Sud América

Scaff Cortés, Tania Verónica January 2011 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo del presente trabajo es desarrollar un plan de negocios que le permita a la empresa, Contiki Holidays, expandir sus operaciones a Sud América y obtener los diversos beneficios que deriven de esta expansión. Contiki Holidays, empresa especializada en turismo para gente joven, con cincuenta años de operación, cuenta hoy con itinerarios que cubren Europa, Norte América, Australia, Nueva Zelandia y recientemente Sud Este Asiático. Sud América aún no forma parte de su oferta, pero, dados, el creciente interés que hay por esta zona, su mayor estabilidad política y económica, el mayor desarrollo turístico en la región, la creación de nuevas rutas aéreas y la mayor frecuencia de vuelos, entre otras, es que Contiki tiene hoy una muy buena oportunidad para expandir sus operaciones, rentabilizando aún más su negocio. Contiki operaría esta región ofreciendo seis tours de nivel superior, derivados de un itinerario principal, que incorporarían diversos transportes, incluidos transportes aéreos para cubrir las distancias más extensas, y así poder aprovechar de mejor manera el viaje. Las actividades a incluir en cada tour se seleccionarían y perfeccionarían en el tiempo en base a la indagación en terreno del departamento de operaciones y considerando las preferencias expresadas por los clientes en las encuestas. La operación de esta región se haría desde las oficinas en Estados Unidos y en la región sólo se contaría con un representante de operaciones en Perú para solucionar problemas en terreno y para buscar y contactar constantemente a nuevos proveedores. La estrategia de marketing sería similar a la que Contiki utiliza cada vez que abre una nueva zona, ya que apunta a los mismos clientes de sus actuales diez zonas de ventas. Desde el punto de vista financiero, la inversión que este proyecto requeriría es de US$ 390.000, los cuales se lograrían recuperar en un período de tan sólo dos años. No se requeriría de inversión en activos ni aumentos posteriores de capital de trabajo. Además, este proyecto generaría valor ya que su VPN total sería de mUS$1.493, lo que sugiere la conveniencia de ejecutar este plan de negocios. En definitiva, como se puede apreciar, al expandir sus operaciones a Sud América, Contiki Holidays, lograría una propuesta atractiva para sus clientes, una mayor presencia internacional, incrementar sus utilidades y mejorar su rentabilidad.
160

Preparación de PYMES en su Proceso de Internacionalización

Campos Velásquez, María Teresa January 2012 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Hoy en día Aloe V Company es una empresa emergente con solo meses de vida que se dedica a producir y comercializar productos congelados que contienen aloe vera cortados en cubitos listos para ser consumidos como alimento. Sus socios son emprendedores que buscan hacer de esta empresa un negocio sustentable y que crezca con fuerza para ganar una cuota considerable de mercado. Es por eso que este plan de negocios tiene como propósito sentar una base sólida para que Aloe V Company estructure una estrategia que le permita crecer y convertirse en líder en largo plazo. La meta principal es impulsar a la empresa Aloe V en ventas nacionales, comenzando por la región metropolitana para luego pasar a las regiones contiguas y más tarde expandirse a otros lugares de Chile y el extranjero. La oportunidad para lograr esta meta radica en la innovadora forma como se ofrece el aloe vera para el consumo como alimento y en la creciente preocupación de las personas en Chile y otros lugares por consumir productos sanos y con propiedades que aporten positivamente a la salud. En el mercado existen varias empresas que comercializan productos con aloe vera, la mayoría de la industria de los cosméticos debido a las excelentes propiedades de esta planta para la piel y otras de la industria de alimentos que adicionan aloe vera a sus productos como yogurts, jugos, etc. Estas últimas pueden ser consideradas como los competidores de la empresa Aloe V. Sin embargo, la forma en cómo se presenta el producto y la manera en que se propone en que el aloe vera sea consumido constituyen parte de la propuesta de valor de la compañía con la cual se pretende ganar una cuota de mercado. Para esto la estrategia debe ser de un first mover con una campaña que busque posicionar la marca como aquella que se asocia al aloe vera comestible usado para cocinar y con propiedades saludables naturales. Persiguiendo este fin, Aloe V necesita una inversión inicial fuerte en marketing además del financiamiento de las primeras producciones, medios que le permitirán instalar su marca en grandes empresas de retail. Dentro del plan de negocios se propone financiar la inversión con aportes de los socios, tanto pecuniarios como de capital de trabajo y de activos, y de inversionistas que estén interesados en el proyecto. Los costos principales del primer año de la empresa están asociados con la campaña de marketing dirigida al segmento objetivo, además de los costos de compra de materia prima y de maquilas de producción. Las expectativas de los socios es recuperar la inversión rápidamente en un horizonte de 3 años, para poder reinvertir en la expansión de la empresa por productos y por zona geográfica sin descartar la exportación o la adquisición de otras empresas. Es importante destacar la principal ventaja competitiva de Aloe V, el know-how de los socios acerca de la producción y venta de productos naturales, siendo una de las socias productora y comercializadora de plantas de aloe vera por bastantes años.

Page generated in 0.0449 seconds