• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 287
  • 38
  • 28
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 361
  • 156
  • 123
  • 118
  • 60
  • 55
  • 52
  • 52
  • 47
  • 45
  • 41
  • 41
  • 38
  • 37
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Sobre la complejidad del Estado y las contrataciones administrativas

Rodriguez García, Armando 10 April 2018 (has links)
El tema de los contratos que celebra el Estado ha significado un tema de interés constante para el Derecho administrativo, debido a las particularidades que adoptan las figuras contractuales aplicadas en el sector público en el orden científico. Adicionalmente ese interés se ha incrementado con la ampliación del empleo de los contratos -con ocasión de los cambios operados por la globalización-. El enfoque que se ofrece a continuación apunta a la consideración de la complejidad presente en la acción pública, para así comprender mejor el entorno de los contratos públicos y su alcance, y obtener una clara perspectiva sobre lo que aporta el Derecho administrativo global.
132

Las lenguas mundiales: nuevos vehículos de comunicación

Solá, Donald F. 25 September 2017 (has links)
No description available.
133

La aplicación del modelo de estrategias locales sostenibles (sustainable livelihoods) en los estudios de comunidades rurales de montaña / La aplicación del modelo de estrategias locales sostenibles (sustainable livelihoods) en los estudios de comunidades rurales de montaña

Lisocka-Jaegermann, Bogumila 10 April 2018 (has links)
Globalization affects all types of rural places and it is time to know whether this process is in accordance to sustainable development. Here, I analyze the concept of sustainability and its strategies applied at local levels.The sustainable local strategies model brings the opportunity to see the interrelationships of events and current phenomena at spatial scales and at different organizational levels; it allows to see more clearly the intrinsic of the unions of the socioeconomic, political-cultural and environmental dimensions. It allows to pick-up the vulnerabilities of the local systems and the opportunities involved. It contemplates individuals, families, and communities as active actors and appreciates their knowledge and creativity. In my opinion, this model has also the potential to develop as the application experiences are accumulated. / La globalización afecta a las zonas rurales de todo tipo y ya es tiempo de saber si esta va de acuerdo con lo que se entiende como desarrollo sostenible. Aquí se analiza el concepto de sostenibilidad y sus estrategias a nivel local, a la vez que se señalan sus limitaciones y defectos.El modelo de estrategias locales sostenibles permite apreciar las interrelaciones de eventos y fenómenos ocurrentes a escalas espaciales y a niveles organizacionales diferentes; deja ver con más claridad lo intrínseco de las uniones de las dimensiones socioeconómica, político-cultural y medioambientales de la realidad. También, permite captar las vulnerabilidades de los sistemas locales y las oportunidades que encuentran. Contempla a los individuos, a las familias y a las comunidades como actores activos y aprecia su saber y su creatividad. En mi opinión, el modelo tiene también el potencial de su desarrollo, a medida que se vayan acumulando las experiencias de su aplicación.
134

Globalización, narrativas y redes: conflictos sobre la actividad minera en Tambogrande, Piura / Globalización, narrativas y redes: conflictos sobre la actividad minera en Tambogrande, Piura

