• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 38
  • 18
  • 10
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 94
  • 23
  • 19
  • 19
  • 15
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

A worship guide for the season of Advent for the adult choir of Gloria Dei Lutheran Church, Sioux Falls, South Dakota

Ellison, David M. January 2002 (has links)
Thesis (D.W.S.)--Institute for Worship Studies, 2002. / Abstract. Includes bibliographical references (leaves 128-139).
42

Race-ing the goddess Gloria Naylor's Mama day and Sue Monk Kidd's The Secret life of bees /

Mayfield, Joni J. Montgomery, Maxine Lavon, January 2005 (has links)
Thesis (M. A.)--Florida State University, 2005. / Advisor: Dr. Maxine L. Montgomery, Florida State University, College of Arts and Sciences, Dept. of English. Title and description from dissertation home page (viewed Sept. 19, 2005). Document formatted into pages; contains vi, 90 pages. Includes bibliographical references.
43

The Chicano gunfighter and the Mestiza goddess contemporary Chicana/o identity in Américo Paredes /

Benavidez, Fernando. January 2006 (has links) (PDF)
Thesis (M.A.)--Texas Tech University, 2006. / "August 2006." Title from PDF title screen (viewed Oct. 22, 2007). Includes bibliographical references (p. 87-89).
44

Factores geoquímicos y mineralógicos condicionantes de la susceptibilidad magnética del plutón La Gloria, e implicancias petrológicas : evidencias de extracción tardía de material diferenciado

Aravena Ponce, Álvaro Nicolás January 2014 (has links)
Geólogo / La susceptibilidad magnética (K) corresponde al grado de magnetización que adquiere un material en respuesta a un campo magnético externo y ha sido ampliamente utilizada en el estudio de intrusivos andinos. Sin embargo, la interpretación de esta propiedad magnética se ve obstaculizada por el limitado conocimiento existente sobre los factores geoquímicos y mineralógicos que condicionan el grado de magnetización de las rocas, y resulta necesario identificar el vínculo que presentan estos parámetros. El objetivo de este trabajo, en consecuencia, es establecer la relación existente entre la susceptibilidad magnética y la información geoquímica y mineralógica de un intrusivo en particular: el plutón La Gloria. El plutón La Gloria, ubicado 40 km al este de Santiago, es una intrusión epizonal de edad Mioceno medio a superior que forma parte de un cinturón N-S de intrusivos granodioríticos a cuarzo-monzoníticos, y exhibe resultados de susceptibilidad magnética típicos de intrusivos de la serie magnetita (mayoritariamente, valores entre 3000∙10^{-6} [SI] y 8000∙10^{-6} [SI]), con un aumento sistemático hacia las paredes y techo del plutón. El principal factor determinante de la susceptibilidad magnética es la abundancia y distribución de tamaño de la fase magnetita, siendo posible estimar los datos de K a partir una combinación lineal del porcentaje en volumen de los cristales de magnetita, agrupados en clases de acuerdo a su tamaño (los coeficientes de correlación entre la susceptibilidad magnética medida y la estimada son R=0.87 y R=0.72 en la base y el techo del intrusivo, respectivamente). La temperatura de Curié de algunas muestras también evidencia que la magnetización está controlada por la fase magnetita ((578,0±1,5)°C). La contribución porcentual de la fase magnetita a la susceptibilidad magnética es menor en el caso de los cristales de diámetro equivalente inferior a 0.3 mm, subgrupo que estaría conformado por miembros de dos poblaciones: una formada durante las primeras etapas de enfriamiento de la cámara magmática (temprana, de mayor K) y otra de carácter tardi-magmático (tardía, de menor K). Los cristales de mayor tamaño estarían casi exclusivamente conformados por miembros de la población temprana. La presencia de ambas poblaciones de cristales habría perturbado la distribución de tamaño de la magnetita, generando un comportamiento fractálico en lugar de la distribución semi-logarítmica observada en otros minerales (plagioclasa, biotita y anfíbola). Existe una relación directa entre la susceptibilidad magnética y los contenidos de Fe2O3(t) y TiO2 (R∼0.7 y R∼0.8, respectivamente); e inversa respecto al porcentaje de SiO2 (R∼0.7). Los coeficientes de correlación establecidos no permiten proponer a la susceptibilidad magnética como un indicador confiable de cambios geoquímicos dentro del plutón; lo que sería producto de la utilización de conjuntos independientes de sitios de muestreo y del bajo contraste geoquímico existente en el plutón La Gloria. Finalmente, a partir del estudio de los patrones de variación espacial de la susceptibilidad magnética, geoquímica y mineralogía magnética del plutón La Gloria, se ha sugerido la ocurrencia de procesos de migración tardía de material diferenciado desde una porción del plutón, en las que habría sido extraído del orden del 17% del material. El transporte habría ocurrido a través de diques capaces de canalizar el líquido residual del magma, a una temperatura de ~750°C y una cristalinidad sobre el 60%.
45

