• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 64
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • 12
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Trampas de pobreza en Argentina

Casanova, Luis January 2007 (has links) (PDF)
El objetivo del presente trabajo es analizar la existencia de trampas de pobreza en Argentina. Para ello se estima la dinámica de ingresos a partir de un pseudo panel construido con información brindada por la Encuesta Permanente de Hogares. Esta metodología permite superar los problemas econométricos que enfrenta la estimación de trampas de pobreza: carencia de un panel para un periodo largo de tiempo, attrition y la presencia de errores no clásicos de medición en los ingresos. Los resultados encontrados descartan la existencia de trampas de pobreza debido a no linealidades en la dinámica de ingresos. / The aim of this paper is to analyze the existence of poverty traps in Argentina. In order to do it so, the income dynamic was estimated by using a pseudo panel built from the Encuesta Permanente de Hogares. This methodology allows to overcome econometric challenges involved in testing for the presence of poverty traps: lack of long duration panels, attrition, and measurement error in income. The results do find no evidence for the existence of poverty traps due to nonlinearities in income dynamics.
32

High quality nutrition in childhood and wages in early adulthood: a two step quantile regression approach from Guatemalan workers

Calderón, María Cecilia January 2006 (has links) (PDF)
Establishing a causal relationship between health and productivity is not straightforward. On one hand, higher income individuals invest more in health: as their income grows, they invest in better diets and health care. On the other, if a worker is healthier and more energetic, then she will probably be more productive. This paper focuses on the second pathway and examines the effect of one dimension of health, height and body mass index (BMI), on wages. Data comes from a longitudinal study conducted in Guatemala, a low-income country, during 1969-1977 and followed-up in 2002-2004. The estimates suggest a very non-linear relationship between height, BMI and wages; however, the evidence is stronger for males than for females. While diminishing returns are operating at higher quantiles of the conditional wage distribution, increasing returns appear at lower quantiles, implying that height and BMI might have an increasing payoff for the poorer workers.
33

Resiliencia y satisfacción con la vida en adultos mayores que asisten a CAM’s en Lima Metropolitana

López Flores, Cinthia Milagros 24 November 2017 (has links)
Describir la relación entre la resiliencia y satisfacción con la vida en adultos mayores que asisten a Centros del Adulto Mayor de Lima Metropolitana. El estudio se realizó en 151 adultos mayores, hombres (N= 46) y mujeres (N=105), con edades que fluctúan entre 60 a 91 años de edad (M= 74.86) los cuales acuden a 4 Centros del Adulto Mayor. Los instrumentos utilizados para responder al objetivo principal fueron la escala de Resiliencia (CD-RISC) de Serrano, Garrido, Notario, Bartolomé, Solera y Martínez (2012); y la escala de “Satisfacción con la vida” de Martínez (2004). Entre los resultados se obtuvo una relación positiva y significativa entre los factores de resiliencia y el nivel de Satisfacción con la vida. Esto evidencia que la resiliencia, promueve la percepción de satisfacción con la vida de los adultos mayores. / Describe the relationship between resilience and satisfaction with life in older adults who attend centers of the elderly people in Lima Metropolitan. The study was carried out in 151 older adults, men (N = 46) and women (N = 105), with ages ranging from 60 to 91 years old (M = 74.86) who attend 4 Centers for the elderly people. The instruments used to respond to the main objective were the scale of Resilience (CD-RISC) of Serrano, Garrido, Notary, Bartolomé, Solera and Martínez (2012); and the "Satisfaction with life"; scale of Martínez (2004). Among the results it was found a significant positive relationship between the factors of Resilience and the level of Satisfaction with life. This means that, the resilience promotes the perception of satisfaction with the life of the elderly people.
34

De la conciliación a la corresponsabilidad un desafío para el estado y para las familias chilenas

Varela Pino, Patricia Loreto January 2009 (has links)
No description available.
35

¿Hogares residenciales o familias de acogida para infancia vulnerada en Chile hoy?