Haarstad, Havard 10 April 2018 (has links)
In the various debates on globalization, it has often been understood as a process that empowers multinational capital vis-à-vis local communities and workers. This paper is an attempt to uncover some alternative effects of globalization, or more precisely, how globalization can also open political spaces for local communities to campaign and negotiate for their livelihoods. Through a case study of the conflicts around mining in Tambogrande, the paper shows how this community managed to stop a mining project that it considered destructive. The study explores the political strategies of narrative construction, and the way the opposition narrative was articulated across scales. The opposition narrative was strategically constructed to draw on the national identification with lemon-based dishes and the international strength of the democratization discourse. The Tambogrande case illustrates how a local community can be empowered by aspects of globalization that enables networking and rescaling of narratives. / En los diversos debates sobre globalización, este se ha entendido a menudo, como un proceso que fortalece el capital multinacional en comparación de las comunidades y trabajadores locales. El presente artículo intenta revelar algunos efectos alternativos de la globalización, o más exactamente, de cómo la globalización puede también abrir espacios políticos donde las comunidades locales accionen y negocien su sustento. A través de un estudio de caso sobre los conflictos alrededor del proyecto de explotación minera en Tambogrande, se aborda el como esta comunidad logró evitar un proyecto de explotación minera que consideraba destructivo.El estudio explora las estrategias políticas de la construcción de narrativas, y la manera en que la narrativa de la oposición al proyecto minero fue articulada a través de escalas. Esta narrativa fue construida estratégicamente sobre la base de su identificación con caracteres de identidad nacional como los platos típicos basados en limón y con el uso del prestigio internacional del discurso sobre democratización. El caso de Tambogrande ilustra cómo una comunidad local puede ser fortalecida por aspectos de la globalización que permiten el establecimiento de una red y el uso de narrativas a diversas escalas.
135

Evaluación del proyecto de internalización para las Minas de Ojos del Salado, Lundin Mining Corporation

Jara Moya, Ignacio Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Este estudio plantea una propuesta de Internalización de las operaciones y servicios de desarrollo, producción, carguío y transporte de las minas Santos y Alcaparrosa de Lundin Mining Corporation, con su evaluación técnica y económica, donde es comparada con el caso base de continuar las operaciones con el modelo actual de contratistas Geovita, Santa Elvira y JMT, que tienen 585 trabajadores y 58 equipos que operan ambas minas. El gasto operacional anual asociado a este modelo es de 50,903 KUSD$, suma que se reajusta anualmente en un 3% para la comparación económica mediante la herramienta de análisis Valor Presente Neto (VPN). La propuesta de Internalización planteada es fiel al modelo actual de operación y responde a una iniciativa agresiva debido a que se realizó bastante ajustada a los requerimientos de producción. Dicho lo anterior, esta alternativa propone la incorporación de 448 personas y 57 equipos para la operación, significando una inversión de 30,832 KUSD$ y un costo operacional anual de 32,302 KUSD$. La magnitud de la disminución de personal, se debe principalmente a la eliminación del trabajador espejo , que se manifiesta en los modelos de servicios externalizados. Luego de determinar la inversión y gastos asociados a la propuesta de Internalización, se procede con la comparación económica mediante VPN. Para esto fue necesario indagar sobre el resto de los costos e impuestos para obtener los flujos de caja de los cinco años para los que se analiza el proyecto. Según esto el VPN de la propuesta genera un superávit de 29,291 KUSD$ comparándolo con la opción de continuar con el modelo contratista (15% más). Pero como todo proyecto, tiene ciertos riesgos no menores, que no están considerados en el valor obtenido, los riesgos fueron cuantificados y considerados en los flujos de caja, disminuyendo el superávit obtenido a 10,347 KUSD$ (5% más que el caso base). Como la propuesta es agresiva, se propone la opción de incorporar cinco equipos más con su personal respectivo para tener una holgura productiva, lo que hace disminuir en 10,728 KUSD$ el VPN. La pérdida de VPN de los riesgos y de la mayor holgura reducen la ganancia económica del proyecto a -318 KUSD$, descartando totalmente la justificación económica, ya que la ganancia es poco clara y significativa para la corporación. Descartada la razón económica de llevar a cabo la propuesta, queda analizar la justificación técnica o estratégica, donde se plantea que la Internalización permitirá mejorar la eficiencia de los procesos, permitirá una gestión directa sobre la cadena principal del negocio, mejorará la gestión de Información, lo que generará que la empresa esté en mejor posición para las condiciones variables del mercado. En este análisis se determina que dichas razones son secundarias en comparación con la principal motivación, que es la de generar ganancia económica y pueden ser logradas con el modelo contratista mediante un control más exhaustivo y bajo ciertas condiciones de mejora en los contratos. Por ello se recomienda NO llevar a cabo el proyecto de Internalización, debido a que no hay razones fuertes que la justifiquen y por el impacto en todo ámbito que significa un proyecto de esta envergadura. Con el objetivo de complementar el análisis, se desarrolló una planificación para la implementación de la propuesta bajo ciertos supuesto, de modo que sirva como guía en caso de no considerar la recomendación de este estudio de no internalizar.
136

