• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 29
  • 4
  • Tagged with
  • 33
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La comprensión lectora y la habilidad para decodificar la lectura en estudiantes del primer grado de educación primaria de una Institución Educativa Privada del Cercado de Lima

Ato Pisconte, Candy Leila January 2015 (has links)
El presente estudio de tipo descriptivo correlacional fue elaborado con el objetivo de identificar la comprensión lectora y la habilidad para decodificar la lectura en estudiantes de primer grado de educación primaria de una institución educativa privada del Cercado de Lima. Así mismo diferenciar el nivel de comprensión lectora y la habilidad para decodificar entre estudiantes de primer grado de las secciones “B” y “D” de una institución educativa privada del Cercado de Lima. Para conocer el nivel de comprensión lectora de los estudiantes se empleó la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva para primer grado (CLP 1-Forma A). Por otro lado se empleó la Prueba de Un Minuto. La muestra estuvo conformada por 59 estudiantes de primer grado de una institución educativa privada del Cercado de Lima, quienes estaban distribuidos en dos secciones: 1° “B” y 1° “D”. Con este estudio se concluyó que existe una relación estadísticamente significativa entre la habilidad para decodificar la lectura y la comprensión lectora. Sin embargo, no se encontró una diferencia significativa entre los estudiantes de primer grado “B” y “D”, al aplicar la prueba de comprensión lectora. Así mismo, se mostró que no existe una diferencia significativa en el nivel de decodificación de los estudiantes de primer grado “B” y “D”, a pesar que sus inicios en la lectoescritura no fue con el mismo método.
2

La Comprensión Lectora y la Habilidad para Decodificar la Lectura en Estudiantes del Primer Grado de Educación Primaria de una Institución Educativa Privada del Cercado de Lima

Ato Pisconte, Candy Leila January 2015 (has links)
El presente estudio de tipo descriptivo correlacional fue elaborado con el objetivo de identificar la comprensión lectora y la habilidad para decodificar la lectura en estudiantes de primer grado de educación primaria de una institución educativa privada del Cercado de Lima. Así mismo diferenciar el nivel de comprensión lectora y la habilidad para decodificar entre estudiantes de primer grado de las secciones “B” y “D” de una institución educativa privada del Cercado de Lima. Para conocer el nivel de comprensión lectora de los estudiantes se empleó la Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva para primer grado (CLP 1-Forma A). Por otro lado se empleó la Prueba de Un Minuto. La muestra estuvo conformada por 59 estudiantes de primer grado de una institución educativa privada del Cercado de Lima, quienes estaban distribuidos en dos secciones: 1° “B” y 1° “D”. Con este estudio se concluyó que existe una relación estadísticamente significativa entre la habilidad para decodificar la lectura y la comprensión lectora. Sin embargo, no se encontró una diferencia significativa entre los estudiantes de primer grado “B” y “D”, al aplicar la prueba de comprensión lectora. Así mismo, se mostró que no existe una diferencia significativa en el nivel de decodificación de los estudiantes de primer grado “B” y “D”, a pesar que sus inicios en la lectoescritura no fue con el mismo método.
3

Evaluación Automática de Habilidad Lectora con Tecnología de Voz

Ramírez Díaz, Adolfo Nicolás January 2011 (has links)
No autorizada por el autor a ser publicada a texto completo / En esta memoria se presenta un sistema que permite evaluar la velocidad lectora de un individuo. Para realizar tal medición, se utilizan cuatro indicadores objetivos: la última palabra que fue leída dentro de un texto determinado; el número de términos omitidos; el número de palabras insertadas; y el número de palabras sustituidas. Para conseguir estas cuatro variables se utiliza tecnología de reconocimiento de voz (ASR – Automatic Speech Recognition). Para ello, se proponen e implementan diversos modelos de lenguaje que toman en consideración los errores esenciales en velocidad de lectura. En efecto, por ejemplo se consideran modelos de lenguaje que permiten saltos entre palabras dentro de un texto, así como también, se permiten reemplazos de ciertos términos. Los experimentos realizados en esta memoria permiten observar que un modelo que sólo toma en consideración omisiones de palabras, es decir, sin incluir casos de sustitución ni de inserción, consigue un error en la estimación de la última palabra leída y de términos omitidos de un 1,8% y un 5,9% respectivamente. Para la detección de errores de lectura relativos a palabras insertadas y sustituidas se utilizan modelos de lenguaje que incluyen unidades acústico fonéticas genéricas denominadas filler. Sin embargo, la incorporación de dichos fillers provoca un incremento en el error al estimar la última palabra leída y los términos omitidos. En efecto, el aumento en la estimación de tales errores es de un 8,1% y un 6,2%, respectivamente. Por otra parte, este tipo de modelo consigue un error en la estimación de palabras insertadas y sustituidas de un 7.8%. Como trabajo a futuro, se propone mejorar el modelamiento que considera los errores productos de palabras insertadas o sustituidas.
4