Oxibarometría de biotita de intrusivos graníticos estériles y asociados a pórfidos cupríferos: efectos de la razón fe3+/fe2+ y el contenido de hidrógeno en la determinación de la fugacidad de oxígeno

Villalobos Orchard, Javiera Andrea January 2016 (has links)
Geóloga / En intrusivos graníticos, la fugacidad de oxígeno (fO2) ejerce un control importante sobre la mineralogía. En particular, en intrusiones asociadas pórfidos cupríferos, su influencia sobre el transporte de metales y la formación de sulfuros magmáticos la convierte en una variable clave al estudiar la formación de este tipo de yacimientos. En el presente trabajo, se utiliza la oxibarometría de biotita para determinar la fO2 de cuerpos granitoides de Chile Central (plutón La Gloria y plutón San Gabriel) y el oeste de Estados Unidos (stock de Tyrone y stock de Hanover-Fierro), para lo cual se realizó un análisis de composición mineral de alta precisión con microsonda electrónica, se determinó la razón Fe3+/Fe2+ mediante espectroscopía Mössbauer y el contenido de hidrógeno (H) mediante análisis de reacción nuclear (NRA). La química mineral de las biotitas muestra que éstas poseen fracciones molares de Fe (XFe) entre 0.365 (La Gloria) y 0.457 (San Gabriel), razones de Fe3+/Fe2+ entre 0.48 (Hanover-Fierro) y 0.68 (La Gloria) y contenidos de hidrógeno correspondientes a entre 61% y 71% de OH en el sitio hidroxílico, lo que equivale a contenidos de agua en la estructura entre 2.32 %wt. (San Gabriel) y 2.73 %wt. (Tyrone). Mediante la aplicación del oxibarómetro de biotita se obtuvieron curvas de T-log(fO2) para los cuatro intrusivos estudiados, pudiendo calcularse fO2 definidas sólo para el plutón La Gloria, intrusivo estéril, y el stock de Hanover-Fierro, asociado a mineralización de Cu, con valores de ΔFMQ=3.79-4.10 y ΔFMQ=3.94-4.53, respectivamente, correspondientes a magmas altamente oxidados. El hecho de que tanto un cuerpo estéril como uno mineralizado presenten los mismos rangos de fO2 sugiere que este parámetro, si bien es necesario para el transporte de metales, podría no ser suficiente por sí solo para que se produzca desarrollo de mineralización de interés económico. Por su parte, las altas fO2 obtenidas pueden estar sobreestimadas debido a reequilibrio sub-sólidus de las biotitas, reflejando así procesos ocurridos durante el enfriamiento, o debido a sobreestimaciones en la fH2O, pues la fO2 obtenida para el plutón La Gloria supera en ~1.0 unidad logarítmica a las determinaciones previas realizadas para éste por Core (2004) y Cornejo & Mahood (1997). Realizando un análisis de sensibilidad, se comprobó que la razón Fe3+/Fe2+ en la biotita posee un efecto poco significativo en el cálculo de fO2 con el oxibarómetro de biotita, cuya magnitud depende del modelo de actividad de annita escogido, mientras que el contenido de H posee un efecto ligeramente mayor, mostrando que el método es más sensible ante las variaciones en este último parámetro. La fugacidad de agua (fH2O) influye fuertemente en el cálculo de la fugacidad de oxígeno, en especial a bajas presiones, pudiendo sobreestimarla si se presume una mayor profundidad de emplazamiento del intrusivo o nivel de saturación de agua. La temperatura también posee un alto impacto en las determinaciones de fO2, donde variaciones de tan sólo 50°C pueden producir diferencias de hasta 0.6 unidades logarítmicas en ésta a temperaturas magmáticas (~650-750°C), lo que la convierte en el parámetro más influyente. Las actividades de sanidina y magnetita, por su parte, no poseen un efecto significativo en la fO2. El estudio realizado constituye un aporte importante para futuras aplicaciones del oxibarómetro de biotita, cuantificando el efecto de los distintos parámetros involucrados en la determinación de la fugacidad de oxígeno, además de entregar nuevas mediciones precisas de fO2 en intrusivos graníticos estériles y asociados a pórfidos cupríferos, antecedente que contribuye al debate sobre el estado de oxidación de los magmas que originan este tipo de depósitos minerales.
46

Korean Traditional Elements and Contemporary Compositional Techniques in Hyowon Woo’s Choral Music As Reflected in Gloria