Identificación y evaluación de espacios con potencial ganadero y su impacto socio-espacial, en la comuna de Negrete, en el marco del acuerdo entre Chile y la Unión Europea

Villarroel Rojas, Iván Patricio January 2006 (has links)
Se elaboró una zonificación de espacios potenciales ganaderos en la comuna de Negrete a partir de información bibliográfica y cartográfica del sistema natural y cultural de la comuna, desde la oportunidad de apertura de nuevos mercados con la firma del Acuerdo entre Chile y la Unión Europea. La finalidad de este análisis en la comuna de Negrete surge como ejemplo de estudio en relación con las consecuencias de la globalización, el Acuerdo entre Chile y la Unión Europea y la respuesta territorial que presentará frente a estos dos estímulos. Se analizaron componentes como el suelo, el clima, la hidrografía, el acceso a riego, la red predial, la red caminera, la población urbana y rural y la población económicamente activa
137

Desarrollo del Plan Comercial: Estrategia de Diversificación Relacional Marmau S.A. Servicios Integrales

Calderón Ortiz, Nicolás Enrique January 2009 (has links)
No description available.
138

Plan Estratégico para la Internacionalización de Asesorías para la Obtención de la Certificación en LEED® en Colombia

Flores Toledo, Marcela January 2010 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El sistema internacional de certificación de edificios eficientes LEED es voluntaria y consensuada otorgada por el USGBC - Consejo de Edificios Verdes de los Estados Unidos. El objetivo de LEED es contribuir a la creación de edificios de alto rendimiento energético, durables, sanos, ambiental y económicamente viables. El IDIEM® – Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Estructuras y Materiales de la Universidad de Chile- se encuentra en una etapa de crecimiento e innovación, ampliando sus servicios en algunas unidades de negocio como la Unidad de Eficiencia Energética. IDIEM ha incorporado nuevos profesionales para dar respuesta al mercado local con servicios y asesorías en el tema de construcción sustentable, ganando propuestas significativas a nivel nacional en asesorías para la certificación LEED®. Debido al liderazgo de Chile y en particular de IDIEM en este tema en la región, se han recibido consultas de interesados en países vecinos, generando una oportunidad potencial de negocio que debe ser evaluada. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo de internacionalización para IDIEM que incluya identificación de nichos potenciales y una propuesta de valor para exportación de algunos de sus servicios. Para ello se elabora una metodología y se realiza un ranking comparativo del atractivo de mercado de países latinoamericanos, resultando el mercado local como mejor alternativa de crecimiento y el mercado colombiano como una oportunidad atractiva para la internacionalización de servicios, debido a ventajas macroeconómicas y una legislación local e institucionalidad favorable en temas de construcción sustentable. El principal resultado de esta tesis es el diseño de un Plan Estratégico escalable focalizada en la internacionalización de las asesorías para la obtención de la certificación LEED y su aplicación en el mercado colombiano. Este Plan considera aspectos claves como análisis del mercado actual, competencia, formas de entrada, consideraciones para la adaptación a necesidades locales del servicio, aspectos operacionales, análisis económico, estrategias comerciales y de marketing. Como conclusiones y recomendaciones para IDIEM, es necesario mejorar el modelo de negocios en Chile, fortaleciendo las ventajas comparativas y competitivas, junto con mejorar las debilidades encontradas en los ámbitos de la gestión comercial y marketing. La introducción de tecnologías de la información para visibilizar la gestión de proyectos en forma remota es crucial para iniciar la fase de internacionalización de IDIEM porque permite agilizar y responder en tiempo real sobre el estado de los proyectos en cualquier localización futura, mantener una fluida comunicación con clientes. Lo anterior más la experiencia técnica del equipo humano, el respaldo institucional y el servicio de excelencia al cliente, fundan las bases del modelo de negocio propuesto. Se recomienda implementar este Plan Estratégico este año, aprovechando las capacidades internas del equipo de trabajo adquiridas post- crisis financiera global y el estilo de liderazgo y desarrollo de nuevos negocios que poseen las nuevas autoridades de la institución, ya que la evaluación económica preliminar es favorable en varios escenarios futuros posibles. Paralelamente, se invita a continuar investigando las oportunidades de internacionalización en otros países emergentes.
139