Introduciendo habilidades no cognitivas en liceos técnicos chilenos : una evaluación social

Albarrán Sánchez, Andrea, González Rodríguez, Camilo 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El año 2014 fue fundamental para Chile y su sistema educativo, en cuanto a que la reforma educacional que quiere llevar a cabo el gobierno de Michelle Bachelet fue uno de los principales temas que ocuparon la agenda política y mediática. Sin embargo menos atención tuvo la educación media técnico profesional, de la cual un 64,7% de sus alumnos pertenece a los dos quintiles de menores ingresos. Durante ese mismo año, el Consejo Minero –Institución que aglomera y representa a las mineras que pertenecen a la gran minería de nuestro país- a través del Consejo de Competencias Mineras, lanzó el Marco de Cualificaciones para la Minería. Este es un plan de 5 niveles de certificación del cual todo nuevo aspirante a trabajar en minería en el futuro deberá pasar. Asimismo, a mitad de 2014 una empresa dedicada a la creación y desarrollo de programas educativos que desarrolla habilidades no cognitivas en jóvenes de nuestro país llamada EmprendeJoven se adjudica fondos del Ministerios de Educación de fortalecimiento al a educación Técnico Profesional con su proyecto “Rockstars Para la Minería”, objeto de análisis de esta evaluación social. El cual instaurará un ramo de desarrollo de habilidades no cognitivas en 4 colegios de la región de Coquimbo. La realización de este proyecto integra elementos como la importancia de renovar las mallas curriculares para adaptarlas a las nuevas necesidades de la demanda laboral para la educación media técnico profesional. La necesidad de tener una visión de cluster en la minería, y que ésta se haga parte del desarrollo de su propia oferta laboral dada la importancia estratégica, histórica y social que tiene en nuestro país. Y la importancia del desarrollo de habilidades no cognitiva en jóvenes a través de nuevas metodologías dejando de lado el sistema clásico de educación. Este documento cuenta de las siguientes secciones: En la sección 2 se revisará brevemente la historia y estadística descriptiva de la situación actual de la educación media técnica profesional en Chile. En la sección 3 se introducirá al Concejo Minero y el Consejo de Competencias Mineras y la importancia del desarrollo de nuevos profesionales para reducir la brecha estimada de oferta laboral de trabajadores especializados en minería. En el cuarto ítem, se revisará la metodología “Aprender fracasando, haciendo, jugando y reflexionando “que ha desarrollado EmprendeJoven, y la génesis del proyecto. Para luego, en la sección 5 entrar de lleno a la descripción del proyecto que se realizará. En la sexta sección, se hace una evaluación de costos privada, luego una evaluación corregida por precios sociales, costo efectividad del proyecto y finalmente un análisis costo beneficio infiriendo beneficios económicos en diferenciales salariales de jóvenes de la región de Coquimbo.
5

"Programa de conciencia fonológica para niños de 5 y 6 años de un colegio particular del distrito de Santiago de Surco a través del uso de la pizarra digital interactiva."

Koc Chukuong, Andrea Del Pilar 21 September 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la influencia de un programa de conciencia fonológica a través del uso de la pizarra digital interactiva en niños de 5 y 6 años de edad en un colegio de inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco, en donde no se trabaja la conciencia fonológica. La muestra de 25 estudiantes fue elegida de manera intencional. Atendiendo a las características del estudio y al tipo de diseño utilizado. También se tuvieron en cuenta ciertos criterios de inclusión y de exclusión. En primer lugar, solo pudieron participar aquellos alumnos los cuales tuvieran como lengua materna el español y que fueran de edad pre-escolar. Se aplicó la prueba de Habilidades Metalingüísticas (THM) como prueba de entrada y salida, durante el proceso se desarrolló un programa a través del uso de la pizarra digital interactiva para trabajar las tareas que proponía el THM. Los resultados demuestran la eficacia del uso de un programa a través de la PDI para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 y 6 años de edad en un colegio de inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco. / This research aims how the influence of a phonological awareness program through the use of interactive whiteboard in children of 5 and 6 years old in an English immersion school of the district of Santiago de Surco, where they don’t receive any phonological awareness program. The sample was chosen intentionally. Given the nature of the study and the type of design used. There was certain criteria for inclusion and exclusion that were also taken into account. First, only those students who had Spanish as their mother tongue and aged between 5-6 years old could participate. The sample was composed of 25 students aged 5 and 6 years of the Early Years level of a particular school district of Santiago de Surco. I applied the “Test de Habilidades Metalinguisticas” (THM) as pre test and then developed a program through the use of the interactive whiteboard to work tasks proposed by the THM. The research validated the general hypothesis and specific hypotheses, because it determined the efficacy of a program through the interactive whiteboard for the development of phonological awareness in children 5 and 6 years old in a English immersion school from district of Santiago de Surco. / Tesis
6