Jaramillo Vergara, José Manuel January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio se enmarcar en una crisis publica del sistema proteccional chileno, donde en el año 2013 se designa una Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputado con el fin de analizar la efectividad del sistema. Una de las conclusiones de esta comisión es la necesidad de buscar alternativas o formatos que aseguren el resguardo efectivo de los derechos de los niños eliminando los riesgos de ser nuevamente vulnerados en su interior. Su objetivo es determinar la existencia de evidencia práctica o sustento teórico que explique la mayor proporción de plazas existente en Chile en programas residenciales versus la existente en programas de familia de Acogida (FAE-FAS), aportando a la discusión y búsqueda de mejores alternativas proteccionales. Se efectúa a través de un estudio de caso, basado en metodología de diagnóstico cuantitativo y cualitativo, de tipo exploratorio. Las fuentes utilizadas son de origen secundario en el caso de la información pública de la realidad de los programas de familia de acogida en Chile, así como, la realidad de los programas residenciales de nuestro país, complementado con fuentes primarias específicamente, entrevistas a algunos actores sociales nacionales e internacionales. Los principales hallazgos que arroja el presente estudio es la inexistencia de evidencia alguna que justifique la proporción de plazas que hoy existe para los programas de hogares residenciales y Familias de Acogida. Esta proporción que es de 2,3 plazas en hogares por 1 plaza en FAE-FAS no se justifica bajo dos aspectos fundamentales: En primer lugar el costo efectivo para cumplir los objetivos de protección de derechos de los niños es menos de la mitad para el caso de las FAS que los hogares. En segundo lugar los programas FAE y FAS cumplen un 25% más de objetivos específicos que los residenciales y por último desde la perspectiva de impacto son programas similares en cuanto a permanencia, en este sentido no hay evidencia que uno sea mejor o más efectivo que el otro. Emerge de este estudio como conclusión final la positiva complementariedad de ambos programas y las grandes sinergias institucionales, técnicas y de gestión que existen en el hecho de administrar ambos programas.
36

Patrones de consumo de alimentos y estructura parental de los hogares / Patterns of food consumption and parental structure of peruvian households

Martínez Monteverde, Lucero Milagros 27 December 2019 (has links)
Los hogares monoparentales tienen cada vez mayor representación en la población, y estos hogares a menudo enfrentan limitaciones económicas y de tiempo. Por ello, el presente trabajo analiza la proporción de gasto destinado al consumo de alimentos que realizan los hogares peruanos de acuerdo con su estructura. El análisis se basa en las curvas de Engel para hogares, la cual relaciona el gasto total con la proporción del gasto específico en alimentos. Se recurrió a una metodología empírica basada en el modelo Tobit, teniendo en cuenta tanto características socioeconómicas de los jefes y demográficas de los hogares. Se comprueba que además del gasto total, factores como sexo, nivel educativo, edad del jefe, tamaño y composición etaria del hogar influyen en los patrones de consumo que éstos realizan. A pesar de la diferencia que existe en las curvas, se cumple la ley de Engel independiente de la estructura. Estos resultados brindan a los encargados de la formulación de políticas públicas información sobre los patrones de gasto de los hogares y brindan a los profesionales de gestión de recursos familiares información sobre cómo las características de los hogares afectan los gastos. Clasificación JEL: C13, D12, H31. / Abstract: Single-parent households have increasing representation in the population, and these households often face economic and time limitations. Therefore, this investigation analyzes the proportion of expenditure destined to the consumption of food that Peruvian households make according to its structure. The analysis is based on the Engel curves for households, which relates the total expenditure to the proportion of specific food expenditure. An empirical methodology based on the Tobit model was used, taking into account both socioeconomic characteristics of the heads and demographic of households. It is found that in addition to the total expenditure, factors such as sex, educational level, age of the boss, size and age composition of the household influence the consumption patterns they perform. Despite the difference that exists in the curves, Engel's law is independent of the structure. These results provide public policymakers with information on household spending patterns and provide family resource management professionals with information on how household characteristics affect expenditures. JEL classification: C13, D12, H31. / Trabajo de investigación
37

Hipotiroidismo subclínico, depresión y deterioro cognitivo en un centro de adultos mayores de Lambayeque: 2012- 2014