Plan de Negocios Comercialización Smart Cap: Argentina, Chile y Perú

Opazo Fuenzalida, Cristian Alberto January 2010 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / En este trabajo se presenta el Plan de Negocios para la comercialización del producto desarrollado por CRC Mining: Smart Cap para el mercado chileno, argentino y peruano. El Smart Cap consiste básicamente en un jockey adaptado capaz de medir el nivel de fatiga en trabajadores en tareas rutinarias y sistemas de turno. Para estos trabajadores, dadas las condiciones de trabajo en las que se desempeñan, el cansancio y la fatiga son una fuente de accidentes y fatalidades. Este producto puede ser utilizado en operadores de maquinarias mineras, conductores de camiones en la industria de transporte o conductores de transporte de pasajeros de larga distancia, monitoreando el nivel de fatiga de los operadores y eventualmente evitando accidentes asociados. La tecnología que contiene el Smart Cap fue desarrollada en el centro de investigación Australiano CRC Mining y hoy busca ser comercializada no sólo en Australia sino también en América Latina. Esta tecnología ha sido validada exitosamente en laboratorios de experimentación como también en ambientes mineros reales. Los objetivos del siguiente trabajo de tesis son desarrollar un plan de negocios para la comercialización del Smart Cap en Chile, Argentina y Perú, como aplicación dentro de las industrias minera y de transporte, realizando un análisis externo e interno del mercado y la empresa, una evaluación completa de las distintas alternativas de comercialización idóneas para cada mercado en particular, y contabilizando el capital y recursos necesarios para llevar a cabo la alternativa de comercialización propuesta. La metodología base para desarrollar el proyecto de tesis es el marco metodológico propuesto por Enrique Jofré (2002) en su trabajo “Modelo de diseño y ejecución de estrategias de negocios”. Este modelo de diseño contempla cinco procesos necesarios para generar y controlar efectivamente una estrategia de negocios. Además se utiliza el modelo de plan de negocios del MIT de Timmons y Spinelli (2004). Específicamente este plan de negocios incluye diferentes análisis de mercado e indicadores de negocios, perfil económico general, clientes y plan de marketing, tamaño de mercado y ventas estimadas, análisis de fuerzas políticas, legales, culturales, geografía e infraestructura, estructura de distribución, nivel de tecnología, fuerzas competitivas, ventajas y desventajas de las diferentes alternativas de comercialización aplicadas a cada mercado específico y plan financiero que incluye flujos de caja, estado de resultados, análisis de sensibilidad y puntos de quiebre. Además se incluyen aspectos legales y regulatorios que conciernen a la importación y registro de la propiedad intelectual, aranceles, y mercado laboral. La alternativa de comercialización sugerida es una mezcla de exportación y greenfield (instalación de una operación local desde cero). Con esta opción, dada las estimaciones realizadas, el precio de venta y los flujos de caja obtenidos, en el caso pesimista se obtiene una utilidad anual de 32 mil dólares en el primer año y en el periodo de evaluación de un total de 14 millones de dólares.
140

Plan Operacional y Evaluación Económica para la Implementación de Marca Social en Latinoamérica MarcaSocial.com

Aguilar Morales, Rodrigo Amado January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0621 seconds