Influencia de la competencia relacional de los alumnos de Enfermería en el aprendizaje de sus prácticas clínicas

Zomeño Ros, Antonia Inmaculada 27 January 2016 (has links)
No description available.
7

Perfil perceptivo - motor y psicolingüístico de un grupo de niños intelectualmente fronterizos pertenecientes a una condición socioeconómica media - baja

Dioses Chocano, Alejandro Segundo January 1998 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Plantea la existencia de diferencias significativas entre el perfil psicomotor, perceptivo-visual y psicolingüístico de niños intelectualmente fronterizos y normales así como la existencia de interacción entre el diagnóstico intelectual y sexo. Realiza una investigación descriptiva de diseño comparativo diferencial en un grupo de niños que cursan el primer y segundo grado de educación primaria que asisten al Centro Educativo "San Juan Bosco" perteneciente a la USE 06 de San Martín de Porres, Lima, Perú. Se establece una muestra de 100 alumnos de ambos sexos, 50 para el grupo de niños fronterizos y 50 para el grupo promedio, obtenida mediante muestro no probabilístico intencional. Los resultados encontrados a través de los diferentes instrumentos fueron sometidos a un procesamiento estadístico usando el software estadístico SPSS versión 6.1. para entorno Window que incluye la Prueba t, la Prueba Z y el análisis de varianza, a partir de cuyos datos se ha podido verificar la existencia de varias diferencias significativas entre los perfiles de los niños intelectualmente fronterizos y los niños intelectualmente normales en las tres áreas examinadas, no ocurriendo lo mismo al efectuarse el análisis considerando la interacción diagnóstico intelectual-sexo, donde para un alto porcentaje de habilidades se descartó este planteamiento. / Tesis
8

Activos financieros riesgosos y habilidades cognitivas el canal de aversión al riesgo

Delgado López, Felipe 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Los activos financieros riesgosos son adquiridos por pocas personas. Identificar cómo es este proceso de decisión, ayudará a mejorar los mercados financieros. Resulta relevante establecer cómo y por qué, la habilidad cognitiva de una persona puede influir en la adquisición de activos financieros riesgosos. Este documento presentará evidencia empírica con base teórica sobre los determinantes de la tenencia de activos financieros riesgosos para una muestra de Australia, con especial interés en las habilidades cognitivas y la aversión al riesgo. Aquí se muestra que un mayor nivel de habilidad cognitiva hace más probable adquirir activos financieros, sin embargo, esta probabilidad se ve reducida al incluir la renuencia al riesgo de los individuos, que resulta ser un canal de transmisión indirecto de esta habilidad. Para tratar de cuantificar este efecto teórico, se utiliza una metodología ad-hoc, llamado mediación, que precisamente nos permite cuantificar si una variable sirve como canal de transmisión a la otra. Nuestros resultados muestran que un aumento en un punto porcentual de habilidad cognitiva aumenta la probabilidad de adquirir activos financieros riesgosos en 1,6 puntos porcentuales, sin considerar el efecto indirecto del nivel de aversión al riesgo. Al utilizar la mediación para considerar este efecto, encontramos que el 20% del efecto de la habilidad cognitiva sobre tenencia de activos financieros riesgosos, se transmite indirectamente a través del nivel de aversión al riesgo. Por lo anterior, hay un 80% que no está explicado, lo que deja abierta la posibilidad de explorar canales alternativos.
9

Medición de respuestas a notificaciones en Smartphones según carga cognitiva y perfil de adición del usuario