Gonzales Gonzales, Carol Marianella January 2014 (has links)
Determinar la frecuencia de Hipotiroidismo Subclínico, Depresión y Deterioro Cognitivo, y explorar su asociación en un centro de adultos mayores de Lambayeque: 2012-2014. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Muestreo no probabilístico, consecutivo. Muestra: 84 pacientes. Se cuantificó TSH y T4L mediante técnica ELISA, se evaluó depresión con el test de Yesavage reducido y déficit cognitivo con el mini mental test examination. Se determinaron frecuencias, porcentajes y análisis inferencial exploratorio mediante el cálculo de razones de prevalencia con intervalos de confianza al 95%, con Epidat v 3.1. Resultados: Hubieron 65 mujeres (77%) y 19 hombres (23%); en 11 (13,1%) pacientes se halló Hipotiroidismo Subclínico, 36 (42,9%) Depresión y en 11 (13,1%) Deterioro Cognitivo. No se encontró asociación entre Hipotiroidismo Subclínico y Depresión (RP: 0.85, IC: 95% [0.39-1.85], p: 0.677), ni con Deterioro Cognitivo (RP: 2.48, IC: 95% [0.77 - 7.98], p: 0.1349). Conclusiones: Existe una elevada frecuencia de Hipotiroidismo Subclínico, depresión, y deterioro cognitivo en este Centro de Adultos Mayores. No se evidenció asociación de Hipotiroidismo Subclínico con Depresión ni con Deterioro Cognitivo.
38

Medición de la evolución de la seguridad alimentaria en el Perú a partir de encuestas de hogares niños del milenio

Delgado Pérez, Mayra January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo medir la seguridad alimentaria en el Perú entre los años 2006 y 2009 utilizando las encuestas de hogares de la segunda y tercera ronda del proyecto niños del milenio (NDM). Siguiendo la metodología del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) se analizaron la evolución de tres dimensiones de la seguridad alimentaria: la cantidad de dieta, calidad de dieta y la vulnerabilidad económica, buscando entender la actual situación en la que se encuentra la población. La evolución de la seguridad alimentaria presentó indicios de mejora en tres de sus indicadores (2006-2009), siendo estos los de calidad de dieta (DD, PEAAB) y vulnerabilidad económica (PGA), mientras que los de cantidad de dieta (CDEAC, PHEAD) presentaron una variación negativa. En cuanto a la percepción de las familias de haber experimentado inseguridad alimentaria dentro de su hogar (índice HFIAS), se concluyó que cerca del 30% de los hogares cuentan con seguridad alimentaria. Es decir, tienen acceso y disponibilidad a alimentos óptimos y adecuados para garantizar una vida saludable, mientras que el 70% se encuentra en alguna de las categorías de inseguridad alimentaria (leve, moderada o severa). Finalmente, se recomienda que la medición de la seguridad alimentaria no solo se base en el indicador de acceso a los alimentos como hasta ahora se hace sino también en los de calidad de dieta y vulnerabilidad económica ya que permiten observar un panorama general de la situación de seguridad alimentaria dentro de los hogares, permitiendo plantear políticas eficientes que alivien dichas deficiencias dentro de los hogares y así lograr una de las principales metas impuestas por los países en desarrollo, siendo el de mejorar las expectativas de vida de su población a través de adecuadas prácticas alimenticias.
39

¿Cuál es la relación entre la pobreza multidimensional y el padecimiento de síntomas asociados a la ansiedad y la depresión? : evidencia para el caso peruano