Chang, Yoonchung 08 1900 (has links)
Among native Korean choral composers, Hyowon Woo has emerged as one of the most significant representatives of choral genre, both in Korea and internationally. She has created a new style of choral music that combines traditional Korean musical elements with contemporary Western compositional techniques, in a synthesis that generates new sonorities and effects. Her choral music falls into three basic categories: music employing direct quotation of Korean folk tunes or other elements, which produce typical Korean sonorities; music using Western practices, which produce modern and Western flavors; and music combining Korean traditional methods with modern Western concepts. Hyowon Woo’s unique contribution to contemporary Korean choral music is ideally represented by her Gloria, which will form the basis for this study. Because traditional Korean music culture has such a strong presence and influence on her choral compositions, detailed knowledge of these elements are essential for the study and performance of her work. The combination of traditional Korean music and Western contemporary techniques lies at the core of her compositional style, and is the principal focus of this study. A detailed understanding of these stylistic elements, both Korean and Western, and how they work together to achieve the composer’s purpose and vision, is vital to achieving an informed performance of this work.  This study is intended to supply the conductor these needed tools and to add to the small but growing body of literature related to the performance practice not only of Woo’s significant body of choral compositions, but of Korean choral music in general.
47

"Making Ourselves Over in the Image of the Imagery": Overcoming Alienation Through Poetic Expressions of Experience

Teusch, Jacqueline Aquino 19 June 2014 (has links) (PDF)
My focus for this essay is on understanding the rhetorical process that occurs when people come together despite their differences—that is what rhetoric is all about. Kenneth Burke argues that this process, for alienated people especially, happens poetically, more than semantically because there are too many differences to overcome semantically between alienated people and the dominant community. This essay is about how the rhetorical process of identification as described by Burke helps us to explain how we cross barriers that divide people who are different to create moments of mutual understanding—identification. In this essay, I look at the experience of reading Gloria Anzaldúa's work from the rhetorical perspective that Burke's theory of rhetorical identification provides. In the case of Borderlands, Anzaldúa helps us understand how an alienated person can prompt a momentary, present space of shared experience through poetic language.
48

Gloria Fuertes. Desmitificación y catarsis de la soledad de un yo-lírico a contracorriente / Gloria Fuertes: Demystification and catharsis of the counter-cultural solitude of the lyric first person

Lloreda de la Guía, Josefa January 2023 (has links)
Este trabajo estudia la forma en que se expresa la soledad en la poesía de Gloria Fuertes en respuesta al contexto violento, que surge tras la Guerra Civil, contra la mujer, y evalúa de qué manera sus versos desmitifican y apunta a esa soledad, y si ésta es voluntaria o auto-impuesta; igualmente analiza si en la expresión de esa soledad de la mujer en la sociedad franquista, existe o no una voluntad de resistencia.El análisis parte de la perspectiva del neohistoricismo para después analizar los mecanismos del humor y la ironía y las manipulaciones del código lingüístico con las que Fuertes crea su propia voz. El corpus es una selección de poemas dentro de los poemarios Obras incompletas (1975) e Historia de Gloria. amor, humor, y desamor (1980).El estudio concluye que sus poemas reflejan una tensión entre el anhelo de soledad y el sentimiento de ahogo que surge del estado solitario, que se resuelve en favor de la libertad de la mujer que vive sola al margen de la sociedad franquista. En sus versos el Yo apunta hacia esa soledad y utiliza, como elementos desmitificadores, el humor y la ironía, aceptando las connotaciones sociales negativas de esa soledad. El Yo apunta también a la soledad personificándola y creando un dialogo irónico entre el Yo y su soledad del que se deduce que ésta es autoimpuesta. En sus versos Fuertes se opone con ironía rebelde al modelo de mujer que proponen los poderes dominantes, y esta voluntad de resistencia tiene su expresión en la ruptura del código lingüístico que es típica del verso fortiano.
49

Shifting Toward A Spiritualized Feminist Pedagogy: Gloria E. Anzaldúa And Thich Nhat Hanh in Dialogue

Genetin, Victoria A. 27 August 2012 (has links)
No description available.
50

Borderlands Theory: Producing Border Epistemologies with Gloria Anzaldua

Orozco-Mendoza, Elva Fabiola 27 May 2008 (has links)
This study is dedicated to examine the concept of borders, geographical and otherwise, as instruments that are socially produced. It utilizes Gloria Anzaldua's theoretical framework of Borderlands theory as a set of processes that seek to attain the de-colonization of the inner self. The historical and spatial dynamics of the geographical border between Mexico and United States, largely shaped by the U.S. expansionist agenda, resulted in the Mexican lost of more than half of its territory and the subsequent stigmatization of Mexican-Americans/Chicanos as "foreign others," since they did not share with predominant Anglo-Saxons the same values, culture, religion, traditions and skin color. I argue that the later exploitation, exclusion, marginalization, and racism against Mexican-Americans/Chicanos informed Anzaldua's development of her Borderlands theory that seeks to attain liberation for any colonized identity. However, it is also my argument that the borderlands theory fails to account for meaningful political freedom since the processes that compose the theory are principally worked at the inner level, restricting the possibilities for a direct confrontation in the public sphere. / Master of Arts

Page generated in 0.0229 seconds