Menares Jiménez, Ignacio Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo la medición cuantitativa de los tiempos de respuesta a notificaciones según el nivel teórico de carga cognitiva y el perfil de uso de una persona con su Smartphone. Esto se calcula gracias a la instalación de una aplicación dedicada a recolectar datos de contexto en las que se encuentra un usuario y la información entregada por un cuestionario diseñado especialmente para medir posibles casos de sobreuso de Smartphone de un usuario. El proyecto toma en consideración una desagregación de la forma en que se interactúa con una notificación junto con el perfil de uso del Smartphone, consideraciones que no han sido estudiadas en profundidad en el estado del arte. Esta memoria está dentro del marco del proyecto Fondecyt A Cognitive Resource-Aware Mobile Service Framework to Support Human-Computer-Interactions in Ubiquitous Computing Environments liderado por el Profesor Ángel Jiménez. El problema tipo de estudio de este proyecto es cuando un usuario debe dividir su atención entre una actividad primaria física por ejemplo, caminar, hablar e interacciones del usuario con un computador, ya sea de escritorio, Tablet o Smartphone. La aplicación mide el nivel teórico de carga cognitiva del usuario, tomando en consideración el nivel de ruido, la actividad física y el nivel de luminosidad. La investigación se desarrolla en terreno, solicitando al usuario instalar la aplicación y para luego como interactúa con esta y su Smartphone en el día a día. Se realizó el experimento en 2 ocasiones distintas debido a problemas con el instrumento de medición. Un total de 88 entregaron datos útiles que fueron estudiados y 150 personas completaron el cuestionario sobre el perfil de uso de Smartphone. Se usaron análisis estadísticos para ver si existen diferencias significativas entre los tiempos de respuesta para las distintas variables recolectadas y se aplicó el proceso de Knowledge Discovery in Databases para obtener una correcta aplicación de los algoritmos de minería de datos. Son usados los algoritmos de Support Vector Machine, Regresiones Logísticas y un algoritmo de Deep Learning para hacer clasificaciones sobre el tipo de interacción con una notificación enviada y el perfil del usuario. Los resultados indican que existen diferencias significativas en los tiempos de respuesta a una notificación según el nivel de carga cognitiva y el perfil de uso. Los mejores resultados para las clasificaciones son obtenidas por el algoritmo de Deep Learning, obteniendo un poder predictivo cercano al 90%. / Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto Fondecyt N° 11130252
10

Efecto del Extracto Estandarizado de Ginkgo Biloba en un Paciente con Enfermedad de Parkison. Estudio Electroencefalográfico

Navarro Alarcón, Rocío Alejandra January 2007 (has links)
En la actualidad, la combinación de factores ambientales y genéticos ha incrementado la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas. Una de éstas es la Enfermedad de Parkinson que se caracteriza por alteraciones motoras y cognitivas. En los últimos años, diversas terapias con fitofármacos han sido utilizadas en el tratamiento de alteraciones cognitivas de algunas enfermedades. Una de ellas es la administración de extracto estandarizado de Ginkgo biloba, que por su acción neuroprotectora y antioxidante, ha demostrado ser útil en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer. Pese a esto, no hay estudios publicados que demuestren los beneficios de este fármaco en personas con Enfermedad de Parkinson. El objetivo de esta investigación es determinar posibles cambios de la actividad cerebral en personas con esta enfermedad. Para ello, se escogió un paciente con diagnóstico de Enfermedad de Parkinson y se le administró dosis de 240 mg/día de Ginkgo biloba durante 30 días. Durante este período se les realizaron 3 controles electroencefalográficos, utilizando el análisis cuantitativo transformada de Fourier. Para complementar el análisis, se realizaron tests neuropsicológicos y motores. Los resultados muestran una reducción de un 52% a un 35% y de un 24% a un 20% de ondas delta y theta respectivamente; y al mismo tiempo, un aumento de un 8% a un 16% y de un 6% a un 12% de ondas alfa y beta respectivamente. En conclusión, la administración de 240 mg/día por 30 días de extracto de Ginkgo biloba muestra una reducción en ondas delta y theta, y un aumento en ondas alfa y beta. Además, aumentó la función cognitiva de denominación de objetos y disminuyó el temblor de reposo y rigidez. Si bien los resultados son relevantes, es necesario aumentar la muestra, para determinar si el extracto de Ginkgo biloba sería útil como tratamiento complementario en pacientes con Enfermedad de Parkinson

Page generated in 0.0874 seconds