Barrantes Gamba, Nicolas 11 February 2020 (has links)
Los estudios empíricos sobre la relación entre pobreza y diferentes aspectos de la salud mental son todavía escasos en países de ingresos bajos y medios (Lund et al. 2014). Esta literatura ha abordado el tema principalmente desde un enfoque de pobreza monetaria, o se ha centrado en explorar la relación entre salud mental y algunas privaciones no monetarias por separado (Lund et al. 2010). Sin embargo, existe una cantidad muy limitada de estudios que analiza explícitamente dicha relación desde un enfoque de pobreza multidimensional, entendida como el sufrimiento simultáneo de múltiples privaciones. El objetivo de la investigación es explorar empíricamente la relación entre la situación de pobreza multidimensional y el padecimiento de síntomas asociados a depresión y ansiedad en personas de 15 años de edad o más en el Perú. Utilizando los datos del módulo de salud mental de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018, se estiman modelos econométricos de conteo que permiten explorar la asociación entre la cantidad de síntomas asociados a depresión y ansiedad padecidos por las personas y un indicador de pobreza multidimensional. Este último se calcula mediante el método de Alkire y Foster (2011) y se basa en la última actualización del Índice de Pobreza Multidimensional Global de Alkire y Jahan (2018), que considera privaciones a nivel del hogar en las dimensiones de salud, educación y estándar de vida. Los resultados muestran que las personas que viven en hogares con privaciones en una mayor cantidad de dimensiones tienden a padecer más síntomas asociados a depresión y ansiedad. Esta asociación es robusta a la utilización de un indicador alternativo de pobreza multidimensional que incluye información a nivel individual sobre privaciones en las dimensiones de salud y de educación/empleo, además de privaciones en vivienda y servicios a nivel de hogar. / Trabajo de investigación
40

Un modelo Fay-Herriot espacial para la predicción del porcentaje de niños con anemia y riesgo de retraso del crecimiento en distritos no encuestados y en distritos con pocas observaciones disponibles

Haro Abanto, Marcial Eduardo 24 February 2023 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo realizar predicciones del nivel de prevalencia de anemia y riesgo de retraso del crecimiento en niños menores de 5 años, en distritos encuestados con observaciones faltantes y distritos no encuestados con niveles de pobreza mayor a 55% del país, con datos de la Encuesta Demográfica de Salud Familiar (ENDES) para el año 2019 y el censo nacional del 2017. Para alcanzar este objetivo se hace uso del modelo Fay-Herriot y su variante espacial. Este modelo permite obtener estimaciones fiables en dominios en los cuales el diseño muestral no tiene un nivel de inferencia aceptable. El uso de variables auxiliares obtenidas del censo a nivel de distrito permite implementar el modelo Fay- Herriot, obteniendo predicciones con un error de estimación menor a las estimaciones muestrales. En el caso de la variante espacial del modelo Fay-Herriot, este incluye correlaciones entre los efectos aleatorios de áreas vecinas. Además, se estima el error cuadrático medio de las predicciones obtenidas mediante los métodos de bootstrap paramétrico y no paramétrico. Los resultados muestran que los distritos de los departamentos de Puno, Cusco y Huancavelica tienen indicadores de anemia en niños menores de 5 años que superan el 48.5% en tanto que los distritos de los departamentos de Puno, Huancavelica y Tacna tienen indicadores de riesgo de retraso del crecimiento en niños menores de 5 años por encima del 45.5 %. / The objective of this thesis is to make predictions of the level of prevalence of anemia and risk of stunted growth in children under 5 years of age, in surveyed districts with missing observations and non-surveyed districts with poverty levels greater than 55% of the country, with data from the Family Health Demo- graphic Survey (ENDES) for the year 2019 and the national census of 2017. To achieve this objective, the Fay-Herriot model and its spatial variant are used. This model makes it possible to obtain reliable estimates in domains in which the sample design does not have an acceptable level of inference. The use of auxiliary variables obtained from the census at the district level makes it possible to implement the Fay-Herriot model, obtaining predictions with an estimation error smaller than the sample estimates. In the case of the spatial variant of the Fay-Herriot model, it includes correlations between the random effects of neighboring areas. In addition, the mean square error of the predictions obtained using the parametric and non-parametric bootstrap methods is estimated. The results show that the districts of the departments of Puno, Cusco and Huancavelica have indicators of anemia in children under 5 years of age that exceed 48.5 %, while the districts of the departments of Puno, Huancavelica and Tacna have indicators of risk of stunted growth in children under 5 years of age above 45.5 %.

Page generated in 0.0319 seconds